Apóyanos

Cooperación o crisis

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Los líderes mundiales que asisten a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Marrakech esta semana tienen que tomar algunas decisiones difíciles.

Para empezar, numerosas economías en desarrollo –entre ellas Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Pakistán, Sri Lanka, Túnez, Ucrania y Zambia– están al borde del default o ya lo han hecho. Mientras tanto, el reciente informe climático de “evaluación global” de las Naciones Unidas muestra que estamos lejos de alcanzar el objetivo de 1,5º Celsius para el calentamiento global.

Si bien un crecimiento económico sólido podría proporcionar los recursos necesarios para enfrentar estos desafíos, el FMI prevé una lentitud global y una lucha prolongada contra la inflación. Sin cooperación internacional, los países pueden quedar atrapados en un esfuerzo lento, desordenado y costoso para gestionar sus deudas, combatir el cambio climático y estimular el crecimiento.

Esta no es la primera vez que el mundo se enfrenta a una crisis de este tipo. Como señala el historiador económico Martin Daunton en su próximo libro, The Economic Government of the World 1933-2023, los responsables políticos de 66 países se reunieron en la Conferencia Económica de Londres de 1933 para abordar desafíos inquietantemente similares a los que enfrentamos hoy: deuda, proteccionismo, inestabilidad financiera y polarización. Con la economía mundial en caída libre y los precios de las materias primas cayendo, la demanda de bienes industriales se evaporó. A medida que aumentaba el desempleo, también aumentaban las tensiones entre las agendas políticas internas y las preocupaciones económicas internacionales.

La conferencia de Londres parecía condenada al fracaso desde el principio, ya que la agitación política y económica exaltó a los líderes extremistas. En Italia, la crisis económica posterior a la Primera Guerra Mundial facilitó el ascenso al poder de Benito Mussolini. En Alemania, Adolf Hitler había sido nombrado recientemente Canciller. Joseph Stalin gobernó la Unión Soviética con mano de hierro y China se vio envuelta en una guerra civil, después de haber sido invadida por el Japón imperial apenas dos años antes.

Hubo profundos desacuerdos tanto dentro de Estados Unidos como en el Reino Unido sobre la respuesta adecuada a la crisis. A medida que aumentaban las tensiones entre Estados Unidos, el Reino Unido y Francia por la deuda en tiempos de guerra, un periodista estadounidense calificó la conferencia como un “complot para cancelar las deudas contraídas con Estados Unidos”.

La conferencia de Londres osciló entre llamamientos a la cooperación internacional y su rechazo por parte de quienes, en palabras del secretario de Estado estadounidense Cordell Hull, estaban “esforzándose inútil y tontamente por vivir una vida de ermitaño”. A pesar de más de un mes de disputas, los participantes se marcharon sin ninguna resolución. Daunton atribuye esto a los desacuerdos entre políticos, banqueros centrales y el “variado grupo” de expertos presentes sobre los problemas que enfrenta la economía mundial y cómo abordarlos.

En Marrakech, representantes de 190 países, cada uno de los cuales enfrenta sus propias disputas internas, intentarán lograr un equilibrio entre la cooperación internacional y la política interna. El libro de Daunton ofrece varias advertencias para que los consideren.

Si bien la primera parte del libro de Daunton, que se centra en la respuesta a la Gran Depresión, ofrece poco aliento, la segunda, que cubre la era de Bretton Woods, presenta ejemplos más exitosos de cooperación internacional eficaz. La creación de instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial facilitó una mayor comprensión de los problemas económicos globales y sus posibles soluciones, ya que los expertos podían agregar y analizar datos de todos los países miembros.

A diferencia de muchas otras obras, Daunton destaca a aquellos relegados a la periferia de este orden emergente, mientras su narrativa profundiza en la política de Ghana, India y el mundo en desarrollo durante la Guerra Fría. En la década de 1960, la Ronda Kennedy del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (a la que sucedió la Organización Mundial del Comercio) redujo los aranceles industriales. Dejados de lado sus preocupaciones e intereses, los países en desarrollo recurrieron a foros internacionales alternativos, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Nuevo Orden Económico Internacional.

La tercera parte del libro de Daunton traza el ascenso del “hiperglobal” y “neoliberal” Consenso de Washington. A medida que el FMI y el Banco Mundial se convirtieron en agentes de la globalización, se estableció la OMC y el capitalismo rentista se extendió por las economías, llegando hasta lo más profundo de la Unión Europea.

La parte final de la narrativa de Daunton comienza con la crisis financiera de 2008 y explora las amenazas al orden global actual. Luego, Daunton propone una serie de caminos potenciales hacia un “capitalismo más justo e inclusivo”, que incluyen una aplicación más estricta de la competencia, impuestos progresivos, iniciativas de empleo, nivelación, desfinanciarización e implementación de un Nuevo Pacto Verde.

Un tema que recorre todo el libro es la naturaleza conflictiva de la cooperación internacional. Desde el principio, nos enteramos de que en la década de 1930, el “grupo de expertos” del presidente estadounidense Franklin Roosevelt le presentó una plétora de puntos de vista contradictorios sobre la política económica exterior. No fue hasta que FDR se puso del lado de sus funcionarios más internacionalistas que el proteccionismo y la inestabilidad monetaria de la Gran Depresión comenzaron a disminuir.

Durante la primera mitad del siglo XX, el Reino Unido consideró tres visiones económicas globales en competencia. El primero hacía hincapié en el pleno empleo, que requería políticas anticíclicas, reservas internacionales de reserva para mantener la demanda y los precios estables, y obras públicas financiadas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el brazo crediticio del Banco Mundial) para compensar las fluctuaciones del mercado laboral.

La segunda visión se centró en el área de la libra esterlina, imaginando un mundo dividido entre el dólar estadounidense y la libra en el que el Reino Unido mantendría las preferencias imperiales y miraría a África como un mercado en expansión. En el centro de la tercera perspectiva estaba la relación angloamericana, sugiriendo que Gran Bretaña no debería alinearse ni con su propio imperio ni con Europa, sino colaborar con Estados Unidos dentro de una economía basada en el dólar. La política británica contemporánea se hace eco de estas discusiones, mientras los funcionarios debaten si fortalecer las relaciones con Europa, la Commonwealth (como parte de su estrategia en el Indo-Pacífico) o Estados Unidos.

En cada época explorada, Daunton presenta a los lectores un rico tapiz de ideas en competencia, subrayando el desafío de forjar acuerdos multilaterales entre docenas de países, cada uno con sus propias disputas internas. Como observa Daunton, nos encontramos nuevamente en una era de incertidumbre y debate sobre la estructura de la economía política global.

Durante los últimos 30 años, la cooperación internacional a menudo se ha confundido con la globalización, la liberalización del mercado, la desregulación, la privatización y los flujos de capital. Pero los debates nacionales e internacionales ahora se caracterizan por otras cuestiones, incluida la calidad del empleo y el bienestar social, el cambio climático, las implicaciones geoestratégicas de las cadenas de suministro globales, la competencia tecnológica impulsada por consideraciones de seguridad nacional y la creciente normalización de las sanciones y la guerra económica.

Si bien estas prioridades están en desacuerdo con la cooperación facilitadora de la globalización que describe Daunton, los acuerdos e instituciones forjados durante el siglo pasado nos permiten lograr una forma nueva y diferente de cooperación. Los formuladores de políticas y los representantes de organizaciones internacionales que asistieron a las reuniones de Marrakech han estudiado los desafíos tanto nacionales como internacionales, lo que les permitió explorar soluciones colaborativas y resaltar las preocupaciones de los países miembros durante las negociaciones.

Aunque este proceso puede parecer ineficiente y laborioso, sigue siendo indispensable para un mundo que valora la soberanía estatal y fomenta la cooperación internacional. Si bien el libro de Daunton subraya los numerosos obstáculos que enfrentan tales esfuerzos, también ilumina las innumerables formas en que puede surgir un orden internacional funcional.

Martin Daunton, The Economic Government of the World 1933-2023, Farrar, Straus and Giroux, US; Allen Lane, UK, 2023.

Ngaire Woods es decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford.

Copyright: Project Syndicate, 2023.

www.project-syndicate.org

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional