Apóyanos

Nuestro mayor riesgo

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Una de las formas más primitivas de aprendizaje es el fenómeno de la “habituación”. Por habituación se entiende el proceso de decrecimiento de la respuesta de un organismo ante un estímulo repetido y continuado del entorno. Dicho de otra forma, es el fenómeno por el cual dejamos de responder y reaccionar ante ciertos eventos y situaciones que nos rodean, de tanto tener que enfrentarlos.

Ejemplos típicos de habituación son la adaptación auditiva ante ambientes ruidosos que al principio nos parecían intolerables, la aclimatación con el tiempo a ciertas temperaturas que considerábamos irresistibles, o el sentir menos dolor o incomodidad ante estímulos aversivos que originalmente nos resultaban inaguantables.

Si bien desempeña un papel necesario y funcional para la supervivencia, en tanto que nos permite adaptarnos a los cambios en el ambiente y a reorganizar nuestra conducta para responder solo a ciertos estímulos y no a otros, la habituación también puede provocar consecuencias indeseables. Así, por ejemplo, la persona puede terminar acostumbrándose a una depauperación progresiva de su ambiente sin percatarse de ello, o a dejar de reaccionar ante situaciones o eventos que la limitan de tanto repetirse.

Desde el punto de vista social, la habituación puede conducir a percepciones de baja eficacia política, esto es, al autoconvencimiento de que lo que ocurre en mi entorno político es independiente de mis acciones y que no puedo hacer nada frente a ello. No es difícil entonces imaginar por qué la esperanza de procesos masivos de habituación colectiva es el sueño dorado de los regímenes políticos explotadores, y al mismo tiempo el riesgo más grande para la viabilidad de las luchas por la liberación.

En su clásico libro The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia” (Yale University Press, 1976), James Scott plantea la aparente paradoja entre dos poblaciones: una, llamémosla “A”, con condiciones materiales y de pobreza generalizada mucho más graves que otra a la que llamaremos  “B”, la cual a pesar de estar en una situación social comparativamente mucho mejor que la de A, comienza a experimentar las consecuencias de una crisis económica y social. El caso es que mientras el proceso de empobrecimiento de A fue progresivo y extenso en el tiempo, el de B fue brusco y rápido. Ante la pregunta de en cuál de los dos países es mayor la probabilidad de rebelión de su gente, quienes creen en la primacía de las “condiciones objetivas” dirían que obviamente en A. Sin embargo, es lo contrario. La probabilidad de reacción y levantamiento popular son mucho mayores en B. Y la explicación tiene que ver justamente con el proceso: en A se fueron acostumbrando lenta y progresivamente a vivir peor. En B, nohubo tiempo para que la gente se habituara.

Si algún riesgo severo tiene la lucha por la liberación democrática de nuestro país, es la habituación colectiva a dejar de vivir para solo subsistir. Acostumbrarse a vivir como reos de un cuartel sin agua, sin luz, con comida cara y escasa, sin servicios, controlado por el hampa, con la dignidad secuestrada y además sin posibilidad de indignarse y protestar, so pena de ser castigado o simplemente eliminado. Habituarse a esto, adaptarse a su patológica  y cínica “normalidad”, es el primer y gran paso para desarmar el ánimo, abandonar la lucha por considerarla inútil, y entregarle definitivamente el país a sus captores, con nosotros, nuestra historia y  nuestras familias adentro.

Con ocasión del Encuentro Nacional de la Sociedad Civil del Frente Amplio Venezuela Libre, realizado el pasado 31 de octubre en el Aula Magna de la UCAB con más de 600 representantes de sectores sociales de todos los estados del país, el presidente (e) Guaidó recordó una lección que el padre Luis Ugalde solía enseñar a los jóvenes de los movimientos estudiantiles universitarios. Preguntaba Ugalde a los muchachos cuál era la razón por la que la danza de la lluvia de los indios siempre funcionaba. Ante la disparidad de reacciones de los jóvenes, algunos de los cuales buscaban respuestas científicas o de lógica racional a la pregunta, la lección magistral de Ugalde es para siempre recordar: la danza de la lluvia les funciona porque no dejan de bailar hasta que llueva.

Venezuela necesita que llueva cambio y dignidad. Pero eso no va a suceder si no nos organizamos en nuestros sectores de pertenencia y decidimos elevar la presión social interna y la protesta cívica y democrática, sin la cual ninguna de las otras herramientas de la lucha política tendrá posibilidades de éxito.

Es la hora de danzar, insistente y sin descanso. Danzar hasta que llueva.

@angeloropeza182

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional