¿Cuál es el beneficio que el debate contemporáneo sobre la identidad nacional de Israel podría obtener de la pensadora política más original del siglo XX y sus ideas sobre el nacionalismo?. En este artículo discutiré algunos de los pensamientos críticos de Hannah Arendt sobre el Estado-nación en general, y el Estado-nación judío en particular, es decir, el Estado sionista de Israel. Afirmaré que el debate en la política israelí contemporánea entre un “Estado-nación judío” y un “Estado de todos sus ciudadanos” se basa en algunas de las paradojas sobre el nacionalismo que expresó Arendt. Dado este trasfondo, sugeriré que en su aparentemente utópico “sistema de consejos”, el debate israelí puede encontrar una forma constructiva de pensamiento político que no sea ni un “Estado-nación” ni un “Estado de todos sus ciudadanos”, sino más bien una tercera solución que, en contraste con las dos primeras, contiene dentro de sí un futuro no utópico y prometedor.
Arendt, el Estado-nación y el sionismo
Hannah Arendt afirma que existe una paradoja inherente al Estado-nación moderno: por un lado, el Estado desea expandir sus fronteras y aumentar sus recursos, y por otro lado, cualquier intento de hacerlo incluye necesariamente la anexión de personas de otras naciones, amenazando así la definición del Estado como un Estado-nación: “De todas las formas de gobierno y organizaciones de personas, el Estado-nación es el menos adecuado para un crecimiento ilimitado porque el consentimiento genuino en su base no puede extenderse indefinidamente, y rara vez, y con dificultad, se obtiene de los pueblos conquistados. Ningún Estado-nación podría con la conciencia tranquila tratar de conquistar a los extranjeros” (en Hannah Arendt, “Los orígenes del totalitarismo”).
Esta llamada paradoja es en realidad muy simple: todo gobierno se basa en el consentimiento. Si el consentimiento se erige sobre una base nacional, los pueblos conquistados de otras naciones no permitirán que la nación extranjera los gobierne. Sin embargo, esta paradoja no solo es relevante para los Estados-nación que conquistan otras naciones, ya que en casi todos los lugares en los que intentas erigir una cerca, encontrarás personas de más de una nación en ambos lados. El modelo clásico de un Estado, una nación solo existe en 12% de los Estados del mundo, e incluso en estos Estados se pueden encontrar pequeñas minorías que no forman parte de la nación.
Otra paradoja en el Estado-nación en expansión es que sus conquistas siempre promueven la conciencia nacional en las mentes de los pueblos ocupados. Esta conciencia de su identidad nacional los impulsa a rebelarse contra el Estado-nación; la opinión de Arendt era que estas personas eventualmente siempre ganan y ganan la soberanía nacional. Se supone que la soberanía del Estado-nación preserva la nación, pero de hecho hace lo contrario: amenaza la supervivencia de la nación. Arendt pensó que el nacionalismo es responsable de algunas de las mayores tragedias de la era moderna porque en los Estados-nación la nación se hace cargo del Estado y solo otorga derechos a las personas que pertenecen a la nación. Esta concesión de derechos no habría sido problemática si el Estado no hubiera sido el único otorgante de derechos en los tiempos modernos. Arendt enfatizó que los derechos no son naturales sino siempre políticos: los establecen las fuerzas principales de la sociedad, y en el siglo XX estas fuerzas son siempre nacionales. Cualquier concesión de derechos a nivel nacional necesariamente crearía una injusticia; deja a las personas apátridas sin derechos. Por eso Arendt pensaba que: “El nacionalismo es esencialmente la perversión del Estado en instrumento de la nación” (Arendt, “Los orígenes…”).
Como afirman algunos de los principales investigadores de Arendt, ella construyó sus ideas políticas frente al “problema judío”. Afirmó que en la era moderna los judíos son el paradigma de los apátridas, y que por eso las ideas nacionalistas siempre son problemáticas para los judíos. Arendt pensó que debería haber una solución a la situación política de los judíos después de la emancipación, sin embargo, en contraste con el sionismo político de Hertzl, en su opinión, los judíos eran las principales víctimas del Estado-nación y, por lo tanto, sería absurdo que los judíos iban a construir su propio Estado-nación. Ella tomó la opinión de que el nacionalismo es una enfermedad de los tiempos modernos pero que no es algo que uno pueda ignorar en nuestro tiempo. Por lo tanto, un pueblo no puede permanecer apátrida y sin nación en esta época. Los judíos apátridas se convirtieron en una amenaza para la idea europea de que existe una nación que merece soberanía en cada pedazo de tierra.
Arendt fue clasificada varias veces como una “judía que se odia a sí misma” (la carta que Gerschom Scholem le envió después de leer a “Eichmann en Jerusalén”, en la que escribe que ella no tiene Ahavat Israel [amor por Israel] es un ejemplo). La razón de esta clasificación es que muchos entendieron su objeción al Estado-nación como una objeción a la nacionalidad judía en general. Sin embargo, Arendt no era una antisionista. Incluso antes del establecimiento del Estado de Israel, dijo que el sionismo se había ganado un apoyo tan fuerte en la población judía que solo una pequeña minoría que no debería considerarse seriamente seguía siendo antisionista. Arendt se dio cuenta de que el sionismo es la forma en que la mayoría de los judíos se relacionan con su identidad judía, y es exactamente por eso que el sionismo es, en su opinión, una amenaza para el futuro del pueblo judío. En muchos sentidos, el sionismo fue el único intento serio en la historia moderna de hacer lo que Arendt consideraba la tarea más importante del pensamiento judío después de la emancipación: hacer retroceder a los judíos a la historia política. El sionismo de Arendt es en muchos aspectos similar al sionismo cultural de Ahad Ha’am. La solución política que tenía en mente era el establecimiento de una patria judía, no un Estado-nación judío. Ella vio el Yishuv en la Palestina mandataria británica como una especie de patria judía, un territorio donde los judíos pueden prosperar cultural y políticamente sin necesidad de soberanía nacional. Pero el sionismo político quería más que eso: los sionistas afirmaban que el antisemitismo es eterno y que todos los no judíos son potencialmente antisemitas. La historia, en sus mentes, es por lo tanto la historia de los pogromos contra los judíos. Según Arendt, sus suposiciones nacionalistas llevaron a los sionistas políticos a lo que ella llama: “pansemitismo (como) la mejor respuesta al antisemitismo”. El sionismo político absorbió las tendencias expansionistas de los movimientos paneslavo y pangermánico, y es por eso que el sionismo ahora enfrenta la paradoja del Estado nación en expansión.
“Estado-nación” y un “Estado de todos sus ciudadanos” en el Israel contemporáneo
La paradoja del Estado-nación en expansión exactamente en la forma descrita por Arendt ha estado en el centro del debate político en Israel durante las últimas tres décadas. Casi todos los partidos políticos de Israel definen a Israel como un “Estado judío democrático”, y la conciencia de lo que podemos llamar “la paradoja de Arendt” y la forma en que Israel amenaza su propia existencia como Estado-nación controlando a otras naciones no es exclusivamente la perspectiva de la llamada “izquierda” israelí. La conciencia de las amenazas que Israel representa para sí mismo debido a sus conquistas ha llevado a una mayoría sustancial de israelíes a aceptar pagar un precio territorial significativo para mantener a Israel como un “Estado judío democrático”. Cuando digo “una mayoría sustancial” no me refiero solo al 70% que ha acordado varios planes de retiro durante las últimas dos décadas. Parece que incluso los partidos de extrema derecha estarían de acuerdo hoy en día en que un Estado-nación judío es más importante que el dominio judío sobre “toda la tierra de Israel” (“Eretz Israel hashlema”, esta expresión, que gustaba especialmente a los partidos de derecha), dicho sea de paso, ha desaparecido casi totalmente del debate político en Israel (parece que las aspiraciones de “Eretz Israel hashlema” ya no parecen legítimas). El debate entre la derecha y la izquierda en la política israelí no se ocupa de la definición de Israel como Estado-nación judío. Si hay algún debate político, se trata del precio que los partidos están dispuestos a pagar para mantener el statu quo.
Solo una pequeña minoría se opone al Estado-nación y sugiere que Israel debería ser “un Estado de todos sus ciudadanos”. Mientras que el término Estado-nación fue discutido ampliamente en la ciencia política del siglo XX, el término “un Estado de todos sus ciudadanos” no aparece en el discurso teórico y, que yo sepa, es un producto del debate israelí. La diferenciación entre “Estado-nación étnico” y “Estado-nación civil” aparece en el discurso teórico. El Estado civil de la nación se parece a “un Estado de todos sus ciudadanos” en algunos aspectos, sin embargo, no son idénticos. En el Estado civil de la nación, la nación es una suma de las identidades de todos sus ciudadanos; en el “Estado de todos sus ciudadanos” el Estado no debe influir en la identidad de sus ciudadanos. Para presentar la idea de “un Estado de todos sus ciudadanos” de manera simple, cito aquí a Yeshayahu Leibowitz: “El Estado tiene sólo un uso práctico, ya que es un mecanismo (herramienta, instrumento) para la acción y la esencia de su acción: la compulsión. El Estado no “aclara las relaciones” […] sino que obliga a las relaciones […] es con este significado que dije que el Estado (cualquier Estado) es el enemigo de la humanidad. […] pero como resultado de los desarrollos históricos (desde la generación de la torre de Babel) el Estado se ha convertido en un mal necesario para la raza humana y hoy el hombre no tiene escapatoria de él” (Yeshayahu Leibowitz, “Judaísmo, pueblo judío y Estado de Israel”).
Para Leibowitz, un Estado-nación judío no es solo un “mal necesario” como todos los demás Estados: también es un término absurdo. No hay Estado judío y no puede haber uno. El judaísmo es una cosa y un Estado es una cosa esencialmente diferente. Su pensamiento al respecto es algo más complejo, pero para los fines de este artículo es suficiente observar que, en su opinión, un Estado no está destinado a influir en la identidad, la cultura o la religión del individuo de ninguna manera. Un Estado es una herramienta técnica que impone su gobierno a sus ciudadanos. Incluso si la mayoría de los partidarios de “Israel como un Estado de todos sus ciudadanos” en realidad no han leído a Leibowitz, creo que estarán de acuerdo en que esta idea política está respaldada por el acuerdo de que el Estado es una herramienta práctica que no debe influir en la identidad de sus ciudadanos.
Debido a su objeción al Estado-nación, uno podría esperar encontrar apoyo en los escritos de Arendt para la solución del “Estado de todos sus ciudadanos”, sin embargo, la importancia que Arendt le da a la entrada de los judíos en la esfera política, su apreciación del sionismo, proyecto que acompaña a su objeción y la gran fuerza que ella ve en el Estado-nación, cuentan una historia diferente. Los escritos de Arendt sobre el nacionalismo muestran una tercera vía que, aunque no es nacionalista, enfatiza la importancia de una identidad estatal común y evita gran parte de la compulsión que es la base de cualquier Estado, como se ilustra en las palabras de Leibowitz. Arendt llama a esta tercera vía “el sistema de consejos” y me gustaría afirmar que este modelo puede beneficiar el debate israelí entre un Estado-nación y un “Estado de todos sus ciudadanos”.
El sistema de consejos
En un artículo escrito en mayo de 1948 titulado “Para salvar la patria judía”, Arendt sugiere el establecimiento de un Estado federativo en la hasta entonces Palestina británica en la línea propuesta por Judah L. Magnes. Algunos investigadores ya han señalado la conexión entre los puntos de vista de Arendt sobre el Estado-nación judío y el enfoque binacional de los Grupos Brith-Shalom e Ihud, sin embargo, una mirada más cercana a otros casos en los que ella menciona un Estado federativo muestra que lo que ella tenía en mente era mucho más radical que la idea de dos naciones viviendo juntas en un solo Estado. Quisiera afirmar, como también propone Richard Bernstein, que esta idea de un Estado federativo sólo puede entenderse plenamente cuando se lee en el contexto de una discusión más larga sobre una federación de consejos, una discusión tratada por Arendt en el final de la segunda edición de su libro sobre los orígenes del totalitarismo y en un análisis más histórico en su libro posterior “Sobre la Revolución”. En el artículo de 1948 no describe en detalle lo que significa vivir en un Estado federativo, y en “Los orígenes…” y “Sobre la Revolución” no menciona el caso israelí-palestino, pero si leemos un texto como trasfondo del otro, queda claro que las ideas utópicas que utiliza en sus últimos escritos pueden leerse como una solución al problema judío y a la situación política del Estado de Israel.
El “sistema de cabildos” es una estructura de afiliación política voluntaria con niveles decrecientes de compromiso social. En este sistema, una persona está muy comprometida con una comunidad local (por ejemplo, un barrio, un comité de trabajadores, un edificio de apartamentos, los padres en una escuela, etc.), y esta pequeña comunidad está comprometida con una comunidad más amplia (por ejemplo, un pueblo), que a su vez está comprometida con una comunidad aún más amplia (un distrito o un estado). El nivel de obligación que un individuo tiene hacia la comunidad en general será pequeño pero no insignificante. Esta idea quizás esté mejor ilustrada por el movimiento de los kibbutz. Cada kibbutz es una organización voluntaria de individuos que se unen para promover sus intereses privados y vivir juntos. El movimiento de kibbutz es una organización voluntaria formada por diferentes consejos locales (kibutzim) que se han unido para promover intereses más amplios. La obligación de cada miembro del kibbutz con su kibbutz es muy fuerte, mientras que su obligación con todo el movimiento es mucho más débil. No obstante, un miembro del movimiento kibbutz es generalmente inmediatamente reconocible como tal (se puede “ver” que es un “kibbutznik”), aunque no necesariamente como miembro de un kibutz específico, y esto claramente significa que tiene una identidad de movimiento de kibbutz.
Arendt ubica un precedente histórico de su sistema de consejos en la revolución húngara de 1956, afirmando que en todos los levantamientos desde el siglo XIX se establecieron este tipo de consejos, pero todos fueron oprimidos por los regímenes totalitarios que los siguieron. Es de la opinión de que estos movimientos revolucionarios “no entendieron hasta qué punto el sistema de consejos los enfrentó a una forma de gobierno completamente nueva, a un nuevo espacio público de libertad” (Hannah Arendt, “Sobre la Revolución”). Arendt ve los consejos como una realidad política ideal en la que la compulsión y la soberanía se mantienen en el nivel mínimo requerido para el orden social. Estos consejos son “espacios de libertad”, diseñados para institucionalizar el espíritu revolucionario y salvarlo de las fuerzas destructivas de la república después de que termine la revolución. Son la forma más natural de organización y se forman “siempre que al pueblo se le ha permitido durante unos días, semanas o meses, seguir sus propios dispositivos políticos sin un gobierno (o programa de partido) impuesto desde arriba” (Arendt, “Sobre la Revolución”). El fracaso de los revolucionarios en ver las nuevas posibilidades que ofrece el sistema de consejos es lo que los llevó a apoderarse de sus Estados con formas tradicionales de poder y compulsión, y a construir algunos de los regímenes totalitarios más oscuros.
Arendt habló del sistema de consejos en un contexto explícitamente revolucionario, ya que pensó que una revolución es por definición un espacio público libre en el que los ciudadanos toman su propio destino en sus manos y diseñan una forma de gobierno desde abajo. Pero, ¿y si tomamos esta idea revolucionaria y la colocamos en un contexto no revolucionario?, ¿qué tipo de Estado nacional e identidad nacional aparecerá si tratamos de establecer un sistema de consejos sin una revolución? La respuesta a esta pregunta claramente no es “un Estado de todos sus ciudadanos”.
El sistema de consejos voluntarios que describe Arendt contradice la idea de “un Estado de todos sus ciudadanos” como describí anteriormente citando a Leibowitz. Leibowitz dijo que la esencia del Estado es la coacción. Arendt pregunta si podemos imaginar una situación política sin compulsión, o donde la compulsión se minimice al nivel más bajo. Desde esta perspectiva, “un Estado de todos sus ciudadanos” que no sea más que una herramienta formal no es posible ni deseable. No es posible porque aunque el Estado “quisiera” ser nada más que una herramienta formal, generaría algún tipo de identidad colectiva. No es deseable porque en todos los Estados se necesita algún tipo de confianza y vínculo social que habilite instituciones comunes. Por su propia definición como voluntario, el sistema de consejos de Arendt obliga a un nivel significativo de identificación de los ciudadanos con el marco mayor (Estado); por lo tanto, el Estado tiene que influir en la identidad del individuo. No puede ser puramente una herramienta gubernamental formal. Por eso afirmo que el sistema de consejos árabe-judío que Arendt imaginó como base para una patria judía en Palestina es muy diferente de lo que tienen en mente los partidarios de “un Estado de todos sus ciudadanos”. Esta tercera solución puede abrir nuevas direcciones para avanzar en el sentimiento de callejón sin salida de larga data en el debate de Israel sobre su identidad nacional.
El sistema de los consejos parece completamente utópico. Es difícil imaginar un Estado que se establezca de esta manera, e incluso si esta idea fuera posible, el sistema de consejos siempre estaría amenazado por los Estados-nación que lo rodean, y quién sabe si puede sobrevivir de forma voluntaria. Sin embargo, Arendt está lejos de ser una pensadora utópica. Como historiadora y pensadora política (“no filósofa”) era importante para ella fundamentar su crítica de la nacionalidad en hechos históricos; por eso menciona el concepto federativo cuando habla de la revolución húngara. No lo hace porque sea de la opinión de que los ciudadanos solo pueden hacerse “espacios de libertad” en el tiempo limitado que sigue a una revolución, sino porque una revolución es el ejemplo más significativo de crítica política desde abajo. Esta crítica no suele ofrecer una nueva descripción completa de cómo debería ser la sociedad, pero la crítica revolucionaria debe mostrar el horizonte correcto hacia el que debe dirigirse la realidad.
Arendt nunca fue demasiado optimista acerca de las posibilidades de que se realizara el Estado basado en los consejos: “Pero si me preguntan ahora qué perspectivas tiene (el sistema de consejos) de realizarse, entonces debo decirles: muy pocas, si es que las hay. Y, sin embargo, tal vez, después de todo, a raíz de la próxima revolución” (Hannah Arendt, “Crisis de la República”). Pero lo que quiero tomar de Arendt es que incluso si el sistema de consejos no va a ser el modelo de ningún Estado en el futuro cercano, una sociedad con baja compulsión y baja soberanía es una dirección adecuada, y avanzar hacia ella no es un sueño utópico irrelevante sino una tendencia continua en el presente. Puede ser que las soluciones políticas de Israel no se realicen como una sola revolución o un solo tratado de paz. Deben realizarse paso a paso, fomentando la confianza entre judíos y árabes y dependiendo del interés local común, de puentes voluntarios que puedan formar comunidades locales que puedan unirse a comunidades más grandes, que a su vez forman una megacomunidad similar a un Estado e incluso entidades más grandes en todo el Mediterráneo. Como lo expresó Arendt: “El conflicto árabe-judío se resolvería en el nivel más bajo y prometedor de proximidad y vecindad” (Hannah Arendt, “Salvar la patria judía”).
Conclusión
¿Tenía razón Arendt cuando, poco antes del establecimiento del Estado de Israel, propuso que una federación de consejos es la única forma de salvar la patria judía de las garras amenazantes del Estado-nación judío?. En el contexto de los 75 años transcurridos desde entonces, es claro que el conflicto israelí-palestino está saturado de sentimientos nacionales, ya sean israelíes (sionistas) o palestinos, y que estos sentimientos hacen difícil imaginar una federación que involucre ambos pueblos. Sin embargo, también se puede ver el conflicto empapado de sangre como una especie de oportunidad histórica. Durante este período posterior a la segunda Intifada, tanto el público palestino como el israelí en el Estado de Israel son muy conscientes de que nunca existirá en su territorio un solo Estado-nación según el modelo clásico. En palabras de Arendt: “Los judíos y los árabes podrían verse obligados por las circunstancias a mostrarle al mundo que no hay diferencias entre dos personas que no puedan salvarse” (Arendt, “Salvar…”). Puede ser simplemente que, debido a la sensación de que las conversaciones de paz han estado en un callejón sin salida durante algún tiempo, los israelíes y los palestinos comprenderán que las soluciones que se han planteado hasta ahora simplemente no son lo suficientemente buenas.
Lo que me gustaría tomar del sistema de consejos de Arendt es que la lucha contra el nacionalismo y los males que el Estado-nación está causando en Israel no tiene que tomar la forma de la construcción de un Estado palestino con un muro entre él e Israel o del restablecimiento de Israel como un “Estado de todos sus ciudadanos”. La lucha contra el Estado-nación puede realizarse mediante la cooperación voluntaria desde abajo, mediante la vinculación libre entre individuos para promover los intereses locales compartidos.
No quiero cerrar este artículo sin antes felicitar a los miembros del Instituto Cultural Venezolano Israelí (ICVI) y la Federación Sionista de Venezuela, quienes celebraron el pasado martes 29 de Noviembre en la Sinagoga Tiféret Israel, sede de la Asociación Israelita de Venezuela, un ameno encuentro al cual fuimos invitados, con motivo del 75 aniversario de la Resolución 181 de la ONU que abría las puertas para la creación del Estado de Israel. Especial mención quiero reflejar a los miembros del Comité de Promoción del ICVI, entre ellos a Josué Medina y José Leonardo Angulo, quienes con ética, dedicación y trabajo, son grandes promotores del encuentro de amistad venezolano-israelí.
@J__Benavides