OPINIÓN

La investigación configuracional: ¿cambio de paradigma o una adaptación a la realidad social?

por Pensar Educativo Pensar Educativo

Por Luisa María Caruto Quijada*

Recientemente tuve la oportunidad de revisar el libro El método de investigación configuracional en las ciencias humanas y sociales, escrito en el año 2017 por Alejandro Ortiz, en el que plantea, entre otros aspectos, que el conocimiento es un tema que pudiera estructurarse de forma cronológica y simplificada, y señala el inicio con el estudio de la filosofía en Grecia durante la antigüedad, luego los postulados racionalistas de Platón y Aristóteles, posteriormente los métodos matemáticos de Galileo y Descartes, para llegar a una realidad compleja que se presenta en la investigación de las ciencias sociales del siglo XIX y XX.

La realidad es cambiante, sin embargo, desde el comienzo y hasta los actuales momentos se ha estudiado con enfoques clásicos (empírico y racionalista), en tal sentido, ¿para estudiar la realidad desde una visión emergente, será necesario cambiar de enfoque por completo o hacer una adaptación a los conocidos?

Actualmente, señala Ortiz, el nuevo conocimiento involucra a todas las áreas del saber y para su estudio propone una teoría que se desarrolle en un “contexto natural-físico-biogenético-neuropsicológico-sociocultural”, es decir, una teoría que integre la física, química, matemática, biogenética, neurociencia, psicología, sociología y antropología. Entonces, ¿cómo hacer investigación con un enfoque transdisciplinario?

De acuerdo con Ortiz, ha surgido un cambio en la epistemología de las ciencias sociales y humanas debido a “la abdicación a todas las instancias últimas y a todas las legitimidades invariantes a lo largo de la historia de la ciencia”; sin embargo, los métodos con enfoque cualitativo, tales como, investigación-acción, fenomenología, hermenéutica, documental y etnográfica son utilizadas de forma frecuente.

Además, dice que “… la configuración y reconfiguración, formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos estructurales de otras configuraciones teóricas, es el modo más común de operar y hacer avanzar estas ciencias”, donde este método, denominado por el autor como investigación configuracional, es una nueva forma de investigar.

La investigación configuracional estudia a la persona, la cual es compleja y emotiva, también estudia la complejidad de la sociedad, es decir, la comprensión de situaciones, contextos o procesos sociales deben ocurrir desde la configuración por su dinamismo. “La configuración es un proceso holístico, multidimensional y transdisciplinar, donde se interrelacionan diversos procesos complejos de diversas áreas, con la participación de factores propios de la condición bio-psico-social de los seres humanos implicados”. (Ortiz, 2013, p. 8).

Algunas de las técnicas de la investigación configuracional son:

  1. Configuración de configuraciones conceptuales comprensivas. Sirve para comprender los significados de su objeto de estudio. Se estudia un evento, se interconectan eventos individuales relacionadas entre sí, representado con una imagen mental coherente.
  2. Observación dialéctica. Es crear información mediante la observación. Se requiere de teorías para validar lo observado.
  3. Diálogo heurístico. Son situaciones problemáticas creadas por el investigador que se resuelven a base del diálogo.
  4. Mándala epistemológico. Asumir al mándala como ruta epistemológica e investigativa con base de ser un hecho circular continuo.
  5. Hermenéutica configurativa. Usar la interpretación en un sentido amplio.

Al tomar la investigación configuracional como una alternativa moderna, dado su carácter integral, se puede afirmar que este tipo de investigación es una adaptación a estos tiempos ya que, debido a la complejidad del conocimiento, la información de los sistemas de comunicación, y el auge de las tecnologías, es necesario incluir todos los elementos posibles provenientes de las distintas disciplinas involucradas en el hecho para hacer un acercamiento a la verdad.

Las técnicas de investigación configuracional toman los elementos de los métodos de investigación en las ciencias sociales tradicionales, con la diferencia que se destaca en la inclusión el mayor número de elementos que dan coherencia al objeto de estudio.

Los docentes de la disciplina de investigación, así como los investigadores sociales, debemos estar atentos a los cambios que se producen en este contexto, ya que si el mundo está en permanente cambio la realidad que surja debe ser estudiada desde una perspectiva holística y que Ortiz denomina investigación configuracional.

pensareducativo.org@gmail. com

*Docente de la Universidad Metropolitana