Apóyanos

Ni un paso atrás – El precio del heroísmo: determinación y sacrificio

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

 

La historia, como sabemos, no está compuesta de ideales abstractos ni de hazañas desinteresadas, sino de decisiones humanas, a menudo crueles, que impulsan el avance de los acontecimientos. En este sentido, la determinación, esa férrea voluntad en pos de un objetivo, ha sido motor de los más grandes cambios históricos. A lo largo de los siglos, la humanidad ha aprendido que las transformaciones profundas requieren un compromiso casi absoluto, una suerte de sacrificio ineludible. La Revolución francesa, por ejemplo, no fue simplemente el triunfo de la razón ilustrada sobre el oscurantismo feudal; fue también la encarnación de la ira colectiva de un pueblo asfixiado por la miseria y la tiranía. El pueblo francés, al rebelarse contra la monarquía absoluta, no solo dio inicio a una nueva era política, sino que sembró la idea de que el cambio radical es posible si hay voluntad suficiente.

Lo mismo se podría decir de la Marcha sobre Washington por el Empleo y la Libertad, en 1963, cuando más de 250.000 personas se congregaron en la capital de Estados Unidos exigiendo derechos civiles. Bajo el sol abrasador, en un país profundamente marcado por la segregación racial, hombres y mujeres de todas las razas se unieron para reclamar igualdad y justicia. La imagen de esa multitud es un recordatorio imborrable de que la determinación colectiva puede transformar incluso las estructuras de poder más opresivas.

Sin embargo, en la historia de los pueblos, no todas las luchas por el cambio han sido pacíficas o gloriosas. En la Primavera Árabe, que estalló en 2010 y sacudió gran parte del mundo árabe, las masas en países como Túnez, Egipto y Siria se alzaron contra regímenes autoritarios. Las calles se llenaron de jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, unidos por una misma aspiración: libertad y dignidad. Pero a medida que las protestas crecieron, también lo hizo la brutal represión. En Siria, el sueño de la democracia se convirtió en una pesadilla de violencia interminable. Aquí, la determinación de un pueblo no garantizó el cambio inmediato, pero demostró que la voluntad de luchar por la justicia puede sostenerse incluso frente a las peores adversidades.

En contraste, la Revolución de los Claveles, en Portugal en 1974, ofrece un ejemplo peculiar y pacífico de determinación popular. Sin derramar una gota de sangre, los portugueses derrocaron la dictadura del Estado Novo, y con ello, trajeron consigo una nueva era de democracia. Es un raro caso en la historia de la humanidad donde el cambio radical no estuvo acompañado de muerte y destrucción, sino de un simbolismo casi poético: los claveles que las personas colocaban en los fusiles de los soldados.

La lucha por la Independencia de la India en 1947, guiada por Mahatma Gandhi, es otro hito que nos recuerda que el sacrificio y la determinación pueden expresarse de formas no violentas. La resistencia pacífica de los indios ante el dominio británico se erigió como un ejemplo global de que, a veces, la fuerza moral es más poderosa que la física. Gandhi enseñó al mundo que la verdadera fuerza de un pueblo radica en su capacidad para sufrir sin perder su dignidad ni su humanidad.

Y sin embargo, cuando hablamos de determinación y sacrificio, es imposible no recordar uno de los episodios más cruentos del siglo XX: la batalla de Stalingrado. En aquel infierno helado, el pueblo soviético se alzó contra la invasión nazi con una determinación feroz. Pero no todo fue heroísmo. Stalin, en su obsesiva búsqueda de la victoria, promulgó la temible Resolución 227, conocida como «Ni un paso atrás», dramática frase que por esta tierra muchos han cacareado con supina ignorancia. Esta orden, como señala la historiadora Catherine Merridale, autora de La guerra de los Ivanes y El tren de Lenin, es un testimonio aterrador de la disposición «de Stalin de sacrificar a millones por el ideal de la victoria.» Convertía la guerra en un macabro juego de supervivencia, donde la lealtad al Estado se pagaba con sangre y obediencia ciega.

Stalingrado

La Resolución 227 establecía destacamentos que abatían a los desertores y creaba compañías penales destinadas a misiones suicidas. Para el escritor ruso, y cronista de la guerra, Vasily Grossman, autor de Vida y destino y Stalingrado, esta orden «no solo endureció la resistencia soviética, sino que también desnudó el brutal costo de la guerra»: una lucha en la que el heroísmo y el terror iban de la mano. Stalin entendía, quizás mejor que nadie, que la determinación de un pueblo puede ser manipulada, explotada y dirigida hacia fines siniestros.

En este sentido, la batalla de Stalingrado representa la contradicción esencial de la historia: la misma determinación que puede liberar a un pueblo también puede condenarlo. En la defensa de Stalingrado, miles de hombres y mujeres murieron no solo por defender su patria, sino también por el capricho criminal de un dictador que convirtió la guerra en un campo de pruebas para su brutal concepción del poder.

Así, la determinación colectiva de un pueblo, ese impulso casi primitivo hacia la libertad o el cambio, es una fuerza que ha dado forma a la historia. Pero no debemos olvidar que, como toda fuerza, puede ser dirigida hacia el bien o hacia el mal. La lucha por la justicia, por la dignidad, es siempre una empresa noble; pero cuando esa lucha se ve manipulada por el poder, como en el caso de Stalingrado, el precio a pagar puede ser desmesuradamente alto.

Al final, la pregunta que subyace en todas estas historias es siempre la misma: ¿hasta qué punto un pueblo está dispuesto a sacrificarse por un ideal? ¿Dónde termina la determinación y comienza la destrucción? Estas son las preguntas que la historia nos obliga a hacernos, una y otra vez.

La obra Stalingrado del historiador británico Antony Beevor se erige como un faro en medio de la oscuridad de la historia, iluminando los rincones más olvidados de una de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial. Beevor, con su meticulosa investigación en archivos rusos y alemanes, ha hecho algo más que compilar hechos: ha desenterrado cartas de soldados y testimonios hasta ahora desconocidos, brindando una voz a aquellos que vivieron en la carne y el alma el horror de la guerra. Su enfoque, lejos de ser un mero relato cronológico, es una invitación a sumergirse en la experiencia humana que se oculta detrás de las frías estadísticas.

Al interrogar a los supervivientes de ambos bandos, Beevor no solo ha logrado reconstruir la compleja narrativa de Stalingrado, sino que también ha tejido un tapiz que refleja la ambivalencia del heroísmo y el sufrimiento. Su obra nos proporciona un contexto vital para comprender la tenebrosa Resolución 227 de Stalin, esa orden que convirtió a los soldados en prisioneros de un miedo absoluto. La glosa que hacemos de seguidas de la obra de Beevor del capítulo «Ni un paso atrás» intenta ser un espejo que refleja la tragedia de un pueblo dividido entre la valentía y la desesperación, recordándonos que, en la guerra, los héroes y las víctimas a menudo son uno y el mismo. La  investigación de Beevor no es solo un relato histórico magistral que se lee como una novela, es una meditación profunda sobre la naturaleza humana, sobre cómo la determinación puede ser tanto una fuerza liberadora como un instrumento de opresión, y sobre el precio que se paga cuando un ideal se ve arrastrado por las corrientes del poder absoluto.

Desastre anunciado

El 28 de julio de 1942, cuando el sol ardiente del verano ruso se abatía sobre la vasta estepa, Hitler celebraba la toma de Rostov con la tranquilidad de un cazador que ha acorralado a su presa. Pero en las sombras del Kremlin, Stalin, con el ceño fruncido bajo la bruma densa de su pipa, sentía en los huesos el temblor de una catástrofe inminente. Las tropas soviéticas retrocedían con la desesperación de un animal herido ante el VI ejército alemán, que avanzaba inexorable hacia el Volga, ese río que, más que un accidente geográfico, era la columna vertebral de la patria soviética. Stalin sabía que si los nazis alcanzaban sus aguas profundas, no solo dividirían el país, sino que partirían en dos el alma misma de la Revolución.

Fue en ese preciso instante, cuando las paredes del Kremlin parecían estrecharse bajo el peso de los presagios oscuros, que una idea antigua se abrió paso en la mente de Stalin. Recordó una orden anterior, una sentencia tan implacable como el destino, que castigaba severamente la rendición. Y entonces decidió firmar un decreto que sellaría el destino de miles: la temida Orden n.º 227, aquella que la historia recordaría como «¡Ni un paso atrás!». No habría más retiradas. Ninguna excusa. Ningún perdón. Los soldados que osaran retroceder serían abatidos, no por el enemigo, sino por sus propios camaradas. La patria los había condenado antes de que siquiera tuvieran tiempo de pensarlo.

Con la frialdad de quien mueve piezas en un tablero de ajedrez, Stalin mandó establecer destacamentos que ejecutaran a los desertores sin miramientos, y creó compañías penales, pequeñas jaurías de hombres a quienes la historia ya no les pertenecía, destinadas a las misiones más suicidas, allí donde el fuego enemigo era más intenso, donde el cielo y la tierra se confundían en un solo infierno. Eran los sacrificios humanos de una guerra que Stalin había transformado en una máquina insaciable de muerte y terror.

La NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la Unión Soviética), siempre presente como un espectro vigilante, se encargaba de eliminar cualquier atisbo de traición o cobardía, bajo el mando de Laurenti Beria, que acechaba desde las sombras, implacable como un ave de rapiña. Los departamentos especiales, esos órganos invisibles que parecían habitar en el corazón de cada soldado, se reestructuraron en 1943 bajo el nombre de SMERSH (Departamento de Contraespionaje de la Unión Soviética), tras la titánica batalla de Stalingrado. Su función era simple: ejecutar a los cobardes, aquellos que flaqueaban ante el peso abrumador de la guerra, mientras agentes secretos vigilaban a las tropas, como fantasmas que acechaban en las filas del ejército.

Los rumores, como el viento que azota la estepa, llevaban el miedo de boca en boca. La propaganda soviética, siempre sagaz, avivaba el odio hacia los traidores, mientras los alemanes intentaban explotar el terror de los prisioneros soviéticos ante la furia despiadada de la NKVD. Pero incluso en medio de aquel infierno, algo de humanidad sobrevivía: los cosacos, saqueados por las tropas, seguían ofreciendo alimentos a los soldados que atravesaban sus tierras, tan vastas como su generosidad. La paradoja de la guerra se hacía más evidente: donde todo parecía perdido, la vida encontraba una manera de persistir.

Pero el calor implacable no hacía concesiones. Los soldados alemanes, avanzando por la estepa del Don bajo un sol que hervía hasta la desesperación, sufrían enfermedades como la disentería y el tifus. Hitler, en su ciega obsesión por avanzar, ignoraba las dificultades que socavaban la moral y la salud de sus hombres. Mientras tanto, Stalin cambiaba de comandantes como quien se despoja de una capa vieja, tratando de revertir la marea que parecía arrastrarlo hacia el abismo.

Y entonces, en medio de esa desesperación, surgieron nuevos líderes. Entre ellos, Vasili Chuikov, convocado desde las lejanías de China para tomar el mando del 64° ejército soviético. Llegó el 16 de julio, justo cuando las líneas soviéticas empezaban a quebrarse. El caos lo recibió como un viejo conocido: tropas desordenadas, oficiales abatidos, divisiones diezmadas que apenas resistían el avance alemán. Pero Chuikov no era hombre de rendirse ante lo inevitable. Bajo su mando, el ejército se preparó para luchar con lo poco que quedaba, con el hierro en la sangre y el humor negro como su última defensa.

El 25 de julio, los tanques alemanes atacaron con furia, superando a las fuerzas soviéticas que, con divisiones incompletas y armamento insuficiente, luchaban desesperadamente por sobrevivir. El río Don se convirtió en un testigo mudo del caos que se desató cuando los Stukas alemanes bombardearon las posiciones soviéticas. Oficiales caían como hojas secas bajo el viento mortal de las bombas, mientras los supervivientes trataban de huir hacia el otro lado del río.

La resistencia fue feroz, pero las defensas finalmente cedieron. En medio de la confusión, el coronel Alexandr Utvenko y un puñado de hombres lograron escapar cruzando el Don a nado, pero muchos perecieron en el intento. Las aguas, que durante siglos habían sido la vida de esas tierras, ahora se llevaban consigo los cuerpos de los caídos, soldados que nunca volverían a pisar las tierras por las que luchaban.

Así, el destino de Stalingrado y de toda una nación pendía de un hilo, entre el heroísmo y el horror, entre el sacrificio y la desesperación. La historia, como siempre, sería implacable en su veredicto, pero en aquel instante, lo único que quedaba era la lucha por sobrevivir, la lucha por un ideal que, para muchos, ya no tenía rostro, solo una sombra oscura que los perseguía hasta el fin.

Resistencia en la penumbra

En la vastedad inclemente de las estepas, en ese verano abrasador de 1942, el aire vibraba bajo el constante fragor de los aviones y el retumbar de los cañones. El Ejército Rojo, reducido pero indomable, luchaba en el filo del desastre. Stalingrado, apenas una sombra de lo que había sido, se mantenía en pie por pura obstinación, y entre los escombros, los hombres de Stalin peleaban como si cada pulgada de tierra fuese su última.

Las comunicaciones eran erráticas, la información llegaba siempre tarde o incompleta, pero las órdenes seguían firmes: resistir. Al caer la noche, los soldados soviéticos se movían como espectros, evitando el ojo vigilante de la Luftwaffe, que dominaba los cielos como un águila sobre un campo de ratones. Un comandante alemán, hastiado de la resistencia, anotó en su diario: «Siguen llegando refuerzos, no se cansan de morir». Mientras tanto, sus propios hombres sufrían dolores de estómago, que atribuían al agua envenenada por los rusos, quienes dejaban pozos contaminados a su paso, como si la tierra misma fuera parte de su venganza.

En el cielo, la batalla era implacable. Desde sus improvisados aeródromos, los pilotos soviéticos despejaban el horizonte una y otra vez, con los motores rugiendo a pesar de los bombardeos continuos. Era un ritmo insoportable, una danza de muerte que no dejaba tiempo para nada más. El mayor Kondrashov, derribado detrás de las líneas enemigas, fue rescatado por una campesina, una mujer que, bajo la sombra de las alas de acero, había decidido salvarlo con la misma determinación con la que cuidaba sus cultivos arrasados por la guerra. Kondrashov, medio muerto pero con la voluntad intacta, fue devuelto a las filas, donde la vida y la muerte eran apenas un respiro distante entre un ataque y otro.

La forja del destino en el Volga

La madrugada del 28 de julio de 1942, mientras el viento polvoriento del Volga barría las calles de Stalingrado, Stalin meditaba en su despacho del Kremlin, sus pensamientos tan espesos como el humo de su pipa. Rostov, en manos de Hitler, era una amarga victoria alemana, pero lo que inquietaba a Stalin no era ese éxito puntual, sino el retumbar del VI ejército alemán avanzando hacia el Volga. Si los alemanes llegaban a ese río imponente, no sólo se dividiría la Unión Soviética; se partiría el alma de la Revolución misma. Fue entonces cuando la frase resonó en su mente con la fuerza de un trueno que nadie más escuchaba: «¡Ni un paso atrás!».

Stalingrado se convirtió, bajo la mirada severa del partido, en una fortaleza viva, una trinchera habitada por almas decididas. Las fábricas, con sus chimeneas apuntando al cielo como dedos acusadores, dejaron de producir acero y máquinas para volverse guardianas de la ciudad. Bajo la orden de Stalin, el pueblo entero, desde los obreros hasta los estudiantes de las escuelas, fueron convertidos en soldados de una batalla que apenas comenzaba.

Las «columnas de trabajadores», como se les llamó, se organizaron en un ritual de resistencia que no tenía precedentes. Hombres y mujeres, niños y ancianos, todos cavaron la tierra endurecida por los veranos infernales de la estepa, construyendo zanjas antitanques como si sembraran las semillas de una cosecha que no verían florecer. Entre ellos, el eco de canciones revolucionarias se mezclaba con el retumbar de los aviones alemanes, cuyos bombardeos no distinguían entre combatientes y civiles.

Una tarde de julio, mientras el sol caía sobre el Volga como una herida abierta, un ataque aéreo golpeó una de las zonas de defensa. Una niña de ojos enormes, apenas una sombra entre los escombros, fue arrastrada por la polvareda de las bombas, su pequeño cuerpo destrozado por la metralla. En ese instante, la tragedia de Stalingrado dejó de ser una cuestión de estrategia militar y se volvió un lamento humano, un canto fúnebre que el viento del este arrastraba por la vasta llanura.

El partido, implacable en su vigilancia, requisaba cada grano de las granjas colectivas, y los tribunales improvisados florecieron por toda la ciudad, como hongos venenosos en la oscuridad. Los civiles, desbordados por el miedo, denunciaban a sus vecinos; el pánico se convirtió en la ley que gobernaba la ciudad sitiada. Un hombre, llamado Y. S., fue condenado a seis meses de trabajos forzados por desertar de su puesto en la construcción de una trinchera, y una mujer, A. S., recibió diez años de Gulag por negarse a abandonar su casa cuando las bombas caían sobre su calle.

Mientras tanto, en el caos creciente, Stalin, siempre impredecible, cambiaba comandantes como quien cambia de piel en un intento desesperado de revertir lo inevitable. Timoshenko fue sustituido por Gordov, y este, a su vez, por Yeremenko, cuya llegada al frente fue marcada por la incertidumbre y el desconocimiento total de la situación en el terreno. Las noticias del ataque simultáneo de Paulus y Hoth en las afueras de Stalingrado llegaron a su despacho como un golpe seco en la cara.

En Astracán, el ruido de los bombardeos alemanes hacía temblar las ventanas y las esperanzas. Las autoridades soviéticas, superadas por los acontecimientos, recurrieron a la marina para reforzar las defensas. En las profundidades del frente, Yeremenko buscaba entre los informes alguna señal de esperanza, mientras las sombras de la derrota se cernían sobre el horizonte como aves de mal presagio.

En el otro lado del Volga, las tropas alemanas empezaban a notar la fragilidad de su avance. La ciudad que creyeron fácil de tomar se convirtió en un pantano de desesperación, y los líderes, que en un principio confiaban en la victoria rápida, ahora miraban con inquietud la falta de tropas y el desgaste de sus fuerzas. A medida que la guerra en Stalingrado se volvía más cruel, las fronteras entre la vida y la muerte se desdibujaban, y en ese río de incertidumbre, se forjaba el destino no sólo de la ciudad, sino de todo un imperio.

Entre el heroísmo y el terror

La historia del pueblo soviético durante la Segunda Guerra Mundial está marcada por un dualismo inquietante: por un lado, la innegable valentía y sacrificio de los soldados, conocidos como «Ivanes», cuya resolución en la lucha por la libertad es, sin duda, épica; por el otro, la sombra ominosa del terror impuesto por un régimen totalitario que convirtió la guerra en un acto de desesperación. Esta contradicción se manifiesta de manera clara en la Resolución 227 de Stalin, conocida como «Ni un paso atrás», una orden que no solo buscaba la defensa de la patria, sino que también instauró un clima de miedo y desconfianza que permeó hasta el más bajo rango del Ejército Rojo.

La Resolución 227 fue emitida en un momento crítico de la guerra, cuando las tropas alemanas avanzaban implacables hacia el corazón de la Unión Soviética. En un intento de frenar esta ofensiva, Stalin dictó un mandato que obligaba a los soldados a luchar a cualquier costo, incluso a expensas de su propia vida. Como ha señalado el historiador Robert Service, autor de las  magistrales biografías Lenin, Trotsky y Stalin y su monumental Camaradas. Breve historia del comunismo, este mandato «transformó la guerra en un acto de desesperación». Al emitir esta orden, Stalin no solo buscaba movilizar a sus tropas, sino que, en un acto de desesperación calculada, reforzaba un sistema basado en el miedo: la rendición no solo se veía como un fracaso, sino como una traición imperdonable.

Lo que muchos no comprenden es que, en este contexto de desesperación y sacrificio, la moral de los soldados se encontraba en un estado de constante tensión. Por un lado, la heroica imagen del soldado soviético luchando en nombre de la libertad inspiraba a las masas; por otro, el terror sembrado por el propio régimen minaba la confianza de aquellos que debían defender su tierra. Richard Overy, autor de DictadoresAl borde del abismo, en su análisis de los regímenes totalitarios, argumenta que «la directiva ‘Ni un paso atrás’ simboliza la determinación soviética de no ceder terreno, pero también revela la brutalidad del régimen de Stalin, que priorizaba la lealtad absoluta sobre la vida de sus soldados». Esta priorización era tan letal como las balas alemanas: cada soldado se convirtió en un prisionero de su propio miedo, un hecho que complicaba aún más su lucha.

Es fascinante observar cómo, en este escenario, el mito de la resistencia soviética se entrelaza con la realidad del miedo. Los soldados eran conscientes de que sus vidas pendían de un hilo, pero también lo eran de que la rendición podría acarrearles la muerte en manos de sus propios oficiales. Este contexto de terror perpetuaba una lealtad ciega, pero frágil. La historia de los «Ivanes» no puede ser contada sin incluir esta dimensión del miedo: su valentía, admirable y conmovedora, se desarrollaba en un escenario donde la desconfianza era la norma y la traición, una sombra constante.

Es innegable que, a pesar de los métodos brutales del régimen, los soldados soviéticos mostraron un heroísmo que desafió las probabilidades. Pero también es fundamental cuestionar el precio de esa valentía. La narrativa de sacrificio se convierte en un doble filo que, si bien eleva el mito del «héroe», al mismo tiempo oculta las atrocidades cometidas en nombre de la supervivencia. En última instancia, la lucha por la libertad se transforma en una lucha por la vida misma, donde la resistencia se convierte en un acto de desesperación, y la historia del pueblo soviético se escribe con sangre y miedo, en un lienzo donde el heroísmo se ve teñido por el sufrimiento y la coacción de un régimen opresor.

La figura del «Iván» soldado, símbolo de la resistencia, se convierte, entonces, en un espejo de las contradicciones de su tiempo. ¿Es posible celebrar su valentía sin reconocer las cadenas del terror que los mantenían en pie de guerra? La respuesta a esta pregunta se encuentra en las sombras de la historia, donde la lucha por la libertad, la vida y el miedo se entrelazan, dejando una huella imborrable en el corazón de aquellos que vivieron para contarla. En este sentido, el legado de la Resolución 227, «Ni un paso atrás», no es solo una cuestión de estrategia militar, sino un recordatorio sombrío de hasta dónde puede llegar un hombre en nombre de un ideal, y de cómo el sacrificio, a veces, se encuentra marcado por la desesperación más que por la libertad.

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional