Se terminaron los tiempos en que Washington miraba con simpatía a Saddam Hussein en su batalla contra el Irán del ayatolá Jomeini. Ahora se escuchaban voces de «halcones» de los Estados Unidos pidiendo un golpe de Estado en Irak para debilitar el cartel de la OPEP sobrepasando las cuotas de producción. Esos planes fueron abandonados tras los ataques del 11 de septiembre. La Casa Blanca acusó al régimen iraquí, que llevaba casi un cuarto de siglo en el poder, de colaborar con Al Qaeda, algo difícil porque el Partido Baaz del presidente iraquí tenía entre sus señas de identidad el nacionalismo árabe y el laicismo religioso mientras Al Qaeda practica el salafismo islámico riguroso, muy alejado de la dictadura socialista de Bagdad.
La nueva acusación que Washington llevó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se centró en la posesión de armas de destrucción masiva. Irak había comprado centrifugadoras para enriquecer uranio. Las encontrarían, pero no el uranio. También en su momento Francia negoció con Irak la compra de centrales nucleares.
Realmente Irak era una tiranía bajo la férula de Saddam Hussein, lo que no parecieron notar cuando estuvo como observador en la Internacional Socialista a pesar de las brutales violaciones de los derechos humanos perpetradas en el país árabe, que llegarían a la utilización de armamento químico contra sus propios kurdos en Jalabché y contra los iraníes en la guerra de agresión, que inició en 1980, a la par que la URSS ocupaba Afganistán. Irán quedó emparedado por el este y por el oeste. En ese conflicto muchos países vendieron armas a Irak: Francia, España, Alemania, Italia, la URSS, la que más, Estados Unidos, o le financiaron: Arabia Saudí, Kuwait…
Precisamente para solucionar los problemas de su enorme deuda de guerra contra Irán, de 1980 a 1988, Irak invade Kuwait para saquearlo, de donde será desalojado sin dudarlo por una coalición internacional que impone límites al despliegue de la aviación iraquí, animando a kurdos y chiitas a sublevarse pero sin apoyarles cuando lo hicieron, aunque los Estados Unidos y el Reino Unido (junto con Francia hasta 1998) mantuvieron media docena de años un conflicto de bajo nivel con Irak para imponer las zonas de prohibición de vuelos, creadas tras la guerra de liberación de Kuwait para proteger el Kurdistán iraquí en el norte y las zonas del sur chiita. La defensa aérea iraquí y los aviones anglosajones intercambiaron disparos con frecuencia.
Arma de destrucción masiva
Los inspectores que buscan armamento de destrucción masiva protestan por la escasa cooperación del Gobierno iraquí en sus investigaciones en busca de esas armas cuya posesión niega. El 27 de enero informan al Consejo de Seguridad, verdadero órgano rector de la ONU, como cuenta Inocencio Arias, entonces el embajador que representaba a España en esa institución como miembro no permanente.
El secretario de Estado de EEUU, el general Colin Powell, diserta el 5 de febrero ante los 15 miembros del Consejo de Seguridad para probar que el régimen de Sadam Hussein posee armas terribles como ántrax. Años después reconocerá que fue engañado. Pero Washington recurrirá con frecuencia a la ONU en ese conflicto en busca de legitimación como veremos a continuación.
Ese mismo mes, el comité de expertos asegura que Irak ha desarrollado en los últimos años misiles de mayor alcance al autorizado. Dos días después, el sueco Hans Blix y el egipcio Al Baradei recalcan que no han encontrado las dichosas armas, pero sí una sospechosa nula cooperación iraquí.
El 7 de marzo, Washington, Londres y Madrid presentan un proyecto de resolución dando a Bagdad un ultimátum para desarmarse antes del 17 de marzo o tendrá la guerra. Francia lo rechaza, quiere hacer su propia política, y junto con Alemania y Rusia piden alargar los plazos del requerimiento, pero la Casa Blanca se niega. Ese día, el secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, ordena la evacuación de todo el personal de Naciones Unidas en Irak, y suspende el programa Petróleo por Alimentos.
El primer día de la primavera comienza el ataque de Estados Unidos. Los misiles tomahawks arrasan la capital árabe lanzados por la US Navy. La USAF comienza los bombardeos. El Consejo de Seguridad aprueba unánimemente la resolución 2472, y restaura el Programa Petróleo por Alimentos, del que dependen 26 millones de iraquíes. También se benefician vendiendo contratos corruptos funcionarios de la ONU y el propio hijo de Kofi Annan, sobornado por la empresa suiza Cotecna.
El 9 de abril el Ejército de Estados Unidos conquista Bagdad. Por el camino desaparecen el líder iraquí, que será capturado en diciembre y ahorcado tres años después. También se evaporan varios regimientos de la Guardia Republicana y todos los oficiales de la división Hammurabi.
El Consejo de Seguridad aprueba el 22 de mayo, sin oposición, la resolución que finaliza con 13 años de sanciones impuestas a Irak desde la invasión de Kuwait en 1990. Ese jueves, el Consejo autoriza a Estados Unidos y Reino Unido a regir Irak, llevar la democracia al país y disponer de sus recursos petroleros para reconstruirlo. Siria, donde también gobierna otra rama del partido Baaz, protesta abandonando su asiento. Los perros de la guerra también devastarán su país después.
La resolución aprueba además el envío de un representante especial del secretario general de la ONU para trabajar con los administradores de Washington y Londres. El nombramiento recae en el brasileño Sérgio Vieira de Mello, asesinado con 22 personas más por Al Qaeda en un ataque suicida contra la sede de la ONU en Irak el 19 de agosto, claro indicativo del aumento y diversificación de la insurgencia.
Para dirigir la recuperación del país se creó la Oficina para la Reconstrucción y la Asistencia Humanitaria. De abril a mayo de 2003 fue liderada por el condecorado general Jay Garner, relevado por el administrador civil estadounidense Paul Bremer, que compartió fugazmente algunos poderes con el Gobierno provisional iraquí. Presentaron ante la ONU una resolución para autorizarles a aplicar sanciones a Irak, permitiendo a los países aliados explotar los recursos del petróleo como pago por la reconstrucción. Facultaron a otras naciones a que participaran con personal, equipo y otros recursos bajo la Autoridad Provisional de la Coalición –CPA, por sus siglas en inglés–.
El Gobierno de José María Aznar se acogió en julio a esta resolución para acordar el ingreso en la Fuerza Multinacional en Irak y el despliegue de un contingente militar de 1300 soldados que cooperase en la ocupación, formando la Brigada Plus Ultra que lidera a varios estados centroamericanos. Los españoles establecieron dos campamentos en el sector que les asignaron: la Base España en Diwaniya y la Base Al Andalus en Náyaf, donde tendrá lugar la batalla del mismo nombre el 4 de abril de 2004. Sus desvelos los prueban que casi 200 legionarios de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ desplegados en Besmayah recibieron los parches acreditativos de su entrada en combate junto a miembros la 82 División Paracaidista del US Army.
Para dar apoyo a la fuerza hispana la inteligencia militar española en 2003 dispuso dos equipos de agentes con los que dar soporte a las tropas, que acabaron trágicamente. La ONU prorrogó el mandato de la Misión de Observación de Naciones Unidas para Irak (UNIKOM) hasta el 6 de octubre de 2003, cuando expiró la zona desmilitarizada establecida en la frontera entre Irak y Kuwait.
En agosto, la resolución 1.500 del Consejo de Seguridad saluda al nuevo inerme Gobierno provisional de Irak y autoriza el envío de una misión de asistencia al país por un periodo inicial de 12 meses. Ya en octubre, el Consejo aprueba por unanimidad, con mohines de Francia, Rusia, Alemania y Siria, la resolución 1511 presentada por EEUU para iniciar un proceso constituyente en Irak.
La guerra convencional tiene un claro ganador, pero la victoria quedó empañada cuando la insurgencia incendia el país árabe desde el 2003 en adelante. La alimentó inconscientemente el administrador Paul Bremer, cuando el 23 de mayo decretó la disolución de las fuerzas de seguridad iraquíes y del ejército, muchos de cuyos efectivos desempleados pasaron a la lucha clandestina.
La Autoridad Provisional de la Coalición dividió Irak en tres zonas de seguridad: una zona kurda al norte en la región de Kirkuk-Mosul (la antigua Nínive), donde los kurdos establecían una administración separatista; una zona central sunnita en la región Bagdad-Tikrit, levantisca contra la nueva hegemonía de la mayoría chií; y una zona sur chiita en el área Basora-Nasiriyah, con fuertes influencias de Teherán. Las tropas estadounidenses pretendían controlar las zonas norte y central, mientras que la zona sur está guarnecida por tropas polacas (alrededor de Nasiriyah) y británicas (en torno a Basora, la ciudad de Simbad el marino). Allí la influencia persa entre los seguidores de Alí iraquíes daría lugar al crecimiento de milicias mahometanas. Estados Unidos planteó crear y entrenar un ejército y una policía iraquíes, que con el tiempo se mostrarían inútiles en combate.
La rebelión va del 2003 al 2011. Una guerra relámpago se prolongó ocho años. Por un lado, los nacionalistas del partido Baaz, que ha sido disuelto como la policía y el Ejército, por los vencedores, junto con las unidades de la guardia Republicana que huyeron del combate frontal y ahora luchan sin uniformes de forma invertebrada en una guerra asimétrica como guerrilleros o terroristas. Por otro, los integristas islámicos como Al Qaeda que llegan al país y acabarán conquistando territorio también en Siria y proclamando más adelante el Estado Islámico, forzando a los aliados a volver en 2014. Pero esa ya es otra historia.
Artículo publicado en el diario El Debate de España
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional