Luego del pronunciamiento, con carácter sentencial, que ayer emitió el Alto Tribunal de La Haya sobre el asunto en litigio entre Venezuela y Guyana; por cierto, veredicto escabroso y raro, que escuchamos con detenimiento; inmediatamente nos propusimos contactar a nuestros amigos esequibistas para comparar opiniones y conjeturas.
Establecimos comunicación, además, con estudiosos de los vericuetos y de los otros caminos estrechos y difíciles de transitar en el Derecho Internacional Público. Lo hicimos adrede para saber si hay puntos de coincidencia, en nuestros respectivos análisis, sobre lo que decidió la Corte, con base en la contención centenaria, por todos conocida.
En artículos anteriores habíamos referido que estábamos en presencia disyuntiva de dos posibles escenarios: el primero, que el ente juzgador se declarara con jurisdicción y competencia; y procediera a invitar a la delegación designada por Venezuela a hacerse. parte del juicio y continuar con todos los actos procesales hasta conseguir una solución. Pero para que la alternativa anteriormente citada adquiera y surta todos los efectos, nuestro país tendría que reconocerle jurisdicción a la Corte, conforme al ordinal segundo, artículo (36) de su Estatuto: “…Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico…” Omissis
La otra opción probable, en esta controversia, iba a consistir en que el veredicto determinara que no había jurisdicción y el caso fuera reenviado al secretario general de la ONU, con la finalidad de llamar a las partes a analizar y alcanzar otra vía, que resultara práctica y satisfactoria para ambos, en el marco del artículo (33) de la Carta de las Naciones Unidas.
Nos preguntan qué fue lo que determinó la Corte y qué va a pasar con nosotros.
Podemos responder que luego de (47) minutos de una lectura enjundiosa por parte del presidente del Tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf, en la que hizo una amplia narrativa de los hechos y explayó la fundamentación de derecho –que los honorables miembros del jurado consideran que les asisten—dictaron la sentencia, que resumimos de la siguiente manera:
La Corte se declara sin jurisdicción para tres aspectos contenidos en la Pretensión Procesal (petitorio) de la parte guyanesa, que habían sido incluidos en la interposición de recursos en nuestra contra; a saber, pleito por la zona este de la Isla de Anacoco, área que nuestro ejército venezolano tomó en posesión, dignamente, en octubre de 1966. La Corte deja sentada explícitamente que para ese caso en concreto no tiene jurisdicción.
Tampoco tiene jurisdicción, así lo exponen los jueces en la sentencia, para resolver las acusaciones que nos hace Guyana de supuestas actividades de hostigamientos a las empresas transnacionales que ha recibido concesiones para operar ilegalmente, en la Zona en Reclamación; contrariando el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
La Corte decide que ese caso lo deben resolver por otros medios. Tal vez, con la mediación del secretario general de la ONU; como también lo concerniente a las limitaciones y gestiones obstruccionistas –según la demanda de la excolonia británica– que Venezuela viene haciendo, desde 2015, año del inicio de la exploración y explotación petrolera en la proyección atlántica, costa afuera de la Guayana Esequiba.
Para esas tres peticiones, la Corte se ha declarado sin jurisdicción.
Sin embargo, el Alto Tribunal se declara con “plena jurisdicción” para la solicitud que ha hecho Guyana en su demanda. La petición de más peso, la más densa e importante. La que ha mantenido siempre la expectativa de todos.
Precisamente en la que piden a la CIJ que declare al Laudo Arbitral de París, del 3 de octubre de 1899, “válido y vinculante”, que le confieran a tal sentencia –para nosotros sin eficacia jurídica– el carácter de res judicata (cosa juzgada). Que digan que ese documento ha sido ejecutoriado por Venezuela.
La Corte ha dicho que se declara con jurisdicción para seguir conociendo forma y fondo en esa específica solicitud de Guyana; por lo que Venezuela debe tomar una seria determinación, siempre como política de Estado.
Que quede claro que no estamos rehuyendo la confrontación jurídica; por cuanto poseemos los Justos Títulos traslaticios que confieren carácter posesorio sobre los disputados 159.500 km2 y su proyección atlántica, desde el 8 de septiembre de 1777, con la Cédula Real de Carlos III, al crearse la Capitanía General de Venezuela; donde quedaron integradas las provincias de Caracas, Maracaibo, Nueva Andalucía (Cumaná), Guayana hasta el río Esequibo, Margarita y Trinidad.
El Estado venezolano debe invocar su absoluta soberanía para decidir si admite la jurisdicción de la Corte para que continúe la contención; esta vez con nuestros coagentes presentes para defender lo que nos arrebataron con vileza.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional