Apóyanos

Cultura política en Rusia: de las “gramáticas del compromiso” a los registros del discurso

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

En un momento de mayor atención a Rusia como actor político global, la Protesta en la Rusia de Putin de Mischa Gabowitsch es una visión oportuna de la vida política más allá del Kremlin. El libro proporciona información invaluable sobre por qué, una década después de las movilizaciones de protesta de 2011-2013, este movimiento sigue siendo importante para los activistas locales así como para los estudiosos de la protesta rusa. La publicación del volumen no sólo nos ayuda a hacer un balance de la última era de Putin, también agudiza nuestro análisis de las actividades de protesta futuras. A continuación, describimos nuestra comprensión del argumento teórico matizado de Gabowitsch; luego sugerimos cómo podemos modificar el marco propuesto para hacer justicia a la dinámica “reflexiva” de la actividad de protesta rusa.

El objetivo del estudio histórico y sociológico de Gabowitsch es abrir la “caja negra” de la protesta. Quiere tomar en serio las protestas como eventos para revelar la considerable diversidad de puntos de vista y expectativas dentro de una multitud, los diferentes tipos de interacciones entre los participantes de la protesta y los efectos cognitivos de los espacios y lugares en los que se desarrolla la protesta. Al abrir esta “caja negra”, Gabowitsch incluye discusiones sobre diversos temas útiles para los estudiosos de la cultura de protesta. Por ejemplo, examina paradigmas de diferentes tipos de protesta, desde “comunidades ad hoc” hasta “acciones dilema”; considera estilos opuestos de crítica de la corrupción utilizados por los activistas rusos; analiza los legados políticos de la intelectualidad técnico-científica soviética; explica la “rigidez” de los vínculos personales entre el régimen de Putin y los medios liberales; y dibuja la compleja forma del post-secularismo ruso.

En nuestra opinión, la contribución más generativa de Gabowitsch es arrojar luz sobre un debate metodológico entre los politólogos que estudian la sociedad civil y los académicos que realizan investigaciones históricas y empíricas sobre diversos movimientos sociales. Gabowitsch sintetiza estudios de ambos lados de esta división, que él representa como aquella entre investigadores que privilegian las protestas políticas frente a las “sociales”. Observa que quienes trabajan en protestas políticas están más interesados en rastrear los cambios en el estatus del sistema político; es posible que no reconozcan como verdaderamente políticas las protestas sociales que buscan soluciones para agravios específicos. Los estudiosos preocupados por la larga historia de protestas sociales en Rusia sostienen, por otro lado, que tales protestas son de hecho potencialmente más políticas que las manifestaciones de oposición, ya que forman parte de luchas por intereses de la vida real más que por derechos y candidatos formales para hacerse con el poder. Gabowitsch sostiene que estas dos perspectivas sobre la protesta no son simplemente el resultado de un análisis desde las bases en lugar de un análisis a nivel institucional, o de visiones desde abajo y desde arriba sobre la misma cosa: está en juego una diferencia teórica más amplia.

Gramáticas del compromiso

Uno de los argumentos clave de Gabowitsch en Protesta en la Rusia de Putin es que las protestas “políticas” y “sociales” tienen diferentes lógicas de articulación, o diferentes gramáticas de compromiso. Ofrecen diferentes maneras de ir desde “abajo” a “arriba”, de dar formato a preocupaciones íntimas como causas para la acción colectiva. Esto refleja una diferencia de perspectiva y, a menudo, debates enconados, entre los propios manifestantes rusos. Del lado “político” están los activistas que protestan como parte de un proyecto más amplio de cambio del sistema político; y en el lado “social” están aquellos que protestan por afinidad personal con lugares específicos amenazados, para quienes la eficacia de la protesta se mide resolviendo problemas en casos particulares (por ejemplo, atrasos salariales, destrucción ambiental, homofobia, etc.). Gabowitsch resume estas diferencias entre aquellos que hablan el lenguaje del individualismo liberal y aquellos que dominan el idioma de la afinidad personal, respectivamente, la “Gramática liberal” y la “Gramática de la afinidad personal”: “Al desplegar una gramática liberal, el enfoque de la sociedad civil espera que las personas se unan como individuos, formando asociaciones […] los vínculos íntimos que no pueden expresarse como preferencias individuales deben quedar atrás en el ámbito privado […] Por el contrario, la gramática de la sociedad civil la afinidad requiere objetos compartidos: símbolos, narrativas, lugares”.

El uso que hace Gabowitsch de los términos “régimen” y “gramática” (alternativamente, “idioma” y “lenguaje”) para diferenciar tipos de protestas está inspirado en la Sociología de los regímenes de compromiso de Laurent Thévenot. Un punto clave del uso de este enfoque es que la gramática (liberal) de las preferencias individuales, que encaja con el enfoque de sociedad civil adoptado por los académicos del área, hace difícil reconocer las protestas que hablan un idioma diferente. Gabowitsch, sin embargo, señala la pluralidad de “gramáticas” de tipos de elementos comunes.

Gabowitsch concluye el libro sugiriendo que la distinción entre la gramática de contestación “liberal” y lo que se ha llamado “a-liberal” es de hecho muy útil para permitirnos rastrear la evolución de la cultura política en Rusia. El marco no pretende hipostasiar las diferentes partes de un régimen en su conjunto. Sostiene de manera convincente que en Rusia, al final, la dinámica entre diferentes regímenes de compromiso será de mayor relevancia para muchas personas que la cuestión de si la protesta puede democratizar formalmente el sistema político. Sólo sugeriría que, en lugar de centrar nuestra atención en la dinámica entre diferentes regímenes de compromiso, deberíamos mirar más de cerca las relaciones entre diferentes grupos de activistas y estilos de contestación política.

La autorreflexividad de los participantes en protestas

Podemos vislumbrar la dinámica entre diferentes grupos de activistas rusos a partir del relato de Gabowitsch sobre la “curiosidad sociológica” y la “autorreflexión” de quienes participaron en la ola de movilizaciones de 2011-2013. Gabowitsch subraya repetidamente el hecho de que muchos, si no la mayoría, de los participantes en las protestas se dedicaban a la exploración más que a la estrategia. Reitera que muchos manifestantes fueron muy reflexivos acerca de intentar construir solidaridad a pesar de objetivos sociales y estrategias de articulación política inconmensurables: “La magnitud de la ola de protestas que comenzó en diciembre de 2011 sorprendió a casi todos, incluidos los propios manifestantes. La autorreflexión social se convirtió en uno de los temas de conversación más importantes, no sólo en los blogs y los medios tradicionales, sino también en las manifestaciones. […] La composición de la sociedad rusa, el funcionamiento de la política y el efecto de las protestas en las relaciones sociales fueron temas de debate interminable”.

Si bien en Protesta en la Rusia de Putin hay una extensa teorización sobre las “gramáticas” sociopolíticas, o las reglas que estructuran cómo nos relacionamos entre nosotros, encontramos poca descripción de cómo tales reglas quedan sujetas al tipo de reflexión y experimentación conjunta registrada en el estudio. ¿Cómo reflexionan los activistas sobre sus propias divisiones?, ¿cómo afecta su reflexividad, a su vez, a las tácticas de protesta? Si bien la investigación original de Thévenot se centró en las disputas y deliberaciones como eventos, Gabowitsch menciona “debates interminables” pero no explica la conexión de dichos debates (en línea y fuera de línea) con las protestas u otros aspectos de la socialización cultural y política. Si tuviéramos que rastrear tales conexiones, además de abrir la “caja negra” de la protesta, ¿qué más podríamos aprender sobre cómo reunir puntos en común?

Registros de acción política

Dada nuestra propia (modesta) experiencia en la antropología del lenguaje, también nos preguntamos si los conceptos de “gramática” y “régimen” pueden desviar inadvertidamente la atención de la autorreflexión de los activistas rusos, que (como subraya Gabowitsch) ha sido una característica clave de las protestas. Deducimos que Thévenot eligió “gramática” para describir estilos de socialización política porque el término centra nuestra mirada en los defectos de comunicación necesariamente relevantes para cada instancia de discurso persuasivo. Si bien es útil para describir la naturaleza pautada del habla, la metáfora gramatical tiene la desventaja de que la estructura lingüística generalmente se encuentra más allá de nuestros límites de conciencia (¡a menos que seamos lingüistas!). Nuestra preocupación es que lo que permite la reflexividad y exploración conjunta de los manifestantes está en su mayor parte dentro de los límites de su conciencia. Mientras que el cambio gramatical ocurre principalmente a nuestras espaldas, los estilos de reunir elementos comunes se asocian con voces individuales y sociales particulares, y se desarrollan un evento del habla a la vez.

Los antropólogos lingüistas utilizan otro término para dar cuenta de las regularidades sociales de la comunicación, al mismo tiempo que permiten que los participantes puedan ser muy reflexivos sobre tales regularidades: el concepto de “registro”. Quizás otros científicos sociales encuentren útil este término para pensar en cómo se produce el cambio político a través de la práctica comunicativa. El término también refuerza una conexión fructífera entre la sociología de la práctica y la visión peirciana de las dimensiones indexicales del uso del lenguaje, es decir, aquellas características del habla que lo vinculan al contexto social. Según lo elaborado por Asif Agha, un registro es un medio para vincular repertorios de habla con identidades sociales. Agha resume: “Las etiquetas metalingüísticas para [registros] vinculan los repertorios del habla con efectos pragmáticos representables, incluidas imágenes de la persona que habla (mujer, persona de clase alta), la relación del hablante con el interlocutor (formalidad, cortesía), la conducta de las prácticas sociales (religiosas, literarias, o actividad científica); […] Este es el espacio de variación de registro concebido en términos intuitivos. […] el estudio mismo de los registros requiere atención a los procesos sociales reflexivos mediante los cuales dichos modelos se formulan y difunden en la vida social y quedan disponibles para su uso en la interacción de los individuos” (Asif Agha, Registros de la lengua, Blackwell Publicaciones, 2004).

En lugar de buscar significado social al nivel de defectos gramaticales que están más allá de nuestros límites de conciencia, el concepto de registro apunta a cómo los signos lingüísticos (y otros) se asocian con roles interpersonales y tipos sociales (o políticos). A diferencia de las categorías gramaticales, los registros son diferenciables debido a las actividades reflexivas de los miembros de una comunidad que formulan su significado. Y, a su vez, los registros permiten la reflexividad social porque su significado está (explícita o implícitamente) formulado en la vida cultural. Es por esta razón que los registros a menudo participan en rápidos procesos de revalorización y transformación social.

Utilizando el concepto de “registro” para describir estilos de acción política, los académicos que estudian la protesta en Rusia podrían prestar atención a cómo los activistas prueban y cuestionan las reglas según las cuales se agrupan y diferencian (por ejemplo, el típico “liberal” de Moscú; el “activista local” que promueve un agravio específico; el activista tipo Navalny que hibrida de manera innovadora tales personajes; el activista “troll” que se hace el simplón antiliberal y progubernamental para provocar el sentimiento público en apoyo de las causas liberales). Es debido a la circulación pública de estos tipos sociales y políticos que los patrones asociados de comunicación política entran en la conciencia de los participantes de la protesta, permitiendo la negociación y renegociación de las identidades políticas. Aprender cómo los diferentes estilos de “dar fe, protestar y cuestionar” (de acuerdo con las características descritas por Laurent Thévenot en Expresar la preocupación y la diferencia: de los espacios públicos a los lugares comunes de 2014) están sujetos a la elaboración implícita y explícita de los activistas ayudaría a conectar las lecciones históricas del movimiento 2011-2013 (como se detalla en el minucioso relato de Gabowitsch) con futuras investigaciones sobre la cultura pública rusa.

@J__Benavides

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional