Continuamos hoy nuestro análisis del viernes pasado en términos de capacidad y cohesión.
Capacidad nuclear
Las capacidades nucleares se consideran parte integral de la estrategia de disuasión de la OTAN. Se espera que las capacidades de armas nucleares de la Alianza aseguren que cualquier tipo de agresión contra sus miembros no sea una opción racional. El Concepto Estratégico de la Alianza del 2015 establece que:
“La garantía suprema de la seguridad de los Aliados la proporcionan las fuerzas nucleares estratégicas de la Alianza; particularmente las de Estados Unidos; las fuerzas estratégicas independientes del Reino Unido y Francia, que tienen un papel disuasorio propio, contribuyen a la disuasión y seguridad general de los Aliados”.
Aunque la política nuclear de la OTAN se ha adaptado a las cambiantes circunstancias estratégicas, los aspectos nucleares siguen siendo la parte menos modificada del espectro de disuasión de la Alianza. La revisión de la postura de disuasión y defensa, que se publicó en 2012, evaluó que la postura de la fuerza nuclear de la OTAN cumplía con los criterios para una postura de disuasión y defensa eficaz.
En este punto, sin embargo, es relevante notar que algunos argumentos han sido destacados en análisis e informes que se refieren a la vulnerabilidad general, si no a la debilidad absoluta, de la idea de que las capacidades nucleares se toman como una garantía suprema de la disuasión creíble de la OTAN. Primero, la Alianza en sí misma no posee armas nucleares y, por lo tanto, no puede brindar garantías legales ni políticas a sus miembros ni a otros Estados sobre cómo se pueden usar las armas nucleares que pertenecen a los Estados miembros específicos. Además, entre los propietarios de las capacidades nucleares en la OTAN solo hay un consenso parcial sobre la medida en que las fuerzas nucleares están «asignadas» a la OTAN. Mientras que las armas nucleares del Reino Unido han sido asignadas formalmente a la Alianza y el país ha confirmado que las armas se utilizarán con fines de defensa internacional de la Alianza Atlántica en todas las circunstancias, las armas nucleares de Francia no están asignadas a la OTAN y solo tienen como objetivo contribuir a la disuasión y seguridad general de los Aliados. Por supuesto, Francia tampoco es miembro de las estructuras nucleares de la OTAN ni participa en la planificación nuclear colectiva de la Alianza. Tampoco hay consenso dentro de la OTAN sobre la medida precisa en que las fuerzas nucleares estadounidenses están asignadas a la OTAN. En segundo lugar, las cuestiones nucleares son políticamente muy sensibles. Rusia ha utilizado una retórica cada vez más intimidante que crea preocupaciones de que puede reducir el umbral para el uso de armas nucleares. El propósito de su retórica podría interpretarse como preparar no solo a la audiencia internacional sino a su propia población para la situación en la que surgiría la necesidad de encontrar una justificación práctica.
Cabe señalar que ya ha realizado algunos ejercicios militares a gran escala que incluyeron también una simulación de un ataque nuclear limitado contra la Alianza. El país también ha invertido en modernización nuclear y ejercicios que involucran fuerzas nucleares para enviar señales a la OTAN. Esto significa que la visión general del acuerdo de desarme nuclear ha quedado relegada a un segundo plano. Esto podría poner en grave peligro las respectivas normas internacionales o constituir un hecho nada menor que romper los tabúes que actualmente impiden el uso de armas nucleares. Además, varios países intentan obtener capacidad de armas nucleares. Esto provoca tensiones y desequilibrios políticos en el ámbito internacional y se refiere a la posible escalada y contrapeso de las armas nucleares. En tercer lugar, en la práctica, el papel de las armas nucleares en la doctrina de la OTAN ha disminuido gradualmente durante las últimas dos o tres décadas. Si el número de armas nucleares tácticas de Estados Unidos en Europa a principios de la década de 1990 era de unas 2.500, la cifra ha disminuido desde entonces y era de 180 en 2016. Por lo tanto, si Washington quisiera usar estas armas, tardaría semanas o incluso meses en ser realmente capaz de hacerlo.
En este sentido, se justifica pedir una revisión de las políticas y estrategias relacionadas con la disuasión nuclear de la Alianza. Este problema también se ha abordado en la Revisión de la Postura Nuclear más reciente del Departamento de Defensa de Estados Unidos de febrero de 2018, en referencia al rápido deterioro del entorno de amenazas actual y solicitando el inicio del mantenimiento y reemplazo de las fuerzas nucleares de Estados Unidos. Este paso es muy importante para la Alianza en general, porque las capacidades nucleares de Estados Unidos hacen una contribución esencial a las capacidades de disuasión nuclear de la Alianza en su conjunto. Además, la Revisión establece que Estados Unidos aplicará un enfoque personalizado para disuadir efectivamente a través de un espectro de adversarios, amenazas y contextos, así como que Estados Unidos mantendrá y reemplazará sus capacidades nucleares, modernizará y fortalecerá la integración de planificación militar nuclear y no nuclear. Sin embargo, definitivamente toma tiempo y recursos para lograrlo. En las circunstancias actuales, puede que no haya suficiente tiempo para eso, ya que Rusia ya está utilizando una estrategia consistente para «probar la preparación» de su vecino e iniciar conflictos regionales con un intervalo de solo algunos años (es decir, en la región del Báltico en 2007, en Georgia en 2008, en Ucrania en 2013, etc.).
Las preguntas sobre si las armas nucleares podrían usarse en posibles escenarios de guerra y si los países bálticos podrían estar en un peligro particular en ese sentido se han abordado tanto en los círculos políticos como militares y se han discutido en muchos estudios e informes. Por ejemplo, Jüri Luik y Tomas Jermalavičius en un estudio para el Bulletin of the Atomics Scientist de 2017 enfatizan que la retórica política de Rusia incluye amenazas nucleares hacia los países bálticos haciéndolos particularmente vulnerables. Otro informe publicado por RAND Corporation en 2016 argumenta que los siguientes objetivos más probables de Rusia son los países bálticos y que las fuerzas nucleares de la OTAN no tienen suficiente credibilidad para proteger a estos últimos. Loren B. Thompson del Lexington Institute sugiere algunas razones por las que existe el mayor peligro con respecto a los países bálticos, desde la alta importancia estratégica para la disposición futura de los países bálticos hasta la incorporación de nuevas tecnologías en las fuerzas tanto de Rusia como de la OTAN.
Sin embargo, no podemos estar de acuerdo con la idea de que los países bálticos podrían estar bajo un ataque nuclear potencial que podría convertirse en una guerra nuclear. Esta convicción se basa en el argumento de que aunque ambas posibles partes en conflicto, es decir, la OTAN y Rusia, tienen la capacidad de ataque, no existe un razonamiento racional para ejecutar un ataque nuclear, incluso como medida de último recurso. De hecho, es difícil creer que Rusia tenga una motivación racional para usar armas nucleares en los países bálticos, mientras que una gran parte de la población de los países bálticos habla ruso. Del mismo modo, entran en juego la proximidad territorial y la probable ambición adicional de Rusia de legitimar la anexión.
Desde la perspectiva de la elección racional, es poco probable que Rusia use sus capacidades nucleares en un conflicto potencial con los países bálticos, lo que puede llamarse una buena noticia. Del mismo modo, la noticia negativa es que la disuasión nuclear, que se considera un componente central de la estrategia de disuasión creíble de la OTAN, tampoco podría proporcionar ningún valor adicional para los países bálticos. Por un lado, surgen cuestiones de moralidad, desproporcionalidad y escalada para la Alianza, si la OTAN sopesara utilizar un ataque nuclear como medida preventiva. Además, existen varios vacíos lógicos en la cadena argumental que justifica que la Alianza autorice el uso de armas nucleares contra Rusia en caso de que esta última haya invadido total o parcialmente los países bálticos. En primer lugar, surge la pregunta de cómo podría ser creíble el uso estratégico de las armas nucleares contra Rusia en el contexto de una elección racional en un conflicto regional de baja intensidad. En segundo lugar, ¿cómo ayudaría a resolver el conflicto que ya ha comenzado o serviría a los intereses de los Estados miembros regionales de la OTAN? En tercer lugar, ¿cuál sería el posible resultado positivo de que la OTAN hubiera iniciado un ataque nuclear a gran escala (o táctico) contra Rusia para detener las ocupaciones de los países bálticos?
Curiosamente, debe reconocerse que, contrariamente a los argumentos que se acaban de esbozar, los países bálticos parecen estar firmemente convencidos de que la OTAN está lista para usar armas nucleares para protegerlos. Según una encuesta realizada en los círculos militares de Estonia y Letonia en Diciembre de 2017, se creía con relativa firmeza que la OTAN está lista para usar sus armas nucleares. El argumento principal consistió en la creencia de que, sin una respuesta adecuada, la Alianza terminará con su existencia como red de seguridad colectiva. Además, los encuestados compartieron el entendimiento de que los líderes rusos están convencidos de que la OTAN, y en particular los líderes políticos de Estados Unidos, están decididos a usar armas nucleares para defender a los países bálticos. Al mismo tiempo, se consideró que los líderes rusos no tenían una razón racional para usar armas nucleares contra los países bálticos y las unidades de la OTAN preposicionadas allí. Igualmente, se supone que Rusia no está preparada para realizar un ataque nuclear táctico en la región para evitar amenazas y represalias y tener otras opciones convencionales más razonables. Estos puntos de vista parecen testificar que, al menos para los estonios y letones, la disuasión nuclear sigue siendo un concepto bastante abstracto sin ninguna percepción estratégica profunda de cómo funcionaría la disuasión nuclear en la práctica en términos de efectos esperados, objetivos, daños y riesgos. Desde este ángulo, parece ser un signo de “autodisuasión”, refiriéndose a la disuasión por productos de la imaginación.
Desde la perspectiva de Rusia, sus fuerzas nucleares sirven como una herramienta para lograr objetivos políticos al intimidar a sus países vecinos y aliados de la OTAN, refiriéndose a la combinación de la doctrina nuclear evolucionada del país y una retórica cada vez más intimidante. Después de que Rusia recibiera un mensaje claro de la Cumbre de Varsovia de la OTAN en 2016 y después de haber sido testigo de que la Alianza dio un paso atrás significativo en su lenguaje nuclear, no se excluye que el país lo interprete como un mensaje afirmando que los países bálticos no son estratégicamente importantes para la Alianza.
Capacidades militares convencionales en la región del Báltico
En lo que respecta a las capacidades convencionales, Rusia tiene una supremacía convencional indiscutible en la región del Báltico. Se estima que en un corto plazo (de aproximadamente diez días), Rusia podría forzar 27 batallones completamente preparados (30.000 a 40.000 soldados) equipados con vehículos blindados para un ataque en el Báltico sin necesidad de detener su ataque y actividades militares en Ucrania. La OTAN, por el contrario, solo podrá responder de inmediato con fuerzas predominantemente blindadas ligeras que consisten en las fuerzas militares de los países bálticos y en un número severamente limitado de las fuerzas militares de Estados Unidos y sus socios. Según una estimación optimista, la OTAN podría desplegar elementos de 3 brigadas de infantería aerotransportadas, 1 brigada Stryker y 1 brigada blindada estadounidense. Por lo tanto, en la etapa inicial del conflicto, Rusia tendría ventajas en tanques (7:1), vehículos de combate de infantería (5:1), helicópteros de ataque (5:1), artillería (4:1), artillería de cohetes de largo alcance (16:1), defensa aérea de corto alcance (24:1) y defensa aérea de largo alcance (17:1). Rusia también tiene una ventaja en lo que respecta al alcance de la artillería de cañones y cohetes y al alcance de los sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple.
Suponiendo que en la etapa inicial del conflicto entre Rusia y los Estados bálticos la resiliencia se base principalmente en las fuerzas militares locales de Estonia, Letonia o Lituania, la desproporción de las capacidades convencionales se vuelve aún más evidente. En tiempo de paz, las Fuerzas Armadas Nacionales de Letonia deben constar de 6.500 soldados profesionales, 8.000 guardias locales y 3.000 soldados de reserva. Por desgracia, el número de guardias locales y soldados de reserva listos para el combate se puede estimar en al menos el doble dadas las conclusiones aún relevantes de la Oficina de Auditoría del Estado en 2015 (fecha de la última revisión y publicación de datos de defensa) y la alta tasa de ausencia de los soldados de reserva para el entrenamiento. Las fuerzas armadas de Estonia incluyen 5.700 militares activos profesionales (incluidos los reclutas activos), 37.800 reclutas registrados para el servicio militar obligatorio y 16.000 miembros de la Liga de Defensa Voluntaria de Estonia. Se considera que la estructura de las fuerzas armadas de Letonia durante la guerra sería de aproximadamente 17.500 hombres y mujeres, mientras que aproximadamente de la mitad a un máximo de dos tercios del número es cierto en realidad. Se estima que la estructura de las fuerzas armadas de Estonia en tiempos de guerra alcanzaría los 60.000.
Teniendo en cuenta lo anterior, no sorprende que la creencia actualmente dominante en las fuerzas militares estonias sea que “cuanto más, mejor”, teniendo en cuenta más reclutas, más costos, más tropas de las naciones aliadas, etc. Se espera que en círculos políticos y militares que este enfoque está haciendo que un oponente potencial tenga más miedo. Sin embargo, incluso si el modelo de defensa de Estonia permite movilizar a un número relativamente grande de personas, por su naturaleza sigue siendo completamente no agresivo, sin espacio para iniciativas preventivas, territorialidad adicional o herramientas híbridas, sin mencionar la diferencia en escalas y números en comparación con las fuerzas militares rusas. Bajo esta luz, el reequilibrio convencional es inalcanzable de todos modos. Además, el modelo de defensa estonio (para ser precisos, también el letón) no implica capacidades de represalia independientes, lo que podría atraer a Rusia a optar por pruebas y riesgos sin dolor. Por lo tanto, no importa cuán avanzada o extensa sea la defensa estática, se podría esperar que tarde o temprano la falta de represalias motive al oponente a probar la supervivencia real del sistema desde un área conveniente para que las fuerzas militares rusas desafíen y presionen a la OTAN, invocando al compromiso colectivo y solidaridad.
En resumen, el equilibrio convencional en el área del Báltico no es alcanzable ni para los países bálticos en total ni siquiera con los batallones preposicionados de otros Estados miembros de la OTAN. Por lo tanto, la disuasión que se produce a partir de las capacidades convencionales es bastante débil desde el punto de vista tanto de la OTAN como de los países bálticos. El único argumento que podría hablar parcialmente a favor de una disuasión creíble en términos de fuerzas convencionales es que la OTAN tiene una capacidad mucho mayor de despliegue adicional a largo plazo cuando está suficientemente movilizada. Sin embargo, mientras que las reservas convencionales existentes de los Estados miembros de la OTAN son considerables, el despliegue seguro y rápido es una variable crítica en caso de escenario de conflicto en los Estados bálticos, causado por opciones de transporte seguras muy limitadas disponibles en la región. Los Estados bálticos, junto al vecino distrito militar del noroeste de Rusia, son una de las pocas áreas en las que las opciones rusas en términos de reabastecimiento, apoyo logístico y reagrupamiento de las fuerzas militares son muy prometedoras en términos de seguridad y opciones logísticas alternativas, en comparación con las necesidades y opciones similares de la OTAN. La ventaja rusa podría incluso aumentar, si Rusia cree que existe una estrategia regional ganadora para el conflicto con la OTAN y se centra en la rápida mejora de sus capacidades de acceso/área de negación cerca de las fronteras del Báltico.
Esto podría significar que cualquier intento por parte de la OTAN de equilibrar las fuerzas convencionales en los países bálticos no tiene un efecto disuasorio, sino directamente escalador. De acuerdo con esto podríamos predecir que, según el peor de los escenarios, Rusia se apoderará del territorio del este de Ucrania, abrirá un corredor terrestre hacia Crimea e invadirá los países bálticos uniendo así el mar Negro con el mar Báltico. En el estudio antes citado, Luik y Jermalavičius sugieren que la postura y las capacidades de Rusia podrían permitirle al país apoderarse de sus vecinos bálticos, estableciendo un hecho consumado relativamente rápido que luego defiende lanzando amenazas nucleares. Así mismo podemos estimar sobre la base de múltiples modelos de juego (porque los países bálticos no son Ucrania) que el tiempo máximo que podrían tardar las fuerzas rusas en llegar a las afueras de las capitales de Estonia y/o Letonia, Tallin y Riga, sería de 60 horas, por lo que un escenario tan rápido dejaría a la Alianza solo con un número limitado de opciones.
Desafiando la cohesión de la Alianza: diferentes visiones y diferentes percepciones
La credibilidad de la disuasión de la OTAN también está en riesgo debido a las diferentes visiones de los Estados miembros de la Alianza en términos de cuáles deberían ser los valores, el enfoque y las percepciones de amenaza de la organización, y si Rusia debe ser tratada como un adversario potencial. Por un lado, hay desacuerdos entre los Aliados sobre los valores fundamentales como la democracia, el estado de derecho o el enfoque de la política internacional basado en valores, así como preocupaciones sobre la forma en que Turquía o Estados Unidos prefieren un compromiso transaccional o selectivo con los aliados de la OTAN. Por otro lado, el equilibrio entre el fortalecimiento de las posiciones en el flanco oriental de la OTAN ha sido cuestionado por varios Estados miembros del sur de la Alianza. Más precisamente, a la luz del conflicto ucraniano y las ambiciones agresivas de Rusia, la organización, en particular desde la Cumbre de Varsovia de 2016, ha fortalecido sus posiciones en la región norte y este, es decir, en los países nórdicos y bálticos. Esto ha hecho que los Estados miembros del sur expresen su preocupación de que no se ha hecho lo suficiente para reforzar su seguridad. Además, aunque el objetivo original de la OTAN no comprende amenazas que se extiendan desde la migración masiva, el colapso del Estado y otros desarrollos, varias amenazas globales todavía han cuestionado la narrativa general entre los Estados miembros de la Alianza sobre lo que la OTAN debería en realidad aplazar. Por ejemplo, el desacuerdo más reciente entre los Estados miembros fue entre Estados Unidos, Alemania y Francia sobre si la Alianza debería involucrarse más sustancialmente en la lucha contra el DAESH en Siria.
De hecho, las diferentes prioridades de los flancos este y sur de la OTAN no son algo nuevo. Aún así, debilita seriamente la cohesión y la solidaridad de la Alianza y representa una amenaza para la estrategia de disuasión de la OTAN para que funcione en la práctica.
Las opiniones de los Estados miembros de la Alianza también difieren con respecto a la posible agresión de Rusia contra los países bálticos. Mientras que los países del flanco oriental (principalmente Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Bulgaria) exigen garantías de seguridad adicionales en forma de mayor presencia militar y ciberdisuasión, la posición de algunos otros Estados miembros como Alemania, Italia y Francia sigue siendo considerablemente vago en cuanto a si Rusia realmente atacará a los países bálticos o no. Esto significa inevitablemente que las opiniones de los Estados miembros difieren con respecto a si las medidas de disuasión de la OTAN ya son creíbles o no.
En lo que respecta a los países bálticos, la pertenencia a la OTAN y el principio de defensa colectiva basado en el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte se consideran las piedras angulares para salvaguardar la seguridad en Estonia, Letonia y Lituania, y para hacer frente a posibles amenazas existenciales del lado ruso. Como muestra de su compromiso con la Alianza, los países han integrado sus capacidades de defensa nacional en la red de defensa colectiva, han participado activamente en las misiones internacionales de la Alianza y han cumplido con las obligaciones financieras con la OTAN. Todas estas actividades sin duda han contribuido a la reputación positiva general de los países bálticos en la Alianza, así como a una mayor capacidad operativa de estos para funcionar sin problemas en el marco de defensa colectiva conjunta de la OTAN, así como a nivel regional. Ninguno de los aspectos debe subestimarse al evaluar la credibilidad de la estrategia de disuasión de la OTAN en los países bálticos.
Sin embargo, deben subrayarse dos aspectos al discutir las debilidades de los actuales modelos de defensa nacional en los Estados bálticos. Ambos podrían poner en peligro la credibilidad de la estrategia de disuasión en la región. En primer lugar, a pesar de que las opiniones de los miembros de la OTAN difieren en cuanto a las ambiciones de Rusia en sus países vecinos, la élite política y militar de los países bálticos todavía está firmemente convencida y comparte la opinión de que existe un consenso estratégico e integridad entre los Estados miembros de la OTAN y también en Rusia en cuanto a las garantías de seguridad otorgadas a los países bálticos. Se puede decir que se reduce a una creencia poco realista de que será posible diseñar un concepto de disuasión más amplio y general que sea eficiente y efectivo contra todos los enemigos potenciales, desde la élite política, económica y social hasta los tomadores de decisiones militares.
En segundo lugar, existe un obstáculo importante que impide a los países bálticos aprovechar plenamente los beneficios de la cooperación regional, que se encuentra principalmente en los diferentes enfoques y prioridades para el desarrollo de los sistemas de defensa nacional. Por ejemplo, existe un gran potencial en las adquisiciones conjuntas que a menudo son rentables. En el pasado, en 2001 Estonia y Letonia firmaron un contrato conjunto con la empresa Lockheed Martin con el objetivo de comprar nuevos sistemas de radar de largo alcance “TPS-117” para ampliar las capacidades de vigilancia aérea de ambos países. Sin embargo, en los últimos años Estonia se ha centrado en adquisiciones conjuntas con otros países. En 2009–2010, se llevó a cabo una adquisición conjunta con Finlandia para comprar conjuntamente 14 sistemas de radar de vigilancia aérea de alcance medio Thales-Raytheon Systems Ground Master 403, de los cuales 12 se utilizan en Finlandia y dos en Estonia. El precio de un sistema de radar fue de 11,3 millones de euros y se ha estimado que, gracias a la adquisición conjunta, el precio del equipo fue aproximadamente 50% más bajo de lo que hubiera sido en caso de una adquisición independiente. Estonia también está considerando actualmente actividades conjuntas con Finlandia y Noruega. Por ejemplo, tras la decisión de Finlandia de comprar el sistema de artillería autopropulsada K-9 Thunder y siendo consciente del interés de Noruega en comprar estas armas, en Estonia se considera que las actividades conjuntas de formación se realizan junto con sus socios, pudiendo así reducir los costes del ciclo de vida de las armas y en mantener unida la artillería autopropulsada. Teniendo en cuenta las diferentes prioridades de los sistemas de defensa nacional, pero en Letonia y Estonia, el potencial de adquisiciones militares conjuntas en ambos países parece permanecer en gran medida sin explotar, lo que reduce también el potencial de una estrategia común de disuasión.
La próxima semana cerraremos nuestro análisis enfocándonos en otros tres elementos importantes como lo son la comunicación, interdependencia y aceptación de normas.
@J__Benavides