Apóyanos

Geopolítica clásica, realismo y teoría del equilibrio de poder

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

La geopolítica es un concepto controvertido. Dos versiones distintas de la geopolítica ahora compiten entre sí en sus formatos académicos: la crítica y la clásica. Por un lado, la geopolítica crítica está dedicada al estudio de cómo los agentes políticos representan y significan el espacio geográfico como parte de un proyecto más amplio de acumulación, gestión y engrandecimiento del poder; por otro lado, la geopolítica clásica trata el espacio geográfico como una condición previa existencial para toda política, por lo que debe servir como punto de partida para todo análisis político y formulación de políticas. Para ser precisos, la geopolítica clásica es en realidad lo que consideramos como “geopolítica” en el uso convencional, y se agrega la etiqueta “clásica” para distinguirla de la geopolítica crítica progresista y de tendencia izquierdista. En este artículo, la geopolítica se utiliza como sinónimo de geopolítica clásica a menos que se aclare más. Como actividad académica, la geopolítica es en realidad un cuerpo particular de pensamiento que aborda las cuestiones de la confluencia de tres disciplinas académicas dispares y sus preocupaciones fundamentales: geografía, historia y estudios estratégicos. A partir de este cuerpo de pensamiento podemos esperar desarrollar un marco de análisis para la política y la estrategia en la política mundial. En vista de su núcleo teórico, la geopolítica podría considerarse una rama integral de las teorías realistas en Relaciones Internacionales (RRII), es decir, una forma particular de realismo que se basa en la influencia de los entornos naturales definidos por la geografía y la tecnología. Esto es así no solo porque destacados realistas como Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski han reivindicado la “geopolítica” para racionalizar los análisis estratégicos o justificar las recomendaciones de políticas, sino también porque la geopolítica como cuerpo particular de pensamiento comparte con las teorías realistas dominantes los mismos supuestos teóricos o “sesgos”.

A pesar de la congruencia, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la geopolítica clásica se ha desvinculado de las principales teorías realistas por dos razones particulares. Primero, la geopolítica en su conjunto ha sido contaminada por su asociación con la política exterior de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Se creía que Geopolitik, la ciencia alemana de la geopolítica, llevaba el estudio geopolítico a un extremo pervertido al afirmar que las características geográficas de la tierra justificaban la expansión racista alemana. La consecuencia de la degeneración nazi fue que la geopolítica como actividad académica viable se convirtió en una víctima de la guerra, y el estudio de la geopolítica se consideró una perversión de su concepción intelectual. Esta asociación, como era de esperar, empujó a los realistas de la posguerra a distanciarse deliberadamente del análisis geopolítico y la teoría geopolítica. En segundo lugar, el giro científico social de los estudios internacionales desde la década de 1950 contribuyó fundamentalmente a la divergencia entre la geopolítica y las teorías realistas. Con la introducción de los enfoques de las ciencias sociales, el deseo de simplificar la teoría llevó al abandono de la geopolítica debido a su contingencia y la dificultad de categorizarla. La mayoría de las teorías que fueron construidas por los enfoques de las ciencias sociales se caracterizan por la ausencia de geopolítica. Una teoría se convierte en una realidad construida que puede o no reflejar la realidad, y el sistema se convierte en un conjunto abstracto de reglas que obliga a los poderes a adoptar un comportamiento determinado. En este sentido, la geopolítica no juega ningún papel para influir en las acciones de los Estados.

Sin embargo, la desaparición de la geopolítica clásica de las teorías realistas no indica su desaparición per se. Por el contrario, la geopolítica clásica como marco de análisis ha sido activa e influyente en los círculos de política y estrategia en los años de la posguerra. Esta desvinculación, de hecho, es indicativa de la brecha entre la teoría y la política en las principales teorías realistas. Para recuperar la relevancia política, algunos destacados realistas como Robert Jervis, Stephen Walt y John Mearsheimer han tratado de traer de vuelta a las teorías la geografía, como la distancia geográfica, la proximidad espacial y el poder de detención del agua. Sin embargo, dado que la geografía, en general, aparece sólo como una variable interviniente en las teorías, esos estudiosos apenas han cumplido con sus aspiraciones teóricas. De hecho, la divergencia entre la geopolítica clásica y las principales teorías realistas es perniciosa en un doble sentido: por un lado, las teorías realistas, al estar privadas de un análisis geopolítico, se están volviendo demasiado abstractas para ofrecer valor como hoja de ruta para los estrategas; por otro lado, la geopolítica como “una ayuda para el arte de gobernar”, debido a su larga desvinculación con las teorías realistas dominantes, corre el riesgo de degenerar en un tema marginal o incluso en la oscuridad. Por desafortunada que sea la situación, el (re)compromiso de la geopolítica clásica con las principales teorías realistas solo es posible si podemos aclarar sus rasgos o características intrínsecas, (re)enunciar sus proposiciones centrales e investigar sus posibles contribuciones al desarrollo de las principales teorías realistas. Eso es exactamente lo que este escrito intenta hacer.

Geopolítica clásica y realismo 

La geopolítica es tan antigua como el estudio de la política misma. Aristóteles, Platón y otros antiguos entendieron claramente que la política está moldeada y restringida por la naturaleza. Sin embargo, la geopolítica moderna tuvo sus orígenes en la Europa de fin de siècle en respuesta a una serie de cambios tecnológicos, principalmente las revoluciones en las comunicaciones, el transporte y el armamento, y a la creación de un “sistema político cerrado” a medida que los descubrimientos geográficos europeos y la competencia imperialista extinguieron las fronteras tecnológicas y de recursos del mundo. La geopolítica de fin de siglo generó tres corrientes principales de pensamiento: la geopolítica angloamericana, la geopolitik alemana y la geopolitique francesa. Sin embargo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la geopolitik alemana, salvo algunos estudios históricos críticos, ha desaparecido de la Geografía y las Relaciones Internacionales debido a su historia de mala reputación, mientras que la geopolítica francesa, a pesar de sus rasgos manifiestamente humanistas, también se ha desvanecido, y su legado intelectual se puede conocer hoy en Geografía Política. Solo la geopolítica angloamericana sobrevivió en la era de la posguerra, y después de un declive inicial en los primeros años de la posguerra, fue recuperada progresivamente a partir de la década de 1970 por figuras tan prominentes como Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski y Colin S. Gray. Lo que hoy en día consideramos geopolítica clásica se refiere en gran medida a esta corriente particular de pensamiento.

La geopolítica angloamericana (o simplemente la geopolítica clásica en adelante) cuenta con un grupo de teóricos muy reconocido. Se reconoció ampliamente que esta escuela de pensamiento se basó en las contribuciones de tres destacados pensadores geopolíticos: el historiador naval estadounidense Alfred Thayer Mahan, el geógrafo político británico Halford John Mackinder y el politólogo estadounidense Nicholas John Spykman. Esas tres teorías son de naturaleza homogénea y complementarias en sustancia, por lo que teóricamente pueden ser tratadas como una totalidad orgánica. Fueron esas tres teorías las que sentaron las bases más importantes para el análisis geopolítico posterior y la teorización geopolítica. En términos de orientación teórica, se considera unánimemente que Mahan, Mackinder y Spykman son realistas, y sus credenciales realistas se han elaborado en muchos escritos. Esas tres teorías comparten con las principales teorías realistas los mismos supuestos teóricos sobre la anarquía internacional, la unidad de análisis y la política de poder. Es en este sentido que la geopolítica clásica encarnada en las teorías de Mahan, Mackinder y Spykman puede considerarse una parte integral de las teorías realistas de RRII. En otras palabras, la geopolítica clásica es en realidad una forma particular de realismo basada en la influencia de los entornos naturales definidos por la geografía y la tecnología.

La característica principal de las teorías realistas de las relaciones internacionales es la suposición de una anarquía internacional que implica caos o desorden. Tal falta de orden suele asociarse a la existencia de un estado de guerra y se vincula con la analogía hobbesiana de la política en ausencia de un soberano. Para los realistas, las relaciones internacionales, como el estado de naturaleza hobbesiano, representan un conflicto perpetuo entre Estados y se asemejan totalmente a un juego de suma cero; y el sistema internacional es en realidad un escenario caótico de guerra de todos contra todos. Aunque rara vez lo aclara de manera teórica como lo hicieron las principales teorías realistas, la geopolítica clásica también asume que las relaciones internacionales son el estado de naturaleza hobbesiano y que la guerra es típica de la actividad internacional en su conjunto. Por lo tanto, la geopolítica clásica describía un mundo de poder marítimo frente al poder terrestre, marítimo frente a continental, Heartland frente a Rimland, etc. Para la geopolítica clásica, los Estados están en competencia perpetua y existencial, lo que ocasionalmente resulta en conflicto. El cambio de poder causado por los cambios en la tecnología, así como por el surgimiento de nuevos centros de recursos naturales y poder económico, y la competencia o el conflicto entre esos binarios, no solo constituye los temas perdurables de la geopolítica clásica, sino que también es indicativo de la naturaleza de la anarquía internacional percibida por los pensadores geopolíticos clásicos.

Para las teorías realistas, la unidad de análisis más justificada son los Estados territoriales soberanos, ya sean Estados dinásticos de los primeros tiempos modernos o estados-nación en el mundo moderno o contemporáneo. Asimismo, los Estados constituyen la unidad básica de análisis en la geopolítica clásica y son considerados como objetos espaciales y sus interacciones como productoras de fenómenos espaciales. Los Estados en la geopolítica clásica, como los de las teorías realistas, son actores egoístas y de autoayuda tanto por suposición como por naturaleza. En esencia, la geopolítica clásica consiste en el estudio de los Estados como fenómenos espaciales con miras a alcanzar una comprensión de las bases de su poder y la naturaleza de sus interacciones entre sí. Para las teorías realistas, los actores más importantes en las relaciones internacionales son las grandes potencias cuyo estatus se define principalmente por el tamaño territorial y los recursos materiales. Para la geopolítica clásica, las grandes potencias como actores más importantes se definen por ubicaciones geográficas y orientaciones estratégicas, así como por tamaño territorial y recursos materiales. Así, las grandes potencias en la geopolítica clásica son potencias marítimas, potencias continentales o terrestres y potencias híbridas tierra-mar. Los más destacados son el poder marítimo/marítimo dominante, el poder continental del Heartland y los poderes híbridos del Rimland.

Al igual que las teorías realistas, la geopolítica clásica exhibe una tendencia inequívocamente materialista caracterizada por la política del poder. Teóricamente, la geopolítica clásica integra dos conjuntos distintos de variables: geografía (incluida la geografía natural y humana) y tecnología (incluida la tecnología material y organizativa). Lo que le preocupa a la geopolítica clásica son las interacciones entre la geografía y la tecnología y las implicaciones políticas o estratégicas que resultan de esas interacciones. En los años de la posguerra, el concepto erróneo más común de la geopolítica clásica es confundir a los actores geopolíticos con las variables de poder integrado (tecnología). Para ser específicos, la geopolítica clásica incorpora tres tipos principales de actores geopolíticos (poderes marítimos, poderes terrestres y poderes híbridos tierra-mar) e integra al menos cinco a seis variables de poder (tecnología, poder marítimo, poder terrestre, poder aéreo, poder aeroespacial y en tiempos más recientes el poder cibernético). Lo que pretende investigar o comprender son las implicaciones políticas y estratégicas del cambio de esas cinco a seis variables de poder para los tres tipos de actores geopolíticos en la política mundial. En otras palabras, el cambio de tecnología puede alterar las implicaciones políticas o estratégicas de los determinantes geográficos de la política y la estrategia, no lo niegan ya que la tecnología es integral y no ajena a la geopolítica clásica.

A pesar de los mismos supuestos teóricos, la geopolítica clásica se distingue de las principales teorías realistas por tres características. En primer lugar, la geopolítica clásica es holística en lugar de reduccionista, es decir, integra las variables a nivel de unidad y de sistema. En teoría, la geopolítica clásica puede definirse ampliamente como el estudio del escenario internacional desde una perspectiva espacial o geocéntrica y siendo la comprensión del conjunto su objeto último y su justificación. Una parte esencial de la geopolítica clásica es el examen de los componentes, pero esto se lleva a cabo con el fin de llegar a una comprensión más clara del todo. Los Estados individuales pueden ser vistos como los ladrillos, pero son los patrones y estructuras que forman en combinación los principales intereses de la investigación geopolítica. En segundo lugar, la geopolítica clásica es más dinámica que estática, por lo que está equipada para explicar los cambios y la continuidad en la política mundial. Lo que describe la geopolítica clásica es el nexo de factores geográficos y desarrollos tecnológicos, y estas categorías tienden a ser dinámicas. La naturaleza dinámica de la geopolítica clásica a menudo se pierde en esos críticos. Algunos han sugerido que las armas nucleares significaron el fin de la geopolítica; otros hacen afirmaciones similares con respecto a la tecnología de la información. Sin embargo, dado que la tecnología es integral y no ajena a la geopolítica clásica, la aparición de nuevas tecnologías puede alterar las implicaciones políticas o estratégicas de la geografía, pero no la hacen irrelevante. Tercero, la geopolítica clásica es interdisciplinaria por naturaleza. Como ciencia de política y estrategia, la geopolítica clásica es una síntesis de tres disciplinas distintas: Geografía, Historia y Estrategia. Lo que más le preocupa a la geopolítica clásica es la interacción entre la geografía y la tecnología, así como las implicaciones políticas y estratégicas de esa interacción. Intenta llamar la atención sobre la importancia de ciertos patrones geográficos en la historia política o estratégica. De ella se pueden deducir ciertas explicaciones o predicciones que ayuden a las personas a comprender la situación a la que se enfrentan, así como sus implicaciones o consecuencias políticas o estratégicas.

Como marco teórico, la geopolítica clásica incorpora un cuerpo bien establecido de proposiciones estratégicas. Aunque los eruditos y los expertos las invocan con frecuencia, esas proposiciones rara vez se han aclarado. Esta invocación sin clarificación afianzó, al menos en parte, la divergencia entre la geopolítica clásica y las teorías realistas. El edificio de la geopolítica clásica, para ser precisos, se estableció sobre tres proposiciones interrelacionadas: el vínculo inextricable entre la supremacía marítima y el equilibrio de poder continental; el significado indispensable del compromiso continental para la potencia marítima dominante; y el carácter dual del poder central en términos de orientación estratégica. Esas proposiciones no solo constituyen el núcleo de la geopolítica clásica, sino que también revelan una concepción peculiar del equilibrio de poder que es distinta de las propuestas por las principales teorías realistas. Con base en los trabajos de Mahan, Mackinder y Spykman, las siguientes secciones elaborarán secuencialmente esas tres proposiciones.

Supremacía marítima y el equilibrio de poder continental 

En términos teóricos, la geopolítica clásica podría catalogarse como una forma de realismo del equilibrio de poder que postula que un orden internacional estable depende fundamentalmente del mantenimiento de un equilibrio de poder en el sistema. Sin embargo, a diferencia de las teorías convencionales del equilibrio de poder, la concepción encarnada en la geopolítica clásica no era ni abstracta ni universalmente aplicable. Para Mahan, Mackinder y Spykman, el principio del equilibrio de poder se aplicaba únicamente al continente, es decir, Europa antes de 1945 o Europa y Asia Oriental desde entonces, y este equilibrio de poder continental no era un objetivo en sí mismo, sino un enfoque esencial para supremacía marítima, o incluso una preponderancia de poder, de las naciones angloamericanas en el mundo. El corolario político de esto fue claro: la supremacía marítima y el equilibrio de poder continental eran dos pilares inextricablemente vinculados de la supremacía angloamericana en el mundo; y no había opción entre ellos si la potencia marítima dominante (Gran Bretaña antes de 1945 o Estados Unidos desde entonces) pretendía mantener su supremacía general en el sistema. El vínculo inextricable entre la supremacía marítima y el equilibrio de poder continental constituye el tema común primordial de las teorías geopolíticas de Mahan, Mackinder y Spykman.

Aunque sus escritos más importantes aparecieron antes de que se acuñara el término “geopolítica”, Alfred Mahan, probablemente el historiador naval más famoso de los tiempos modernos, contribuyó sustancialmente a la geopolítica moderna con su “filosofía del poder marítimo”. Esta filosofía se basó en su examen detallado de una lucha de cuatro siglos entre el poder continental europeo y el poder marítimo insular por el control político de Europa y sus mares adyacentes. Primero, fueron los Habsburgo austríaco-españoles quienes poseían un poder abrumador que asustaba a todos los demás y amenazaba con unificar la región. Luego, la Francia de Luis XIV amenazó con lograr la preponderancia en el continente que, de tener éxito, le permitiría desarrollar el poder marítimo y convertirse así en un peligro para toda Europa. Luego, le tocó a Napoleón buscar el predominio de Francia no solo en Europa sino en todo el mundo. Mahan ilustró el vínculo entre la supremacía marítima británica y el equilibrio de poder europeo de manera más vívida en su examen de la lucha anglo-francesa de 1792 a 1815. Como argumentó Mahan, Francia bajo Napoleón controlaba por conquista o alianza la mayor parte del continente y trató de cerrar todos los puertos continentales a los barcos británicos, y la intención de Napoleón era apoderarse de las armadas de Europa y combinarlas en un asalto directo al poder marítimo británico.

Mahan entendió que el dominio de Francia sobre el continente europeo le presentaba a Napoleón la oportunidad de utilizar los recursos de todo el continente para ejercer un poder naval superior y así derrotar a los británicos en el mar. Para Mahan, la Francia napoleónica amenazaba no solo a Gran Bretaña, sino al mundo. La hegemonía europea más la derrota del poder marítimo británico significó la dominación mundial. Lo que estaba en juego era en realidad el equilibrio global de poder. En opinión de Mahan, la supremacía del poder marítimo sobre el poder terrestre radica no solo en la conveniencia y economía del transporte por agua, sino también en el hecho de que un movimiento nacional realmente grande, como la Revolución Francesa, o un poder militar realmente grande bajo un general incomparable, como el Imperio francés bajo Napoleón, no debe ser reconciliado por los éxitos militares ordinarios, que simplemente destruyen las fuerzas organizadas opuestas. Aunque Mahan ha sido aclamado como un evangelista del poder marítimo, esto es cierto solo en un sentido específico. Para Mahan, la supremacía marítima británica dependía no solo del tamaño, la población y la productividad de la base terrestre, sino también del equilibrio de poder europeo. Si el continente europeo estuviera dominado por una sola potencia, podría derrotar a Gran Bretaña en su propio elemento o, como dijo Napoleón, “conquistar el mar por tierra”. Por eso Gran Bretaña tuvo que luchar contra Napoleón hasta el final.

Tanto Mahan como Mackinder entendieron que la cantidad y calidad de la base terrestre determinaría la magnitud del poder marítimo. Sin embargo, mientras Mahan creía que lo que había sucedido en el pasado también ocurriría en el futuro, Mackinder temía que la difusión de la tecnología pondría el zapato en el otro pie. La principal contribución de Mackinder a la geopolítica fue la teoría del Heartland, que revisó tres veces a lo largo de su carrera. Esta teoría se basó en una revisión exhaustiva de las luchas históricas entre las potencias marítimas insulares y las potencias terrestres peninsulares: Creta contra Grecia; la Gran Bretaña celta contra Roma; y la moderna Gran Bretaña contra las potencias continentales europeas. Su estudio reveló tres ideas geopolíticas: el poder marítimo depende de bases terrestres seguras e ingeniosas; una potencia terrestre peninsular, libre de los desafíos de otras potencias terrestres y con mayores recursos, puede derrotar a las potencias marítimas insulares; y la posición estratégica óptima es aquella que combina insularidad y mayores recursos. Mackinder indicó además que la masa de tierra euroasiática-africana o la “Isla del Mundo”, que contenía la mayoría de las personas y los recursos del mundo, tenía la característica de una insularidad potencial. Una gran potencia terrestre al mando de los recursos de la Isla-Mundo, y libre de los desafíos de otras potencias terrestres, también podría convertirse en la potencia marítima preeminente.

La tesis de Mackinder no es simplemente un caso de que el poder terrestre sea superior al poder marítimo. Para derrotar a la potencia marítima insular, una potencia terrestre no debía ser desafiada por tierra y debía poseer suficientes recursos para permitirle construir una flota lo suficientemente poderosa. En ausencia de las dos condiciones, prevalecería un poder marítimo insular de fuerte base como Gran Bretaña. Según esta lógica, una potencia terrestre que obtenga el control de una gran parte de la Isla-Mundo podría aprovechar los vastos recursos de esta importante base terrestre para construir la armada más poderosa del mundo y abrumar a todas las potencias insulares restantes. Por lo tanto, Gran Bretaña debe oponerse a cualquier potencia europea que se unifique o logre la hegemonía en el continente. Como argumentó Mackinder, el área estratégicamente más significativa de la Isla-Mundo era el Heartland, que describió como la sede potencial del Imperio Mundial. Esta gran llanura ininterrumpida del interior de Eurasia, inaccesible para el poder marítimo y adecuada para el poder terrestre de gran movilidad, proporcionó a su ocupante la oportunidad de expandirse en todas las direcciones excepto hacia el norte. Mackinder admitió que los imperios anteriores basados en el Heartland no lograron dominar el mundo, pero se atribuyó a una base insuficiente de mano de obra y una falta de movilidad relativa frente al poder marítimo. Sin embargo, en el siglo XX, el aumento de la población y la expansión de los ferrocarriles habían eliminado esos dos obstáculos.

Dado que el desarrollo de la tecnología moderna permitió un imperio basado en el Heartland, primero para conquistar otras potencias terrestres y luego para abrumar a las potencias marítimas, como argumentó Mackinder, las naciones de Europa occidental deben necesariamente oponerse a cualquier potencia que intente organizar los recursos de Europa del Este y el Heartland. En pocas palabras, lo que Mackinder trató de transmitir con su teoría fue el vínculo inextricable entre la supremacía marítima británica y el equilibrio de poder europeo. Al igual que Mackinder, Nicholas Spykman también creía que la primera línea de defensa de los Estados Unidos se encuentra en la preservación de un equilibrio de poder tanto en Europa como en el este de Asia. Como indicó Spykman, la posición de los Estados Unidos frente a Europa y Asia Oriental en su conjunto es geopolíticamente similar a la posición de Gran Bretaña frente al continente europeo. Por lo tanto, los estadounidenses tienen un interés invertido en la preservación de un equilibrio de poder en Europa y Asia oriental, al igual que los británicos tienen un interés en el equilibrio continental europeo. Sobre la base de esta equivalencia geopolítica, Spykman argumentó que un equilibrio de poder en las zonas transatlántica y transpacífica es un requisito previo absoluto para la independencia del Nuevo Mundo y la preservación de la posición de poder de los Estados Unidos. No existe una posición defensiva segura a este lado de los océanos.

Escribiendo en 1942, Spykman advirtió inequívocamente que si la alianza germano-japonesa triunfara en la masa terrestre euroasiática y se volviera libre para volver toda su fuerza contra el Nuevo Mundo, Estados Unidos se enfrentaría a un cerco completo sobre el cual no tienen ninguna posibilidad de prevalecer. Para evitar este cerco, Spykman argumentó que “nuestra preocupación constante en tiempos de paz debe ser asegurarnos de que ninguna nación o alianza de naciones pueda emerger como una potencia dominante en ninguna de las dos regiones (Europa y Asia Oriental) del Viejo Mundo haciendo que nuestra seguridad podría verse amenazada”. A diferencia de Mackinder, Spykman nunca había vinculado explícitamente el equilibrio de poder continental con la supremacía marítima, había ido más allá. Para Spykman, el equilibrio de poder en Europa y el este de Asia se preocupaba no solo por la seguridad de la patria estadounidense, sino también por su posición de poder general en el mundo. Spykman creía que la seguridad y la independencia de Estados Unidos solo pueden preservarse mediante una política que haga imposible que la masa continental de Eurasia albergue un poder dominante abrumador en Europa y el Lejano Oriente. Lo que no mencionó es que esta política también daría la preponderancia estadounidense en el mundo.

El poder marítimo y el compromiso continental

A lo largo de los siglos, mientras que las potencias marítimas pueden usar el poder marítimo (así como el poder aéreo desde principios del siglo XX) para defenderse, no pueden permitirse el lujo de permitir que surja un rival continental hegemónico, uno que podría aislarlos y luego desafiarlos por el dominio de los mares o el aire mediante el control del dominio continental. Esto explica por qué las potencias marítimas dominantes, aunque tenían pocos incentivos para expandir su influencia en el continente, intervinieron regularmente en el continente para restablecer el equilibrio de poder allí. Sin embargo, dentro de las potencias marítimas ha surgido regularmente tensión entre quienes han defendido una gran estrategia

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional