OPINIÓN

Desafíos globales en tiempos de esclavitud del liderazgo con pensamiento binario: posliderazgo

por Roberto Ramírez Basterrechea Roberto Ramírez Basterrechea

Los síntomas de la esclavitud del liderazgo tienen su aparición con los grilletes digitales que limitan el pensamiento amplio y mutila la libertad del ser. La esclavitud ya no se representa por el dominio de una persona sobre las otras, sino por la polarización de la información con pensamientos binarios.

Primera parte

Desafíos globales

“En el líder lo particular se hace universal y lo universal se hace particular, ésa es su gracia y ahí radica su grandeza. Si no va más allá de lo particular, si no se trasciende a sí mismo, no puede alcanzar un verdadero liderazgo.”n la actualidad la humanidad se enfrenta a tres amenazas existenciales, según Yuval Noah Harari son: la guerra nuclear, el cambio climático y la desorganización tecnológica. Lo más notable de estas amenazas son la poca claridad que se tiene sobre el tipo de liderazgo a seguir. Las amenazas no provienen del arma en sí, sino del que la porta. El líder puede o no accionar el gatillo contra estas amenazas, ello puede significar o una solución o la extinción de la humanidad. El posliderazgo evalúa los riesgos de su acción con un propósito global. Debe asumir algunos riesgos inteligentes, concentrando las habilidades digitales en la cooperación y avanzando hacia nuevos desafíos globales.

Àngel Castiñeira, 2012

Harari en una entrevista[1], señala que la única solución es la Cooperación Global para enfrentar desafíos como el auge de la Inteligencia Artificial y la Bioingeniería. Es claro, que enfrentar ambos desafíos no será algo fácil y pone en evidencia el estado de fragilidad en que se encuentra la humanidad, siempre susceptible de romperse. Por tanto, el posliderazgo no se basa en el imperativo “sé líder[2]” ni en aceptar el liderar, sino que precisa fabricarlo a través de la cooperación global, de poner en riesgo el liderato para explorar ideas en un entorno digital y desconocido. Esto suponen un costo para el líder que se calcula en términos de distribución del liderazgo: se trata de determinar el grado de asertividad que el posliderazgo presupone de hecho para el bienestar de las comunidades.

“Hay tres dinámicas fundamentales de colaboración: comunicación, información e inclusión.”

Brett M. Hutton, 2015

 Actualmente, la humanidad se plantea conectar las partes individuales al todo para dar protección ante las amenazas híbridas y dar salida a los desafíos como el COVID-19. Estamos en presencia de una colaboración emergente que crea y exige conexión abierta y global para salvar vidas humanas. Ello se ha representado como nunca antes en el desarrollo de proyecto de investigación científica como los iniciados en contra del COVID-19, en referencia, al día de hoy, se han escrito de forma colaborativa[3] 10.249 papers y cada 7 días se presentan aproximadamente 2.200 papers nuevos[4]. Este volumen de publicaciones y trabajos científicos adquieren relevancia en el actual contexto del posliderazgo, donde las fronteras de la jerarquización tienden a ser menos importantes.

El conocimiento en la cooperación versa sobre el tema COVID-19, de entre temas como cambio climático. La difusión de la información sobre la pandemia es significativamente superior a cualquier otro tema, ya que está inmerso en los axiomas de la vida, aunque con diversos valores sociales que se transforman a raíz de las amenazas latentes.

“Aquella teoría que no encuentra aplicación práctica en la vida, es una acrobacia del pensamiento.”

Swami Vivekananda

 El comportamiento social se está redefiniendo en función al miedo, a la falta de información, a la especulación y a las restricciones impuestas por los gobiernos para controlar la pandemia. La importancia al respecto se corresponde al distanciamiento social, lo que se puede convertir en un ritual de comportamiento de exclusión social y ello no es tangible como son las leyes por lo que no se pueden modificar fácilmente.

El posliderazgo muestra su capacidad adaptativa a las situaciones cambiantes tanto intrínsecamente, como por su relación con otros. Esta adaptación requiere de un Cambio de Comportamiento. A este respecto el World Economic Forum[5] señala que “el Cambio de Comportamiento juega un papel importante en la preparación del camino que debe seguir la sociedad en medio del cambio drástico y la convergencia tecnológica que trae la Quinta Revolución Industrial.[6] Si usamos éticamente la inteligencia artificial puede ayudarnos a predecir in silico las posibles decisiones sobre eventualidades futuras a fin de garantizar un cambio de comportamiento social y un liderazgo más resiliente.

El cambio de comportamiento es una poderosa herramienta que puede ser manejada por individuos, empresas y gobiernos para generar tomas de decisiones responsables y mejorar significativamente la calidad de vida.

Marie Hennecke

Para establecer las características de un modelo claro de resiliencia en la sociedad se requiere entender los factores que intervienen en la dimensión axiológica predominante de cada persona, así como su acceso al internet. Según un informe presentado por la Consultora Deloitte[7] el liderazgo resiliente tiene las siguientes características debe “energizar, empoderar, conectar y prosperar”, además, debe idear, integrar y crear.  Sin lugar a duda a estas características señaladas por la Consultora Deloitte hoy nos encontramos en una nueva crisis, y se representa en la transición radical que representa la transformación a lo digital en la humanidad creando repercusiones sociales potencialmente significativas y amplias en las personas. El brillo enceguecedor de la digitalización oculta la creciente brecha social binaria del conectado y del no conectado. Aproximadamente la mitad de la población mundial ahora está conectada mediante algún tipo de dispositivo con acceso a internet. Según la OCDE[8], 95% de los estudiantes de Suiza, Noruega y Austria tiene un ordenador para realizar sus tareas escolares, en Indonesia solo 34% lo tiene.

“Es necesario la elaboración de políticas públicas que rijan el acceso a la tecnología, la capacidad de aplicar responsabilidades y objetivos será la clave de una cuarta revolución industrial centrada en el ser humano”. 

World Economic Forum, 2020

​​​​​​La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)[9] indicó que, a finales de 2019, 53,6% de la población mundial, o 4.100 millones de personas, está utilizando Internet. Ello muestra lo exponencial; ello muestra la brecha digital y separa no solo al que tiene acceso a Internet sino, además, a los que tienen posibilidades de lograr un conocimiento digital y los que no.

La inteligencia artificial y las biotecnologías aumentarán la brecha social binaria que pueden secuestrar la atención de las personas exponiéndolas ante una tecnología controladora que opera ininterrumpidamente las 24 horas durante todo el año. Es necesario configurar políticas públicas que aborden las violentas transformaciones digitales y den protección a la humanidad[10]. La obsolescencia de las políticas públicas muestra las limitaciones de adaptación de los gobiernos a la actual crisis, ello ha requerido girar la mirada hacia un ciudadano más resiliente a fin de plantear soluciones rápidas que resguarden lo más importante “la vida”.

La prosperidad general alcanza mayor altura y difusión según la cantidad y variedad de las energías personales dedicadas a promoverlas.

John Stuart Mill, 2001


[1] Yuval Noah Harari https://www.youtube.com/watch?v=RUIKxDwXnRM&t=162s

[2] CASTIÑEIRA, Àngel y Lozano, Josep M. (2012). “El poliedro del liderazgo”. Barcelona, España.

[3] Hutton, Brett M.  (2015) “Smart Leadership”. Estados Unidos de America.

[4] COVID-19 Primer  https://covid19primer.com/dashboard

[5] World Economic Forum https://intelligence.weforum.org

[6] Hennecke, Marie https://uni-siegen.academia.edu/MarieHennecke

[7] Consultora Deloitte https://www2.deloitte.com/ni/es/pages/about-deloitte/articles/la-esencia-del-liderazgo-resiliente.html

[8] OCDE http://www.oecd.org/pisa/

[9] Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx

[10] Cfr. J. S. MILL, consideraciones sobre el Gobierno Representativo, Madrid, alianza, 2001. p. 81.