Por Jahdiel Briceño (*)

Más de 11,9 millones de dólares es la cifra que se necesita para restaurar el daño ambiental de 9.000 toneladas de basura que contaminan la frontera selvática entre Panamá y Colombia, según el Ministerio de Ambiente de Panamá. 60 años es el tiempo que estima la Presidencia de Panamá para restaurar y eliminar la basura del Parque Nacional del Darién, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1981, como consecuencia de la migración irregular. Un “daño ambiental irreversible”, así lo catalogan las autoridades panameñas.

Hoy en día, la selva del Darién es un corredor para miles de personas provenientes del Caribe, Suramérica, Europa, África y Asia que desean llegar a Estados Unidos o Canadá sin tener visa. Esto trae consigo la acumulación de desechos no biodegradables, especialmente en los ríos, como plásticos, nylon, vidrios, metal, entre otros; lo cual causa una mayor erosión, contaminación del ambiente selvático y compromete la preservación de la biodiversidad del “segundo pulmón del mundo” después de la selva del Amazonas.

La contaminación en el Darién es ejemplo de cuán peligrosa es la presencia del ser humano en los hábitats naturales, especialmente en aquellos protegidos por ser esenciales para el equilibrio ecológico del planeta. Pero, en general, la movilización en todo el mundo tiene efectos dañinos para el medio ambiente, sobre todo los medios de transporte convencionales. Los vehículos que utilizan combustibles fósiles, como autos, camiones, aviones y barcos, emiten gases de efecto invernadero y agravan el calentamiento global.

Entre ellos, los aviones y los cruceros emiten la mayor cantidad de emisiones de CO2 por pasajero y kilómetro, según la Agencia Europea de Medioambiente (EEA – 2023). Incluso algunos expertos científicos han llegado a concluir que la aviación representa el 4% del calentamiento global. Las emisiones de CO2 de la aviación se han multiplicado por cinco desde 1940, pasando del 0,32% al 1,77% en 2021, teniendo un pico histórico de 2,5% en el año 2019, de acuerdo con Our World in Data (2021).

La globalización ha traído consigo una mayor interconectividad e interdependencia entre países. Esto ha incentivado la movilización de personas alrededor del mundo, incrementando significativamente la contaminación que por medios más primitivos no alcanzaría los niveles actuales. Global Carbon Project (2023) estima que las emisiones globales de carbono provenientes de combustibles fósiles han aumentado en el año 2023, alcanzando niveles récord de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 36.800 millones de toneladas, un aumento del 1,1% respecto a 2022.

Esta globalización trae como consecuencia un modo de vida altamente contaminante. El comercio mundial se mueve a través del transporte inter e intra continental y las cadenas de suministro globales. La recuperación del intercambio comercial pospandemia contribuye al aumento de la contaminación. Además, las personas están mejor informadas debido a Internet y tienen la percepción de que los países desarrollados son más prósperos, en especial los jóvenes y los profesionales bien preparados. Así, los ciudadanos de países en desarrollo migran con la esperanza de una mejor vida.

Los seres humanos nos movemos por la necesidad básica e innata de mantenernos vivos y reproducirnos. Según el Panel Internacional de los Recursos (2023) auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), los principales recursos naturales que incentivan la migración humana son los minerales, la tierra cultivable, el agua y el suministro de energía. Además de la escasez de estos recursos, la decisión de desplazarse se ve reforzada por la influencia de diversos factores sociales, económicos y culturales.

Es algo natural del ser humano movilizarse. De hecho, hace 200.000 años, desde África Oriental, el Homo sapiens surgió y paulatinamente se extendió por todo el mundo para poblar América, Asia, Europa y Oceanía, adaptándose a las condiciones ambientales, geográficas y de ecosistemas gracias a la búsqueda de la subsistencia y de obtener mejores condiciones de vida. En cada una de esas ocasiones, el ser humano no solo se ha adaptado, sino que ha modificado su entorno. Esto nos permitió avanzar hasta lo que somos hoy, pero también hemos causado una gran contaminación ambiental a nuestro paso.

Es un hecho que todas las actividades humanas que provocan emisiones de gases de efecto invernadero se han exacerbado por la globalización, perpetuando la lucha contra el cambio climático. Por su efecto directo en la propia subsistencia humana, detenerlas supondría una amenaza para la continuidad de nuestra especie y el bienestar social. Prohibir actividades de movilización internacional supondría principalmente una violación al derecho a la libre circulación. Y por esta razón, el paso por el Darién o la aviación comercial solo pueden ser actividades reguladas.

Es verdad, no podemos restringir la movilidad de las personas, pero sí podemos trabajar para aliviar el peso de nuestros pasos por el mundo. Es primordial que las actividades humanas altamente contaminantes se realicen de manera sostenible para minimizar nuestro impacto ambiental. Debemos realizar políticas públicas educativas que fomenten el debate sobre las cuestiones ambientales y su estrecha relación con las regulaciones del Estado y establecer un puente entre los ODS y el sistema educativo de cada país a fin de crear conciencia ecológica. 

Referencias

A21. (2023). Preocupa a la AEE alza de emisiones contaminantes en aviación. https://a21.com.mx/innovacion/2023/06/23/preocupa-eea-alza-de-emisiones-contaminantes-en-aviacion

Deutsche Welle (DW). (2023). 120.000 menores cruzaron peligrosa selva del Darién en 2023. https://www.dw.com/es/r%C3%A9cord-de-40000-ni%C3%B1os-cruz%C3%B3-la-selva-de-dari%C3%A9n-en-primera-mitad-del-a%C3%B1o/a-66752997

EcoTV Panamá. (2023). Contaminación en el Darién se agrava por paso de migrantes. https://www.ecotvpanama.com/en-contexto/programas/contaminacion-darien-se-agrava-paso-migrantes-n5905950

Expreso. (2023). Jungla del Darién: Crisis migratoria genera daños ambientales, basura y erosión. https://www.expreso.ec/actualidad/jungla-darien-crisis-migratoria-danos-ambientales-basura-erosion-175201.html

France 24. (2023). La selva del Darién sufre un daño ambiental irreversible por la ola migratoria, advierte Panamá. https://www.france24.com/en/tv-shows/focus/20210323-migrants-resume-route-through-panama-s-dangerous-dari%C3%A9n-jungle-as-borders-reopen

Hosteltur. (2023). La huella de CO2 de la aviación solo supone el 4% de las emisiones europeas. https://www.hosteltur.com/162650_la-huella-de-co2-de-la-aviacion-solo-supone-el-4-de-las-emisiones-europeas.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20analizados%2C%20en,estimaciones%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea

HumVenezuela. (2023). 1% de la población total de Venezuela cruzó por la Selva del Darién en 2023. https://humvenezuela.com/migracion-1-de-la-poblacion-total-de-venezuela-cruzo-por-la-selva-del-darien-en-2023-via-radio-fe-y-alegria/

Los Angeles Times. (2023). Doce países buscarán en México estrategias para reducir el flujo migratorio hacia EEUU. https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2023-10-22/doce-paises-buscaran-en-mexico-estrategias-para-reducir-el-flujo-migratorio-hacia-eeuu#:~:text=Venezuela%20es%20uno%20de%20los,acuerdos%20entre%20gobierno%20y%20oposici%C3%B3n

Newtral. (2024). Emisiones de CO2 en la aviación: ¿cuánto contaminan los aviones?. https://www.newtral.es/emisiones-co2-aviacion/20240419/

Resource Panel. (2023). Migración humana y recursos naturales: datos y cifras. https://www.resourcepanel.org/reports/human-migration-and-natural-resources

RTVE. (2023). Emisiones de CO2 de petróleo, carbón y gas natural alcanzan récord en 2023. https://www.rtve.es/noticias/20231205/emisiones-c02-petroleo-carbon-gas-natural-record-2023/2464387.shtml

* Lic. en Estudios Liberales


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!