Entender la reclamación del Esequibo parte de establecer los límites o fronteras desde su origen y debo aclarar que no es tan complicado como parece. La Capitanía General de Venezuela delimitó en su vigor lo que actualmente es nuestro país; sin embargo, como confederación de Estados el Virreinato de Nueva Granada también demarcó los límites del este de Venezuela. Estudiemos al respecto.
Ambas delimitaciones estampan la Frontera Este, son coincidentes y precisas, históricas y fácilmente reconocibles por referencia del río Esequibo, conocido como la línea delimitadora (cartográficamente). Ahora, es momento de analizar la línea político-internacional que es la que ha generado la disputa.
Antes de las guerras de independencia, los límites eran flexibles, se ajustaban a todo cuanto pudiesen abarcar los colonizadores; grandes extensiones de la Selva Amazónica sencillamente no fueron reclamadas porque durante más de 300 años no interesó penetrar, la prioridad era la zona costera por su capacidad de producción económica y estratégica.
Así tenemos que para 1810 sí se estableció un mapa. La independencia implicó delimitar la superficie territorial sobre la cual se reclama autodeterminación, claramente los próceres de la Independencia establecieron cuál era el territorio por reclamar, el de la Capitanía General de Venezuela que es el mapa de Venezuela actual.
En otras palabras, es justo el momento histórico que dio origen al mapa de Venezuela, el mismo mapa de la Capitanía General de Venezuela, el mismo mapa coincidente con la frontera este del del Virreinato de Nueva Granada. Todo cuadra excepto para el Reino Unido.
Por su parte, Reino Unido como contraparte ha sido históricamente un Estado que aplica –a mi juicio en ese ámbito– políticas inmoderadas. Han sido víctimas de su colonización además de la propia Guyana, España (Gibraltar), Argentina (Islas Malvinas) y los que no se consideran víctimas se les conoce como Commonwealth, están conformes, no siempre es Colonia propiamente dicha, pero constituye otro referente que ratifica el Patrón Diplomático Británico, y es eso lo que les quiero representar.
Con relación a la situación histórica de Venezuela, Guyana y Reino Unido cabe destacar que diez años antes del luctuoso Laudo Arbitral de 1899, el general Antonio Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas con la corona inglesa entre otras cosas por la ocupación ilegal de territorio Esequibo, esa crisis llegó más allá de su gobierno, hasta que en mandato de Cipriano Castro se publicó la sentencia en solo 6 días –sin participación de Venezuela dicho sea de paso– reconociendo Esequibo como parte de Guyana.
Ese Laudo Arbitral no es tal, porque para que sea válido requiere de la participación voluntaria de los Estados en conflicto. En ese caso Venezuela no estaba discutiendo sino defendiéndose de una imposición. Ahora bien, se han preguntado ¿Cuál fue para la época la verdadera causa de animadversión entre Venezuela y Reino Unido? Vamos a introducir más datos para formar mejores teorías.
Visto que hubo conflictos diplomáticos y ruptura de relaciones desde 15 años antes, luego un arbitraje internacional que excluyó al gobierno de Venezuela y poco más de 3 años después el Bloqueo marítimo a las Costas por parte del Imperio Alemán, Italiano, pero liderados por los Británicos.
No hay dudas de que no fueron nuestros mejores amigos, una etapa entre 1880-1907 se desarrolló entre conflictos diplomáticos de media y alta intensidad, pero ¿existirá algún factor adicional? ¡…Voila…, Petróleo!
El primer yacimiento petrolero fue hallado en 1.875, aun cuando fue un descubrimiento importante, no fue hasta 1.890 cuando se pudo hacer proyecciones sobre el valor de las reservas, etapas coincidentes con el interés británico sobre Venezuela. Desde entonces pareciera que la Corona y los Cazafortunas, intentaron hacerse con recursos naturales carentes en Europa, aquí mi teoría, indica que Reino Unido intentó de forma diplomática conducirnos a una “Recolonización”.
Fracasado ese intento, llegado el año 1913, con gobierno de Juan Vicente Gómez, una empresa llamada Venezuela Oil Concessions LTD, empezó la exploración de yacimientos sobre el que para la época se consideró el territorio petrolífero más grande del mundo, pero ¿Quién está detrás de la empresa? Oh sorpresa… Royal Dutch Shell, del grupo Shell PLC, ¡es decir Gran Bretaña!
El petróleo siempre está presente en los intereses del mundo, tanto es así, que la etapa de disputa de 2023 inicia por la explotación petrolera que aprobó el Gobierno de Guyana a seis empresas de hidrocarburos, lo cual es una violación al Acuerdo de Ginebra de 1966.
Respecto de ese Acuerdo, es importante establecer que sí fue bilateral, todo lo contrario, al Laudo Arbitral de 1.899 cuando sencillamente “no pedimos ningún arbitro y nos sentenciaron en 6 días”. Los Arbitrajes Internacionales ciertamente son vinculantes para las partes, el punto de excusabilidad es que Venezuela fue “Interesada” pero no fue parte porque no designo árbitros, no consintió en el arbitraje y no participó activamente en las sesiones, lo hizo Estados Unidos mediante la aplicación de la Doctrina Monroe “América para los Americanos”, siendo una ironía histórica porque sólo logró persuadir al país Europeo concediéndole tierras venezolanas mediante las “líneas de Robert Schomburgk”.
Todas las discusiones se basan en intereses económicos, lo social no es tan importante, tampoco la naturaleza, la explotación de hidrocarburos y recursos naturales llevó a Venezuela a declarar Arco Minero una superficie mayor que la región de Andalucía, lo mismo llevó a Guyana a intentar explotar recursos que no le pertenecen, claro desafío a su país vecino que está destinado a perder.
Mas allá de las posturas partidistas sobre el Esequivo, los venezolanos reconocemos su recuperación como una deuda de TODOS los gobiernos desde 1.899, no pretendo incluir en mis líneas esas diferencias sino las bases históricas que me permiten llegar a una conclusión sobre el origen de la disputa y la causa de la influencia del Reino Unido quien persiguió desde su inicio intereses económicos.
Puedo predecir en ésta disputa, que los intereses del mundo sobre el Esequibo se basan en que es una zona estratégica geográficamente y que adicionalmente es pesquera, rica en yacimientos petroleros, oro, coltán, cobre, hierro, bauxita, aluminio entre otras, su explotación será nuevamente prioridad para la transición de Zona en Reclamación
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional