Apóyanos

Contexto de descubrimiento y contexto de justificación

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Por José A. Peña

Hacia la década de los años treinta del siglo pasado, parte de los epistemólogos de la ciencia centraron su atención en resolver el problema de cómo se generaban las invenciones y los descubrimientos, explicación que, paradigmáticamente, era necesaria para justificar y comprender el proceso de generación del conocimiento.

Fue Hans Reinchenbach, un verificacionista cercano al Círculo de Berlín, y que compartía muchas de las ideas del Círculo de Viena, quien hace referencia por primera vez a los contextos de descubrimiento y de justificación, en su texto Experiencia y predicción publicado en 1938.

A modo de síntesis, Reinchenbach refiere que en toda generación de conocimiento científico ocurren tres grandes procesos: el primero es de carácter psicológico o interno, y que algunos autores lo asocian con una ciencia privada, referido al cómo se generó o los factores que influyeron en el nacimiento de las ideas, descubrimientos o hipótesis; es decir, este proceso conocido como contexto de descubrimiento es relativo a los aspectos psicológicos y sociales que impulsaron la aparición de nuevas ideas. Por ejemplo, Alexander Fleming descubrió la penicilina por casualidad; igualmente, Arquímedes postuló su “principio” por causalidad; y Charles Darwin elaboró la “teoría sobre la evolución biológica” a partir de sus viajes por Suramérica.

Toda vez que en el investigador ocurre el contexto de descubrimiento, ya tiene una “gran idea” de un fenómeno u objeto de estudio, de modo que reconoce su plausibilidad o posibilidad de ser investigado, por lo que transita por una segunda etapa en la que se plantea un conjunto de interrogantes o de conjeturas especulativas del fenómeno a investigar, y que darán paso al tercer proceso correspondiente al contexto de justificación, y que algunos autores suelen denominar como ciencia pública o ciencia publicada, porque es en este contexto donde se proponen o exponen las pruebas o demostraciones para responder a las conjeturas especulativas.

Para ayudar a “visualizar” estos contextos utilizaré para fines didácticos el artículo titulado “La (famosísima, pero imaginaria) manzana de Newton”¹, el cual relata lo siguiente: (…) En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana [contexto de descubrimiento], mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? [Conjeturas especulativas]. La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo [contexto de justificación]².

A modo de conclusión, el contexto de descubrimiento, al estar referido al carácter informal sobre cómo se produjo la idea inicial, se asume como algo anecdótico y subjetivo, por lo que no se le otorga relevancia dentro del análisis lógico del conocimiento científico, sin embargo, este contexto es susceptible de estudio como parte de las investigaciones centradas en la fenomenología del proceso creador.

Por otra parte, cuando nos referimos al contexto de justificación o al “procedimiento de justificación”, como lo denominan los popperianos, debemos ubicarnos en los supuestos lógicos y metodológicos de la ciencia, ya que este contexto apunta a buscar la verdad de las hipótesis planteadas, por lo que partiendo de las conjeturas especulativas describe los procesos de rigor metodológicos para determinar la certidumbre de dichas conjeturas.

Finalmente, a pesar de lo relevante del tema, sobre cómo se generan las invenciones y los descubrimientos, cuya solución fue aceptada tanto por verificacionista como por los falsacionistas, ha sido un tema poco considerado en la formación académica latinoamericana, que debería ser tratado en los seminarios de investigación, ya que es algo inherente a la producción de conocimiento implícitos en los trabajos de investigación en los niveles de pregrado o de posgrado.

@pensareducativovzla

***

¹ Disponible en https://www.xataka.com/historia-tecnologica/la-famosisima-pero-imaginaria-manzana-de-newton

² El texto entre corchetes y subrayado es agregado nuestro

 

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional