Cada día, cada instante nos acercamos más a la comprensión de las causas de nuestras turbulencias históricas recientes. Comenzamos a intuir que no se deben al petróleo, que no es más que una sustancia inerte, cuya suerte la deciden los que controlan y se han apropiado de este recurso. También avanzamos en el camino de aprender que nuestros problemas no se derivan de ser un país categorizado como rentista, porque usa los recursos derivados de la industria petrolera no como un beneficio para invertir en crecimiento y desarrollo sino como ingresos propiedad de un Estado con el poder sin límites de decidir cómo distribuirlos, no necesariamente tras la meta de generar más riquezas a los ciudadanos, sino en muchas oportunidades como mecanismo para mantener el control del Estado propietario de esa riqueza natural.
La estatización de la industria petrolera ha generado una suerte de impronta cultural que ha marcado a los venezolanos, que perciben al Estado como un gran proveedor, suplidor, responsable de su destino económico. Esta huella en nuestra existencia ha generado una ética, o manera de decidir, de vivir en cuasi total dependencia de las decisiones del Estado propietario del petróleo y por ende responsable único de la distribución de este recurso, dando lugar al advenimiento de un factor determinante en nuestras vidas, una ética rentista que explica muchas de nuestras decisiones y acciones en el transcurso de nuestra existencia como nación.
La ética rentista en un sentido laxo son aquellas decisiones y elecciones sobre cómo vivir que realizamos cotidianamente. Surge como adaptación a una realidad dominante poblada de mitos, ideas y creencias. Nuestros mitos son versiones de la realidad nacidas de ideologías que ofrecen una interpretación del mundo, de las relaciones entre las personas, del poder, la economía y del ser humano. Nociones que logran adquirir una apariencia lógica de la realidad “Somos pueblos víctimas de grandes asaltos perpetrados por países, grupos, empresas poderosas o imperios; el capitalismo se enriquece con la extracción de la plusvalía generada por el trabajador”. Cualquier rastreo histórico que realicemos demuestra que los venezolanos y los latinoamericanos tienen una carga mítica, o conjunto de ideas de las cuales se derivan sus actuaciones, decisiones y gran parte de la conducta individual y colectiva. Estos mitos pueden convertirse en ideas fuerza, capaces de desencadenar movimientos sociales que legitiman aspiraciones, que al final se expresan en las decisiones de los pueblos cuando eligen quién y cómo deben ser gobernados. A través de la historia hemos visto las innumerables iniciativas que han tomado los pueblos latinoamericanos cuando se implantan modelos económicos basados en la lógica de la productividad, la apertura a mercados con libertades, el respeto a la propiedad privada, la valoración del empresario como generador de oportunidades de crecimiento económico y el impulso a las capacidades de los individuos para realizar acciones de valor para ellos y la sociedad. Principios de una economía liberal, donde la decisión la imponen los individuos, sus instituciones y no el dominio opresivo de un Estado totalitario o una figura dictatorial derivada de su carácter de propietario de las principales fuentes de generación de riqueza del país.
En Latinoamérica y en Venezuela en particular, asistimos a un ir y venir al intentar caminos de mayor libertad para luego devolvernos a soluciones populistas, cuando se exige disciplina, mayor esfuerzo, más deberes, como fundamentos de los derechos. Las excusas para estos regresos al fracaso están amparadas por un conjunto de mitos que funcionan como una tecnología dura, que programa la inutilidad del esfuerzo individual y exalta el poder del Estado, concentrado en una oferta engañosa de mejorar la calidad de vida de los individuos y resolver el drama de la pobreza con un mínimo esfuerzo o con una cesión de su voluntad política. Resulta difícil entender por qué el pueblo desecha la construcción de una economía basada en el esfuerzo, en la ética del trabajo y en la libertad económica. Es imprescindible detenerse y mirar cuáles son los mitos que se albergan en su conciencia colectiva, y qué les impulsa a tomar caminos históricamente derrotados en todas partes del mundo. Tales son los acontecimientos en México, con la elección de un líder socialista cuya propuesta de enganche fue aumentar salarios y pensiones, sin aludir a la productividad, la competitividad, la garantía de la propiedad privada y la expansión empresarial, amparándose en el comodín del ensanchamiento del poder del Estado. En Argentina, con el mismo impulso deciden reinstalar el régimen peronista, un particular modelo de dictadura populista apoyada por el pueblo. Como consuelo hay que recordar que el estalinismo duró más de setenta años, y era mucho más fuerte que el peronismo. El PRI en México, una especie de peronismo suave también duró más de setenta años. En estos casos se incuba la modelación ideológica de la educación, la estrategia comunicacional formadora de conciencias, los líderes izquierdistas y gobernantes actúan como metabolizadores de los acontecimientos, mienten, convirtiendo cada fracaso de sus políticas en un producto de la obstrucción de los liberales y de la conspiración de los países democráticos, “los imperios”. Este entorno genera una condición de imbatibilidad de los mitos antiliberales, que en general no tienen quién los defienda. Quienes se atreven a refutarlos son agredidos, coaccionados, acusados de explotadores, especuladores, oligarcas o traidores a la patria.
Es imprescindible que asumamos responsablemente una introspección de los mitos que nos modelan en la política, la economía y en nuestra existencia, que no la explican el petróleo ni la renta, sino nuestra fisonomía cultural dominada por la ética rentista. Es obligante asimilar verdades que nos muestran la falsedad de creencias en las cuales nos hemos refugiado la mayor parte de nuestras vidas. Bien decía Antonio Gramsci que para imponer el comunismo no era necesario ir a la guerra, basta con capturar sentimientos, emociones y generar una gran sombra de culpa en los que combaten las ideas colectivistas anuladoras de la responsabilidad individual y la libertad.
Recordemos la advertencia de Edgard Morin “Mitos que devoran realidades y domestican individuos”
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional