Colombia inicia el año 2025 con una visión optimista por parte de los analistas de los hechos macroeconómicos globales. El crecimiento de la economía, que se esperaba estaría por el orden de 1,7%, pudiera bien sobrepasar el 2,7% y hay quienes consideran, incluso, que este año el PIB de Colombia podría expandirse más de 3%.
Un importante elemento de la estabilidad en el caso de los vecinos vendría de la evolución de los precios petroleros, sobre la cual Colombia no puede incidir. Son factores externos quienes los determinan y están bajo el control de terceros o de situaciones imprevisibles. Quienes avizoran una expansión de más de 3 puntos advierten que ello requeriría de precios del barril de crudo estabilizados entre 70 y 80 dólares.
Una vez más las remesas ocupan un puesto preponderante en la dinámica económica nacional. El éxodo de nacionales no se ha detenido, lo que ha llevado las remesas familiares a superar desde mitad de año los 1.000 millones de dólares mensuales, lo que resultó al final ser más de 18% mayor que en el año 2023. Los montos registrados vienen de Estados Unidos y España principalmente, en donde se encuentra asentada la diáspora colombiana en 45% y 25 %, respectivamente. El país está acusando, y lo seguirá haciendo en los meses que vienen, un desempleo de 2 dígitos.
Estos flujos de recursos externos que pudieran eventualmente alcanzar el mismo orden de magnitud que las exportaciones, si los valores de las ventas externas decaen, no son una novedad en el país. Ellas forman parte vital del ingreso de un número creciente de familias. Después de salarios y oros desembolsos son la tercera parte del ingreso de los hogares, según Corficolombiana.
Para mitades del año pasado ellas eran tan voluminosas como 60% de los ingresos por exportaciones petroleras y de carbón y casi 30% de las exportaciones impostación totales de bienes. A fin del 2024 llegaron a alcanzar 14.000 millones de dólares.
Fuentes bien informadas aseguran que tal situación contribuye a la reducción del déficit en cuenta corriente que a esta hora está ubicada en 1,6% del PIB. Falta saber si la llegada Donald Trump al gobierno estadounidense impactará negativamente este flujo de recursos que están siendo benéficos para sus receptores y para el país en su conjunto. Hasta el presente la mejoría en las condiciones de empleo en los países receptores de ciudadanos trabajadores de origen colombiano lo que hace es impulsar los envíos de dinero al lugar de origen de los trabajadores.
Vista a futura esta situación de dependencia de las remesas genera una vulnerabilidad perniciosa aunque en la actualidad ella esté contribuyendo a temperar la atonía de los sectores productivos. Ellas tienen también otros efectos benéficos notorios: permiten cubrir gastos esenciales de sus receptores como alimentación, educación y vivienda y contribuyen a dinamizar el consumo interno en vastas áreas del país particularmente en regiones como en el Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.
Aunque la inversión en Colombia se mantiene a la espera de mejores indicadores de dinamismo, es preciso decir que el sector privado seguirá siendo el que motorice la creación de puestos de trabajo como una respuesta al empeño gubernamental de hacer recortes en la fiscalidad.
La deuda pública va a tender a acentuarse debido a los incrementos en el gasto público y las dificultades en la recaudación. Las necesidades financieras pudieran crecer hasta ubicarla en una proporción del PIB tan alta como 60%
Así pues, 2025 no será el año en el que Colombia reciba una mejor calificación toda vez que a las dificultades internas se sumarán las turbulencias internacionales que impactarán sus exportaciones, sus cadenas de suministro y la propensión a la inversión. Las remesas seguirán manteniendo una nota sobresaliente.