En medio del desierto crediticio que vive el país, son muchos los cantos de sirena sobre el financiamiento hacia emprendedores en Venezuela. No es para menos. La actividad del pequeño empresario es vista como una forma de ganar rédito político, y como consecuencia de ello, era de esperarse que cualquier tipo de financiamiento, de ayuda o aporte hacia la labor del emprendedor, se vea como una forma de activismo y de política gubernamental.
Es difícil comprender las razones por las cuales el gobierno venezolano decidió emprender una ruta marcadamente contraria hacia el hecho de que los bancos puedan dar créditos de forma masiva. En conjunto, los procesos de alto encaje, las restricciones para usar fondos en moneda extranjera, las barreras a la dolarización financiera, aunadas a males estructurales desde hace décadas (como es el caso de una elevada inflación) dificultan notablemente el proceso de financiamientos fluidos para los venezolanos.
Es por ello que debe verse con sumo cuidado el proceso de otorgamiento de créditos a emprendedores, así como otras herramientas de financiamiento que se les brindan a quienes quieren comenzar una empresa. Desde el punto de vista narrativo y emocional, más de uno pensará cuál es el problema con que se le faciliten recursos a personas para que éstas comiencen sus empresas, que la idea es genial porque sin capital semilla difícilmente muchos negocios no pueden siquiera iniciarse, ¿cómo, si no es a través del financiamiento de terceros, va a poder un emprendedor comenzar su proyecto? Estos planteamientos, sin duda, muestran preocupaciones que son válidas, pero que no necesariamente se ajustan a las mejores prácticas financieras.
Para los bancos, especialmente para lo que en Venezuela llamamos banca universal, brindar créditos para capital semilla es altamente complejo. Salvo que quien solicite el crédito tenga suficientes garantías líquidas, colaterales, y trayectoria, es complejo que los analistas de riesgo crediticio se vean convencidos de desembolsar recursos a ideas que aún no han nacido. ¿Razones? Muchas. Pero digamos a modo de resumen que la banca buscará siempre asegurar la capacidad de repago del préstamo que otorga, y lamentablemente sin flujo de caja disponible, empírico y probado, las palabras y la retórica no son suficientes avales para cumplir con estos compromisos.
De allí que la llamada microbanca, banca comunitaria, e institutos del gobierno hayan sido quienes con más o menos éxito se hayan tomado la tarea de prestar dinero a las ideas que aún no germinan. Sin embargo, no pocas veces en la práctica, estos préstamos terminan por convertirse en donaciones y desembolsos incobrables, precisamente porque las ideas fracasan en su praxis y después no hay manera de hacer valer la acreencia de las instituciones frentes a sus prestatarios. La historia es conocida, dinero ubicado a iniciativas que han visto poca luz, si es que alguna vez vieron alguna, en lugar de haber sido asignadas a proyectos que tenían mucha mayor viabilidad.
Precisamente por esta dura estadística es que no poca parte de los llamados “ángeles inversionistas” (angel investors) pueden evaluar miles de negocios e invertir si acaso en un puñado que no llegue a la decena.
¿Significa esto que no se debe pedir financiamiento para comenzar un negocio? Nuestra sugerencia amistosa es que se piense bien esa decisión. No solamente por el hecho de que ya es bastante complejo y poco probable que un banco tradicional le vaya a otorgar algún tipo de financiamiento. También hay que tomar en cuenta que el desarrollo de un negocio implica un reto enorme desde diversos puntos de vista: manejo, administración, curva de aprendizaje de la cadena de valor, conocimiento del entorno, planificación financiera e implementación de la estrategia del control de gestión, gerencia del talento humano que constituye la compañía. Si a todas estas variables se le suma el hecho de pedir un financiamiento a las primeras de cambio, se agrega una obligación adicional que no siempre es dócil y puede generar una complejidad aún mayor al ciclo de negocios de la compañía, sobre todo cuando esta no se conoce bien, lo que sucede comúnmente en los negocios que recién comienzan su camino.
Finalmente, recuerden que las condiciones financieras en Venezuela han cambiado. No existe ya hoy el llamado crédito barato, el subsidio estatal ni la jugarreta de apostar a la devaluación del monto adeudado como consecuencia de la inflación. El dinero tiene un precio y por el hay que estar dispuesto a pagarlo. Por las buenas o las malas los emprendedores y empresarios están aprendiendo esta lección. Un aspecto para nada trivial si se quiere prevalecer en una economía tan cambiante como la nuestra.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional