Hay muchos análisis de expertos con relación a que esas economías emergentes de Latinoamérica pueden y están casi listas para ser centros de datos, o hubs, en LATAM.
Antes de “entrar en materia”, entendamos que la inteligencia artificial está empezando a consumir muchísima electricidad.
Ya Elon Musk advirtió que todo el complejo sistema de algoritmos y datos que usamos diariamente será un factor de alta demanda eléctrica en próximos quinquenios.
Actualmente, la IA requiere 4,3 GW (giga vatios) de potencia de los centros de datos, y estos volúmenes de consumo eléctrico podrán subir a 20 GW para 2030.
Lo “bueno” de esto, quiero creer fervientemente, es que la inteligencia artificial que consume bastante electricidad en sus operaciones podrá tener, también, la respuesta a cómo ser más eficiente en su consumo dando prioridad a generación adicional en solar y eólica. Vale decir la IA vendrá, entiendo, con “soluciones” sostenibles a la transición y eficiencia energética.
Entonces, siendo estados Unidos y Europa, los principales lugares en donde están estos centros de datos, surge la pregunta, si este tipo de nuevo negocio puede encontrar en LATAM un terreno “fértil”, particularmente en Panamá, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y ahora Argentina, teniendo en cuenta que esas emergentes principales economías -cuyos estándares son de libertad y democracia- estarán en capacidad para acoger a éstos hubs o centros de datos.
Respondo inmediatamente que sí, haciendo algunos ajustes, los países de LATAM que están casi listos a recibir inversiones y albergar éstos hubs de inteligencia artificial son Panamá, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y por supuesto la nueva y remozada Argentina con la revolución que está implementando el presidente Milei.
Vamos a entender un poco los centros de datos: son básicamente grandes estructuras (edificaciones) con infinidad de servidores (de todo tipo y capacidad) que procesan y almacenan toda la información que consumimos en nuestros dispositivos móviles y computadoras (tanto las personales como las empresariales). Alojan datos como computación en la nube y hosting de aplicaciones, entre otras.
Sin embargo, es importante que LATAM pueda atraer esas inversiones en construcción de centros de datos. Hay un dato que corre en redes: Universidad de Stanford, a través de uno de sus centros de análisis, indica que inversiones en inteligencia artificial generativa (GenAI) alcanzaron 25.200 millones de dólares (2023), cifra que seguramente doblará para 2025. Lo que implica que LATAM, debe estar alerta a “atrapar” algo de esas inversiones.
Para ello es necesaria una “ecuación” mínima que los estados construyan en beneficio de sus sociedades, hagamos un pequeño check list:
- Que sean países democráticos y de amplia libertad, (como los del título de éste análisis);
- Que haya incentivo fiscal: cero impuestos a construcciones civiles de los centros de datos,
- Que cada proyecto de construcción de un centro venga acompañado, necesariamente, de un proyecto de generación adicional de electricidad vía paneles solares o eólica, vale decir son dos inversiones que redundarán en beneficio del país. Importante que la electricidad que consuma el centro de datos sea, en lo posible, autónoma al sistema integrado de generación y distribución eléctrica,
- Cero impuestos/aranceles a importación de insumos para el centro;
- Libre cotización y circulación del dólar, cero “cepos” o “controles” de divisas como ocurre en países socialistas de LATAM,
- Que universidades locales vayan preparando a los nuevos profesionales que localmente apoyarán esa industria: desarrolladores, programadores, especialistas en IA, ingenieros de datos, etc,
- Promover, adicionalmente, inversiones privadas en expansión de redes de fibra óptica para mejorar conectividad y reducir latencias, Desarrollo de software para predecir y prevenir fallos de sistemas, garantizar funcionamiento continuo y optimizar uso de electricidad y agua,
- Que municipios en donde estén los centros puedan dar el espacio territorial necesario (entre 1 a 5 HAS) como “comodato” para el desarrollo del proyecto,
- Dar permanente certidumbre a las inversiones con estabilidad; de manera que se puedan conformar empresas locales privadas sin burocracia y con facilidad.
Siempre afirmé que toda LATAM -particularmente los países citados- tienen todo para poder atraer éste tipo de negocios y que redunde en modernidad, construcciones eficientes, dinámicas de tratamiento de agua sostenibles negocios adicionales en generación y distribución eléctrica y otros.
A esa nueva ola de negocios se sumará, también, la industria de hidrógeno verde y nuevamente LATAM tiene una nueva ventana de oportunidad para crecer.
@BorisSGomezU