Por Olys Velásquez López
El proceso pedagógico encierra un conjunto de elementos que conllevan al desarrollo de los objetivos planteados por el ente rector y el colectivo que hace vida en la institución, como por ejemplo la propuesta del diseño curricular orientada en conceptos filosóficos, sociológicos, epistemológicos y educativos por ilustres pensadores que tuvieron una visión compartida y preventiva de los cambios acelerados en la sociedad ante los tiempos históricos.
Venezolanos intelectuales como Simón Rodríguez o Prieto Figueroa consideraron la educación como un fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social, a quienes hay que preparar para la vida que abarca los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un sentido de pertenencia. Sobre el particular, Freire (1998), concibe la educación como un proceso que sirve para que los estudiantes y los maestros “aprendan a leer la realidad para escribir la historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.
Ante ellos, es evidente que la orientación de estos pensadores no pasa inadvertida en estos tiempos porque el objetivo es actuar sobre una sociedad más justa donde se consideren la participación de nuevos aliados comprometidos al progreso de cambio e innovación y reflexión del papel que desempeñan en la sociedad con sentido e identidad nacional, reforzado en el desarrollo integral de un ser social, humanista y democrático
En toda organización existen personas que cumplen tareas y funciones para el desarrollo de estas, dirigidas por personas que de acuerdo con su estructura mantienen el control de las actividades. El director en la institución ocupa una posición importante en la conducción de la escuela. La gerencia educativa conlleva a un trabajo organizado en el que la orientación, dirección y toma de decisiones cumplen un papel fundamental en el logro de los objetivos en pro de realizar una buena ejecución exigida por una demanda social. Es decir, le corresponden al director en concordancia con: subdirectores, coordinadores, supervisores y docentes, planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades propuestas por las políticas educativas tanto externas como internas y así articular los recursos disponibles.
Ahora bien, para lograr las metas propuestas es necesario articular todos los recursos humanos y materiales por lo que cabe señalar la necesidad de encontrar el funcionamiento de una gestión eficiente. La gestión es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades organizadas con la finalidad de lograr resultados eficaces que cualquiera otra persona trabajando sola no podría alcanzar.
En relación con lo anterior, la gestión educativa busca una forma de concebir las acciones de los seres humanos. Interpretar la intervención de los diversos actores presentes en el contexto requiere que el director posea capacidad de liderar un grupo de trabajo dentro y fuera de la comunidad escolar, por tal motivo debe familiarizarse de manera amplia con el medio social, conocer su historia, las expectativas y necesidades sociales, fomentar el trabajo con diversas organizaciones presente en el entorno, sin obviar sus integrantes, participar con su personal en la realización de actividades culturales, deportivas, sociales y pedagógicos.
Para una construcción social el director debe tomar una mayor autonomía, la gestión educativa muestra la forma de concebir las acciones de los seres humanos en sociedad dentro de un conjunto organizado en un comunidad. La aparición de nuevos actores sociales vinculados con la educación las comunidades locales, los sectores productivos, políticos, sindicales, religiosos, etc. ha llevado al sistema a una definición social de la política educativa. Por consiguiente, el director como guía de la institución debe fomentar las actividades orientadas a conocer y divulgar las políticas como promotor social que siente y debe hacer sentir a los demás la necesidad de generar transformaciones en el entorno que mejoren la calidad de vida individual y colectiva, incluyendo las críticas cuando el Estado no cumple con las formalidades y obligaciones educativas.
La construcción social de teoría desde el paradigma construccionismo social. El conocimiento es una creación compartida intersubjetivamente entre el investigador y los investigados en sus propios contextos naturales permite conocer y comprender las realidades sociales, culturales y humanas para producir conocimiento. Es decir, el construccionismo social está abierto a la dinámica de construir, reconstruir en diferentes formas: holístico, personal, creativo, emergente en el proceso proveniente del objeto de estudio.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional