Apóyanos

116,05
132,29
80,96
92,10

Abril 18, 2025


La inflación crónica en Venezuela

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

economía de Venezuela

La inflación es como el pecado, cada gobierno la denuncia, pero cada gobierno la practica.

Georg Christoph Lichtenberg 

Introducción

La inflación en América Latina no es nueva, durante los años 1949 y 1970, un estudio hecho por el profesor Felipe Pazos sobre la inflación en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, además de calificar esta inflación como crónica, la presentaba como poseedora de una intensidad superior que la de baja o débil intensidad, pero inferior a las de las hiperinflaciones. Así la de Argentina había alcanzado 114% en 1959, Brasil 92% en 1964 y Chile 76% en 1955. Mientras que, en Venezuela, en esos mismos 21 años los precios al consumidor subían a un ritmo de 1% interanual. También la oferta monetaria creció en ese lapso en 10%, de igual forma el PIB se incrementaba en términos reales en 6%, cada año. 

La inflación comienza en Venezuela en 1973, un año en el cual empezaron precisamente a incrementarse los precios del petróleo, principal producto de exportación y el generador por excelencia de ingresos fiscales. 

Período 1973-78

De este modo, en el lapso 1973-78 los precios aumentan 149% mientras la liquidez monetaria (M2) se expande en 371%; posteriormente en el período 1979-1985 los precios continúan su ascenso en 205% y la oferta monetaria y además M2 sube 244%. En el período 1986-89 el impulso en los precios es 305% y el crecimiento del M2 es 182%.

Como una prueba del gasto fiscal deficitario a pesar del alza de los precios del petróleo en el año 1974, tenemos que en 1973 la relación deuda pública externa/PIB era del 5,9%; en 1978 se remontó al 15,3%; y en 1985 llega a 17,6%.

Período 1986-1993

Para 1986, la inflación era un gran problema que no se podía solucionar, así en este año el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) convocó ese mismo año una conferencia con destacadísimos economistas como Rudiger Dornbush, Gustavo Escobar y otros más. De esta conferencia salió el libro Inflación, Economía, Empresa y Sociedad publicado por el IESA mismo con varios trabajos sobre la inflación tanto en Venezuela como en otros países de América Latina.

Aquí nos llamó la atención un cuadro de un trabajo de Gustavo Márquez en donde se señalaba que la tasa de pobreza en Venezuela había pasado de 37% en 1981 a 65% en 1989. Consultamos a un ex director general de Cordiplan y no dio confiabilidad de estas cifras, pero aun siendo verdaderas, la culpa no era del gobierno entrante en ese año de 1989 (segundo de Carlos Andrés Pérez) sino el de Jaime Lusinchi que se manejó con un esquema complicado de tasas cambiarias que implicaban subsidios de alimentos y servicios. Este mismo año este gobierno que anhelaba solucionar problemas que habían causado los dos gobiernos que le precedieron unificó las tasas de cambio, y el resultado fue un salto de los precios en ¡81%! 

Pero, poco después, en el año 1991, el país había experimentado una tasa de crecimiento de 9,7% del PIB, la más elevada de toda su historia económica. El programa apoyado por el FMI y los tecnócratas venezolanos estaba produciendo resultados. Pero políticamente con los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 y de noviembre de ese mismo año, se anuló la continuidad del ajuste macroeconómico. Luego, entre los años 1990 y 1993 los precios ascienden 244%, la inflación continúa su proceso de erosión del poder adquisitivo del bolívar. El problema era el sector público que lo atrapaba un gran déficit y solo se impuso el impuesto sobre el valor agregado después de la salida de CAP del gobierno por un juicio amañado, lleno de irregularidades, y matices seudopolíticos.

En el año de 1994, Rafael Caldera consigue de nuevo la Presidencia de la República y le estalla casi en la cara una crisis bancaria causada por el ansia de afectar al Banco Latino uno de los más grandes bancos venezolanos. Por lo tanto, en apenas dos años 1993-94 los precios suben un 61%. El nuevo presidente perdió un tiempo valioso en tratar de culpar de todos los males del país al gobierno saliente. Ya en 1996 tuvo que acudir al Fondo Monetario Internacional para un programa de ajuste económico. Por lo tanto, para reducir el déficit fiscal el gobierno impuso un fortísimo aumento en la tasa de ventas al por mayor de 12,5% a 16,6% y además quintuplicó los precios de la gasolina. Y a los pocos días eliminó el control de cambios, que nunca arregla los problemas cambiarios sino más bien le da un fuerte empujón a la salida de capitales

Período 1999-2004

En 1999 el golpista teniente-coronel Hugo Chávez F. gana las elecciones y es presidente de la república, y aquí viene otra etapa del Gólgota de la inflación. En ese mismo año cambia la Constitución del país mediante un procedimiento heterodoxo, y concentra más poder en el Ejecutivo. 

Bajo el mandato de Hugo Chávez la producción de crudo se redujo de 3,12 millones de barriles diarios a 2,95 millones de barriles diarios, mientras que los precios del petróleo llegaron a niveles estratosféricos aumentando  660%. En el año 2003 se imponen controles de precios en 400 alimentos básicos. 

En 2004, 1.500 millones de dólares del presupuesto de 15.000 millones de dólares de Pdvsa se destinaron a financiar programas sociales y luego se elevó a 4.000 millones por año. ​ Chávez también explotó la liquidación de algunos o todos los activos de la filial estadounidense de Pdvsa, Citgo, que recibió críticas entre el público venezolano debido a la corrupción. Según el ministro de Hacienda, Nelson Merentes, el presupuesto de 2006 de Venezuela obtendría más ingresos por impuestos que por la industria petrolera, a diferencia de antes. ​

Ahora bien, entre 1999 y 2004, la tasa de cambio pasa de 648,25 a 1.920 dólares un incremento de 296%.  A su vez los precios suben 255%, y la liquidez monetaria 332%. 

Año 2005

En el año 2005, el gobierno nacional, promulga una Ley sobre un Fondo para el Desarrollo Nacional, más conocido por sus siglas Fonden y al mismo tiempo reforma la Ley del Banco Central de Venezuela para sustraerle reservas para ser “invertidas” en este Fondo que a todas luces es una desviación del principio de unidad del tesoro que debe regir en las finanzas públicas. 

De acuerdo con el economista José Manuel Puente en el documento, “Bases para el diseño de un programa de reconstrucción nacional” publicado en el portal web ProdaVinci, en un cuadro explica que entre los años 2005-2014 el Banco Central de Venezuela le traspasó al Fonden la suma de 48.925 millones de dólares, como también Pdvsa 83.044 millones de dólares. Un total de 131.969 millones de dólares. Las fuentes del cuadro de Puente son del Ministerio de Finanzas. ¡Esto es, nos quedamos a propósito sin reservas internacionales! ¡Me acuerdo de que en ese tiempo, DF Maza Zavala quien era miembro del Directorio del BCV pedía tímidamente al gobierno que sustituyera las reservas por unos bonos del sector público!

En la actualidad

En el año 2017 estalló el proceso hiperinflacionario, cuando la remontada ya permanente de precios anual había alcanzado a 863,6%. En 2018 el huracán de los precios aumentó en 130.060%.

Algunas consecuencias quizá no buscadas. Cuando Chávez amarró la silla de Miraflores, impuso un salario mínimo en dólares en mayo de 1999 que en dólares era 376,16 uno de los más elevados de América Latina, en la actualidad es de 2,50 dólares, el más bajo de América Latina.  En el cuadro 1 podemos ver cómo Argentina ha vencido a Venezuela en su carrera por bajar la inflación

Cuadro 1

Por último, la pobreza, sobre la que siempre informa la Encovi de la UCAB, alcanzó en 2023 la cifra de 82,8%. Esto es, un país que exportó entre 1999 y 2023 un millón de millones de dólares en lugar de ocupar un puesto de renombre en las economías latinoamericanas, resulta que entre 2014 y 2020 el PIB se contrajo en 82%. ¿Culpa de los gobiernos norteamericanos o sencillamente del actual gobierno madurista? También producto de la debacle económica, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, informa que hay 7,7 millones de venezolanos viviendo fuera de su país, equivalente a 22% de los 34 millones de habitantes que había en Venezuela según el último Censo realizado en el año 2011.  De acuerdo con estas cifras la ola migratoria venezolana es superior a la que tenía Siria ( 5 millones de personas) y que la originada por la Guerra de Ucrania  (6,5 millones de personas). 

Bibliografía

Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA): Inflación, Economía y Sociedad, varios autores, compilado por Antonio Francés y Lorenzo Dávalos, Caracas, Ediciones IESA, 1991. 

KRIVOY, Ruth de: Colapso, Caracas, 1994. 

PAZOS, Felipe: Chronic Inflation in Latin America, New York, Praeger Publishers, 1972.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional