OPINIÓN

Crisis política del 28J en Venezuela (Capítulo I)

por Daniel Arias Alfonzo Daniel Arias Alfonzo
periodistas, Venezuela

Foto: AFP

A manera de simplificación de la explicación, soy de la opinión que las elecciones presidenciales del 28 de julio tiene tres capítulos, el primero relacionado con el evento electoral hasta la sentencia del TSJ, el segundo desde la sentencia del TSJ hasta el 10 de enero de 2025 y un tercero desde el 10 de enero de 2025 en adelante, por lo cual paso a dar mis opiniones a continuación:

Primer capítulo

Observaciones

Este lapso causó enormes perturbaciones nacionales e internacionales que van desde la selección del candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, electo en primarias, hasta su bloqueo por parte del CNE apoyado en una resolución de la Contraloría General de la República, que motivó al final la candidatura de Edmundo González, lo cual generó el cuestionamiento de muchos países y la atmósfera de victimización que permitió el traslado de la popularidad de la candidata electa al denominado entonces como «candidato tapa».

La posterior obstaculización de la campaña electoral de dicha candidatura, realizada con todos los medios disponibles, cerrando hoteles, puestos de empanadas, restaurantes y deteniendo por la vía policial a activistas políticos, es parte de una situación electoral que dejó perplejo a quienes no conocen las formas de abuso político que se practican en la política latinoamericana, con apoyo de los recursos y facultades institucionales sin ningún tipo de prudencia o intención de camuflaje.

Recomendación

La escogencia de los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela no debe volver a sufrir tal acumulación de irregularidades, que van desde la intervención judicial de partidos políticos hasta el proceso mismo de selección de los candidatos con abierta intervención del gobierno nacional en el proceso político interno de la oposición.

La misma creación y funcionamiento de los partidos políticos exige una reforma profunda de la Ley actual de Partidos Políticos en sus funciones administrativas.

Las elecciones presidenciales

Observaciones

En el proceso del 28J no se puede pasar por alto el cambio de los miembros de mesa electos por sorteo según la Ley Electoral (donde fue eliminado el autor del presente escrito, electo como miembro de mesa, en la Gaceta electoral correspondiente en su página 119), así como los problemas presentados 48 horas antes de las elecciones, cuando se instalaron las mesas y se presentaron numerosas quejas sobre la conducta de los coordinadores de Centro Electoral, que en muchos casos, pasaban por encima de la autoridad legal y reglamentaria del presidente de la Mesa Electoral en cuestión.

Recomendaciones

En este sentido, si se desea alguna vez tener unas elecciones realmente fiables y serias, las tres figuras en concreto: los testigos electorales, los miembros de mesa y el coordinador de centro del CNE, tienen que ser seleccionados y presentados públicamente al menos 30 días antes de la elección, para que no sean cuestionados, ni puedan cometer abusos, ni reprimir en sus funciones a los representantes de cada candidato.

Sería interesante conocer los nombres y números de cédula de los 15.000 coordinadores de centro y su militancia política, recordando que los mismos escaneaban las credenciales de todos los testigos de los partidos políticos. Sería bueno saber si el CNE puede publicar cuántos testigos electorales presentó cada candidato, para reconocer públicamente que muchos candidatos que gastaron fortunas en propaganda electoral no presentaron testigos el día de las elecciones, lo cual debería ser sancionado en una futura reforma de las leyes electorales.

El resultado

Observaciones

Es un hecho innegable que se convirtió en una aventura el proceso de obtención de los resultados electorales en papel. En muchas mesas fueron sacados testigos electorales por diversas razones, lo cual es parte del escándalo político que tiene a decenas de gobiernos en situación de requerimiento de las actas electorales para reconocer públicamente al ganador del proceso.

En este sentido, la presentación de las páginas web con los resultados electorales obtenidos de la información suministrada por los testigos electorales de la oposición política presentan una disonancia grotesca con la información oficial suministrada por el CNE, que ni siquiera se atreve a decir algo tal simple como en cuántas mesas electorales, centros de votación, parroquia, municipio o estado ganó un candidato u otro, pues esta información cualitativa daría pie a cuestionamientos puntuales y precisos de ciudadanos presentes en el evento.

Recomendación

En las próximas elecciones deben incluir un acta gigante donde se anoten los resultados de cada mesa y se pegue en la entrada del centro electoral, para que todos los electores puedan informarse de los resultados.

Peritaje y sentencia del TSJ

Recordando que los resultados originales y válidos reposan en el sobre N°1, custodiado por el CNE y la experiencia personal, que muchos han tenido, de haber escaneado un libro con un teléfono móvil, es una tarea sumamente fácil fotografiar digitalmente las 30.000 actas de las mesas electorales y subirlas a Internet, para que toda la ciudadanía se informe de los resultados y pueda impugnar una mesa o muchas mesas en cuestión, si tiene actas originales que no corresponden a lo acontecido según su vivencia personal.

El acatamiento obligatorio de la sentencia del TSJ no resuelve el problema político del cuestionamiento, que ha producido un efecto de electrochoque en la población que sufragó por la candidatura de Edmundo González Urrutia, parecido al sufrido a nivel regional en el estado Bolívar en 2017 por la candidatura de Andrés Velásquez, quien teniendo las actas en físico que le daban como ganador sufrió el atroz atropello de la Junta Electoral Regional que proclamó otro ganador y al pasar el caso a la vía judicial, aún está esperando sentencia, lo que recuerda también el caso de los tres diputados de Amazonas de la Asamblea Nacional de 2015, que fueron anulados y nunca se realizó su elección de nuevo, lo que llevó a la ilegalización de la Asamblea Nacional.

Recomendaciones y conclusiones del primer capítulo

Por no haber resuelto los casos anteriormente mencionados, a los cuales se pueden sumar otros casos, se pavimentó el camino político para llegar al actual momento de crisis política repotenciada, tal como se puede prever en los próximos capítulos.

No debe haber otras elecciones sin mecanismos digitales de control y verificación del acto electoral.

Se hace imprescindible que en una nueva plataforma del CNE aparezcan a futuro los miembros de mesa, testigos electorales, coordinadores de centro y miembros del Plan República con foto, nombre, apellido y número de cédula, por cada mesa electoral y los testigos de los partidos políticos tengan acceso a un formulario electrónico, donde puedan redactar sus observaciones y denuncias, que al ser enviadas aparezcan en la misma mesa y se depositen en el Ministerio Público para su trámite investigativo.

No debe volver a ocurrir que le prohíban la entrada a un testigo o se salte un paso legal o reglamentario, alegando una orden superior que nadie vio.

Usando un canal oficial de redes sociales de uso comercial, se pueden resolver los problemas de comunicación institucional y evitar los abusos y despropósitos.