La apelación a una reinterpretación de la realidad histórica que no resulta satisfactoria es una característica del hombre desde la antigüedad hasta el presente. Sin embargo, es difícil lograr una comprensión adecuada de la contradicción entre el presente y el futuro deseado. La historia de Rusia confirma plenamente esta tesis. Desde finales de los años 80 del siglo XX hasta nuestros días continúa el debate sobre cómo evaluar el pasado soviético y el presente post-soviético. En este artículo, utilizando materiales publicados por el PCUS, los mensajes del Presidente de la Federación de Rusia a la Asamblea Federal, y basándonos en las obras de los clásicos de la cultura soviética y rusa (y no solo ellos) y la evidencia del lenguaje de la vida cotidiana, ofrecemos una visión del problema.
El contenido principal del estudio
En el siglo XX, el descontento con el pasado autocrático zarista provocó, en primer lugar, el nacimiento y la victoria del proyecto soviético. Durante casi 75 años de su existencia, se eliminó el analfabetismo total de la población, se llevó a cabo la industrialización del país y se logró mucho más, que se convirtió en la sal de la tierra para todo el mundo y Rusia.
Para implementar el principio proyectivo básico del “poder popular” en la URSS, se organizó la estructura correspondiente de la sociedad, es decir, a partir de ahora, cualquier persona soviética es declarada, ante todo, “la suma de las relaciones sociales” (más sobre esto en Karl Marx, “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel” y Karl Marx, “Tesis de Feuerbach”) y asume la obligación de ingresar en todo tipo de organizaciones públicas y sociopolíticas. En total, había más de 275 organizaciones de este tipo en el país. Para mantener el único tipo de identidad, el “hombre soviético”, aprobado por el gobierno, era necesario pertenecer no a una, sino a varias de esas comunidades. Cabe señalar que el gobierno recién organizado rápidamente quedó insatisfecho con las organizaciones públicas que funcionaban bajo el gobierno anterior. Algunos estaban cerrados, como por ejemplo la Asociación Filosófica Libre («Vol’fila»), la Sociedad Veterinaria Rusa, la Sociedad de Amigos del Estudio de Ópera que lleva el nombre de Stanislavsky, la Sociedad de Fotógrafos de toda Rusia, la Unión de Poetas de Rusia, la Asociación de Transportistas la de pasajeros, la Sociedad de Agricultura de Moscú, casi todas las sociedades de historia local, etc (esto puede profundizarse con Mikhail Sokolov y su obra de 2013 “Abajo la vergüenza”). Después de experimentar increíbles dificultades, el sistema soviético logró establecerse de tal manera que era posible, como escribió el poeta, estar orgulloso de ser ciudadano de este país (la obra propagandista soviética de Vladimir Mayakovsky “Poemas sobre el pasaporte soviético” de 1929).
Sin embargo, sería un error decir que las ideas soviéticas se apoderaron por completo de la mente del pueblo. Las ideas y obras de quienes no estaban de acuerdo con los valores soviéticos llenaron enormes contenedores de “antisoviético”. Es significativo en este sentido el trabajo de Sergei Yesenin, quien pronto se dio cuenta de que los procesos de industrialización y colectivización serían demasiado costosos para los campesinos comunes y corrientes: “… ¡suena la trompeta!” (poema publicado en 1920).
Después de 34 años de la creación de la URSS, Nikita Khruschev, hablando en el XX Congreso del PCUS, con un informe condenando el culto a la personalidad de Stalin, afirmó la necesidad de otro (tercer trabajo consecutivo) sobre los errores. Fueron tan graves y de gran escala que causaron dolor en la conciencia pública y plantearon dudas sobre las posibilidades del socialismo.
Con la llegada al poder de Mikhail Gorbachov, la historia soviética del país fue objeto de críticas despiadadas, cuyos excesos, entre otras cosas, condujeron al colapso de la URSS.
La profunda decepción por los viejos ideales que, antes presentes en forma de sentimientos confusos, estallan absorbiendo a la población de la recién formada Federación de Rusia. El hombre soviético no estaba preparado para ser postsoviético. El pasado soviético todavía dominaba demasiado su pensamiento, sus puntos de vista, sus condiciones de vida, los estereotipos de su comportamiento, sus ideas sobre el mundo. El pueblo soviético entró en esta nueva realidad. El espacio soviético (incluido el territorial, el político, el económico) todavía se aferraba a el mundo del pasado y las viejas glorias.
Principales resultados del estudio
Es legítimo afirmar que la Rusia postsoviética es un proyecto del propio sistema soviético. Las numerosas reformas implementadas en la Unión Soviética en su última década no ayudaron a salvar al golpe de Estado de 1991. El pueblo soviético exigía cambios radicales que no podían coexistir pacíficamente con la realidad política y económica soviética existente. Esto allanó el camino para el surgimiento y la implementación de un proyecto postsoviético en una Rusia revitalizada.
Cuando hablamos de la Rusia moderna, a menudo mencionamos la Rusia “postsoviética” para enfatizar cierta coherencia del proceso histórico y la continuidad de dos culturas, dos sistemas sociales y políticos. En parte porque, una vez más, al rechazar su pasado, el hombre ruso se encontrará en un agujero cultural que en el mundo moderno puede significar una pérdida de identidad. Otro argumento de peso es que la socialización de la inmensa mayoría de la población indígena de la Rusia moderna se desarrolló con éxito en la era del socialismo bajo otras orientaciones de valores (el beneficio y el éxito de la familia y el partido, la igualdad en la sociedad, la clara prioridad de adoctrinar contra el pensamiento de consumo). A pesar de toda su abstracción, hoy parecen más importantes y verdaderas, mientras que gran parte de la sociedad moderna está orientada hacia el consumo y el sobreconsumo, la satisfacción inmediata de las propias necesidades, para el placer momentáneo.
Esto es bastante fácil de rastrear si nos referimos al lenguaje de la vida cotidiana. La época soviética estuvo llena de consignas alentadoras: “¡Prepárate para la causa del Partido Comunista de la Unión Soviética!”, “El Partido es la mente, el honor y la conciencia de nuestra época”, “Los planes del Partido – los planes del pueblo”, “La vida ha mejorado, la vida se ha vuelto más divertida”, “¡Paz al mundo!”, “¡Gloria al pueblo soviético!”. El espacio postsoviético deslumbra inicialmente con frases muy diferentes, no menos pegadizas: “¡Necesitamos otra Rusia!”, “¡Rusia para los rusos!”, “¡El fascismo no funcionará!”, “Sal a la calle, recupera tu ciudad”, “¡Los trabajadores necesitan un salario digno!”, “¡Primero el salario y luego el alquiler!”. No menos coloridos son los lenguajes cotidianos. Así, para caracterizar las relaciones interétnicas bajo el socialismo se utilizaron palabras como “camarada”, “amigo”, “internacionalismo” y “pueblo soviético”. En el espacio de la vida cotidiana postsoviética existen expresiones absolutamente diferentes, es decir, mi “negro”, “animal”, “una persona de nacionalidad caucásica”.
Cada año, el presidente de la Federación de Rusia habla de los objetivos, tareas y resultados completamente realistas alcanzados desde 1991 por la forma democrática de gobierno de la Rusia postsoviética. En 2003, Vladimir Putin formuló las orientaciones de valores de la sociedad rusa en su mensaje anual a la Asamblea Federal: “Rusia debe ser y será un país con una sociedad civil desarrollada y una democracia estable. Garantizará plenamente los derechos humanos, civiles y políticos y libertades. Rusia debería ser y será un país con una economía de mercado competitiva. Un país donde los derechos de propiedad estén protegidos de manera confiable y las libertades económicas permitan a las personas trabajar honestamente y ganar dinero. Ganar sin miedo ni limitaciones… Y en un país así la gente no puede simplemente ser orgullosos. Multiplicarán su riqueza. Recordarán y respetarán nuestra gran historia”. Sin embargo, en mensajes posteriores a la Asamblea Federal se ve obligado a reconocer la existencia de un “círculo cerrado de burocracia” y de “…terrorismo de las autoridades tributarias en relación con las empresas…” (mensaje de 2005), denuncia la presencia de “…desconfianza de las instituciones individuales del poder estatal…” (mensaje de 2006), que “…los escándalos de corrupción sacuden constantemente a los gobiernos locales…” (mensaje de 2014). Habrá una notable tendencia en estos mensajes a aumentar el número de usos por parte del presidente de conceptos desde 2001: “economía”, “fondo”, “presupuesto”, desde 2004: “biblioteca”, “arte”, “cultura”, “creatividad”, en los llamamientos posteriores a 2015 del Presidente de la Federación de Rusia el número de las apelaciones del presidente aumentan a los conceptos de “reforma”, “identidad”, “seguridad”, “historia” y “sociedad”.
Se sabe que no sólo la política puede ser ideológica si la ideología se entiende de manera más amplia, no es sólo una “falsa conciencia” o una representación ilusoria de la realidad que nos rodea, sino la realidad misma. Y en tal caso, dicha ideología (de hecho, la realidad) estará “funcionando” si se observa la regla básica (“no conocimiento”). La ideología “funciona” siempre que las personas que cumplen sus principios y leyes no impliquen su existencia (sobre esto podemos complementar con “El objeto sublime de la ideología” de Slavo Zizek) reproduciendo constantemente sus principales disposiciones con sus acciones. En este caso, se puede argumentar que toda la cultura moderna está impregnada de un trasfondo ideológico. La forma moderna de ideología pública utiliza todos los medios posibles: arte, libros, películas, moda; no desdeña la publicidad de segunda categoría. Hace tiempo que no nos dicen: “piensa, piensa por ti mismo”, nos dicen que “actúes”, “consumas”, “todos ya lo han pensado por ti”: “la vida es demasiado corta”, “yo no quiero esperar, actúo; aprendo, siento, intento, me arriesgo, amo, ¡vivo!”.
El proyecto de liberación del hombre soviético de las ataduras del socialismo y el comunismo, de las costumbres de un grado extremo de impersonalidad e intercambiabilidad, en realidad se convirtió en libertad de producción y sobreconsumo ilimitados. Jean Baudrillard escribe: “La sociedad de consumo es también una sociedad de formación en el consumo, de formación social en el consumo, es decir, una forma nueva y específica de socialización…” (Jean Baudrillard “La sociedad de consumo, mitos y estructuras”). La estructura moderna de las megalópolis, de los supermercados e incluso de nuestras casas es un montón de mercancías. El hombre postsoviético, al no haber podido (y no querer) evitar otro peligro, se sumergió en la vida con el prefijo “rápido”: comida rápida, dinero rápido, el ayuno como forma moderna de comunicación de las personas, etc., bienes reales; consume los signos contenidos en los bienes, así como el proceso de consumo mismo, primero por anticipación y luego retrospectivamente, lo que indica un alto grado de psicología del proceso mismo. En consecuencia, como antes, se ha solicitado un nuevo proyecto para corregir los errores cometidos y remediar los nuevos problemas emergentes.
Como conclusión
La implementación del proyecto de futuro deseado siempre va precedida de un complejo y contradictorio proceso de creación, depuración y múltiples ajustes posteriores. El proyecto de la sociedad soviética no se llevó a cabo con éxito porque no tuvo en cuenta la política y la economía mundiales, asumiendo su propio aislamiento; tampoco tuvo en cuenta ni asignó correctamente los medios para lograr los objetivos: la fuerza del pueblo; no logró excluir el abismo entre el partido gobernante y su privilegiada nomenklatura y el pueblo pagando el alto precio de la irracional implementación de un modelo político y económico sin sentido y opresor.
Desde hace más de tres décadas hemos sido testigos en la realización del nuevo proyecto de la Rusia postsoviética, cuyo objetivo es corregir todos los errores del pasado y llevar al pueblo ruso al bienestar. Sin embargo, nuevamente es necesaria una revisión constante de los fundamentos mismos de ese proyecto, ya que sus principios y mecanismos básicos en suelo ruso producen crecimientos completamente diferentes que, digamos, en los países de Europa o incluso en Repúblicas anteriormente amigas. Y luego recordar de nuevo la suposición sobre la singularidad del modo de desarrollo ruso, sobre su irreductibilidad a los ejemplos de Occidente u Oriente. No deben utilizarse valores, principios y mecanismos abstractos para su implementación como base para futuras correcciones, obviamente inevitables, del proyecto post-soviético, sino aquellos que son propios del pueblo ruso, en primer lugar, para que, a su debido tiempo, se repita el ciclo y proyecto actual será reemplazado por otro proyecto que prometa la creación de un futuro brillante.
@J__Benavides
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional