COLUMNISTA

El poder de la geografía para la reconstrucción de Venezuela

por Edwuind Pérez Palmar Edwuind Pérez Palmar

.

.

Figura Nº 1: Relación geografía, poder, Estado y desarrollo

A partir de finales del siglo XIX, la geografía adquiere forma teórica y aplicada desde la perspectiva del poder, principalmente con las contribuciones de la Escuela Geográfica Alemana, especialmente la Ratzeliana; categorías como espacio vital, determinismo geográfico, organicismo, frontera política, Estado y leyes de crecimiento de los Estados, sientan las bases del pensamiento geográfico basado en el poder, el territorio, el control, la expansión y la dominación; sin duda, en ello contribuyó mucho las publicaciones de las obras Antropogeografía (1887) y Geografía política (1897) de Friedrich Ratzel.

Otro aspecto de interés para comprender la idea del poder de la geografía se encuentra en lo planteado por el respetado geógrafo francés Yves Lascoste, quien se atrevió desarrollar la obra Geografía un arma para la guerra (1976), donde señala como principal premisa que las sociedades al tomar conciencia del conocimiento geográfico, se estaría articulando conocimientos referentes al espacio, y por tanto, conocimiento geográfico con capacidad de estrategia y de poder.

Invocar a estos dos grandes geógrafos, de las principales escuelas geográficas europeas permite reconocer la importancia de la geografía como ciencia de poder; poder que si bien puede ser de utilidad para la dominación y la guerra, también puede ser un poderoso instrumento de desarrollo y avance para las sociedades, para lo político, los políticos y las políticas públicas.

Es común en los actuales momentos conocer la idea de una geografía como ciencia superficial, enciclopédica y dedicada a la memorización de procesos y hechos naturales o humanos (geología, relieves, clima, población, comercios e historias), eso lo supo explicar muy bien Lacoste (1976), cuando señala que “todos creen que la geografía no es más que una disciplina escolar y universitaria cuya función consiste en ofrecer los elementos de una descripción del mundo, en una determinada concepción desinteresada de la cultura general”.

Vaya concepción del saber geográfico en muchos lugares del mundo, incluso se puede creer que existe una total complicidad de grupos de poder en forma de Estado que definen pensas curriculares y de estudios donde los secretos y el poder de la geografía no pueden del todo ser develados o enseñados porque ello conllevaría una sociedad capaz de organizar autonómicamente su avance y desarrollo.

Por tal motivo en 2009 el Banco Mundial publica el Informe sobre el Desarrollo Mundial  Una Nueva Geografía Económica, fundamentada en eminentes investigadores de universidades estadounidenses e inglesas  Además, la contribución de  autores norteamericanos como Sachs, Diamond, Krugman, e ingleses como Landes y Venables, son los que en gran medida plantean un enfoque geográfico que quiebre la idea de guardar los secretos geográficos únicamente para quienes tienen el poder en forma de Estado o gobierno. El reconocimiento de la geografía como instrumento de desarrollo que revele los poderosos patrones geográficos a las sociedades, los ciudadanos, los inversionistas y el comercio, es un enfoque que vas más allá del desarrollo, es decir es la garantía de un enfoque que viabilice la continuidad y el avance del desarrollo territorial con perspectiva humana, ecológico-ambiental e integral.

El informe del Banco Mundial, es muy enfático cuando señala la relación permanente entre recursos naturales, localización, acceso a costas, cercanía a mercados mundiales, inversión de infraestructuras en redes y de conexión espacial, distancia, división, densidad económica y demográfica, aglomeración, urbanización, migración, especialización,  integración regional, capital territorial, competitividad territorial y desarrollo territorial. Categorías que si bien tienen muchos aspectos de la economía espacial en síntesis, no es más que una ampliación de los estudios de Geografía Económica con perspectiva de desarrollo humano y crecimiento económico.

El enfoque centra su principal premisa en que las transformaciones geográficas son necesarias para el desarrollo y que no se limitan a iniciativas gubernamentales, y sobre la base de ello invita a promover una aproximación de los lugares atrasados a los lugares avanzados. A esto, Sachs (2008) agrega que el análisis geográfico contribuye en gran medida al desarrollo y a la disminución de la pobreza; a su vez, sostiene que los estudios geográficos facilitan el reconocimiento de enfermedades mediante el análisis climático de localización y difusión de vectores, ello llevaría al estudio geográfico de mortalidad infantil, mortalidad general, morbilidad y esperanza de vida de la población; el estudio de factores bioclimáticos para la agricultura y los usos de la tierra con fines agrícolas para la producción de alimentos; formación de recursos humanos como capital humano de alto nivel para el fortalecimiento de la población económicamente activa y la producción de riqueza y, finalmente la localización y la accesibilidad geográfica como ventaja que canalice el desarrollo mediante las infraestructura esenciales que potencien las actividades económicas en servicios megaportuarios y aeroportuarios, ferrovías y carreteras.

Ciertamente, el planteamiento de Sachs es toda una prescripción del desarrollo que no obvia la geografía,  de allí la idea de que este ciencia es una ciencia de poder; el conocimiento geográfico focaliza  su interés en las relaciones sociedad-naturaleza, su fin supremo es abrir las posibilidades, la libertad y las oportunidades a los retos del desarrollo humano; la investigación geográfica logra desarrollar las capacidades de un territorio para acoger la invención humana, los flujos de capitales, bienes y servicios, productos, mercancías, mercados laborales, negocios, decisiones de gobierno, corporaciones y continuidad de la vida humana. En gran medida, la geografía es información  que facilita a las sociedades la toma decisiones que garanticen la existencia presente y venidera de los recursos que posibilitan la vida.

En ese sentido, Venezuela en su actual proceso de transición conviene que luego de la instauración de un nuevo orden político democrático, los entes gubernamentales ofrezcan una mirada al conocimiento geográfico; se necesita el apoyo de un gobierno que brinde apertura a la difusión del conocimiento geográfico del territorio venezolano. Para efectos de la recuperación de la nación venezolana, la geografía tiene mucho que ofrecer en términos de planificación, ordenación, gestión y desarrollo del territorio en el país.

Las ideas expuestas son parte del análisis y las reflexiones que llevo encaminado en una idea de investigación que deseo constituir como un proyecto de desarrollo para Venezuela, la idea de investigación ya expuesta en el Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales y la Escuela de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, tiene como título “Geografía, Libre Mercado y Desarrollo: Visión Prospectiva para Venezuela”,  se sostiene conceptualmente sobre la base de categorías como canales de influencia de la geografía para el desarrollo, geodiversidad y economía de mercado.

El planteamiento que sostengo, parte de la idea de un estudio sistemático de Venezuela bajo el concepto de la amplia heterogeneidad territorial y la geodiversidad espacial del país, con miras a la recuperación socioeconómica, territorial y ambiental. La investigación se sostiene de los referentes y orientaciones de desarrollo territorial prescritos por investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (Luke; Gaviria y Lora, 2003), las cuales fueron aplicadas en cinco países de América Latina desde el enfoque de estudio de casos y, la metodología de necesidades básicas esenciales para el desarrollo. Los principios adoptados a partir de la metodología de estos investigadores son expuestos en el libro América Latina: ¿condenada por su Geografía?”, los cuales, los extrapolo para Venezuela, sugiriendo para el caso venezolano cinco rutas claves, que si bien pueden convertirse en cinco políticas de desarrollo territorial a mediano y largo plazo para la recuperación de Venezuela: 

1. Desarrollo Regional: Las regiones que tienen economías más diversificadas tienden a desarrollarse más en la media en que decrece su dependencia de un solo mercado o de patrones climáticos. Diversificar las actividades económicas ante la heterogeneidad del espacio es la clave para integrar y articular los territorios, a ello el desarrollo del turismo, la ciencia, la conservación ambiental y las zonas de libre mercado. Los enfoques para reducir las disparidades geográficas es un enfoque de inversiones de infraestructuras para impulsar el crecimiento (infraestructuras interregionales e  internacionales) sobre los patrones de desarrollo espacial. El enfoque de “necesidades básicas” de infraestructuras es una forma efectiva de reducir la pobreza en regiones geográficamente en desventaja y puede tener una tasa de retorno económico. La idea de la integración de las regiones geográficas se sostiene en las inversiones en carreteras, puertos, ferrovías, aeropuertos, de electricidad, telecomunicaciones, agua, saneamiento. Esto asegura una población activa en el trabajo y un flujo permanente a los mercados (regionales e internacionales).

Figura Nº 2: Un desarrollo regional para Venezuela basado en una política de multimillonarias inversiones en infraestructuras de redes ferrocarrileras, portuarias y de integración entre ciudades, regiones y el mercado internacional

2. Investigación y tecnología: La tecnología de la información y las comunicaciones puede mejorar la eficiencia de las firmas y estimular el desarrollo de mercados, disminuyendo los costos de transacciones en las regiones. En ciertas localizaciones la geografía es inmutable, pero a través de la ciencia (en este caso la investigación biomédica y farmacéutica), la prevalencia de enfermedades en determinados climas puede reducirse y las bajas cosechas agrícolas tropicales pueden mejorarse (ingeniería genética y agronómica, bilogía celular, investigación en agroindustria, biotecnología vegetal y animal). En estos dos campos (salud y alimentación) la investigación y la innovación tecnológica podría cambiar las limitaciones existentes para el desarrollo humano, como son la morbilidad, la mortalidad y la desnutrición, una población sana y nutrida es de por sí una fuerza de trabajo que garantiza la dinámica del crecimiento económico a través del trabajo productivo y la esperanza de vida asegura que las inversiones  en formación de todos los niveles del capital humano se reviertan en productividad y generación de riqueza.

Figura Nº 3: La ciencia y la tecnología, particularmente la biomedicina, la ingeniería genética, la biotecnología animal y vegetal contribuirían a mejorar los indicadores de nutrición infantil, nutrición materna, mortalidad, morbilidad, esperanza de vida y seguridad alimentaria mediante industrias como la farmacéutica y la agroproducción en Venezuela

3. Información y señales de mercado: El conocer la información de variables geográficas al momento de desarrollar una serie de políticas económicas y sociales es fundamental para los países, sus economías y políticas públicas. Los institutos geográficos brindan la estadística y los inventarios geográficos necesarios para entender las vías del desarrollo territorial, ya que en ellos está la capacidad técnica y analítica de la geografía. De la información geográfica existente dependen las decisiones de las inversiones de infraestructuras, asignación para los gastos de salud, control de enfermedades infecciosas, los planes de desarrollo urbano, el asentamiento o prevenciones de desastres, las políticas educativas, las regulaciones y asignaciones de usos de la tierra y las inversiones corporativas científicas, todas ellas útiles para dar señales a las inversiones, capitales y corporaciones. Para responder a señalas de mercado, la gente tiene que tener movilidad; por tanto, tener información disponible puede ayudar a la gente a superar las adversidades de la geografía, conocer y difundir información sobre técnicas para producción de tierras de baja productividad, métodos de control de pestes o de enfermedades y técnicas apropiadas para la construcción de casas en áreas geográficamente vulnerables  son fundamentales para enviarles señales a las inversiones y capitales, útiles para generar sinergia  en las economías nacionales.

Figura Nº 4: La presencia de un amplio mar territorial, largas costas caribeñas y atlánticas, cercanía a grandes mercados mundiales, presencia de recursos naturales, mercado energético global (petróleo y gas) y, su estratégica posición geográfica en el mundo obliga a repensar las políticas comerciales del país en el marco de una economía de libre mercado 

4. Políticas Urbanas: Las inversiones públicas en infraestructura urbana tiene efecto positivo sobre la productividad privada. Las infraestructuras de transportes y sistemas integrados de transporte de alta calidad (carreteras, ferrovías y puertos) contribuyen a una mayor productividad industrial, dinamiza los flujos humanos de producción de bienes y servicios, capitales, información y conocimiento, y por tanto facilita el movimiento de mercancías y el comercio. Los sistemas eficientes de transporte también incrementan la movilidad de los residentes urbanos y el acceso a empleos, y reducen el tiempo de desplazamientos y genera ganancias en la productividad y en la relación de la intensidad de trabajo medida en horas/hombre. La provisión de servicios públicos también es importante para estimular la productividad humana. El acceso al agua potable, cañerías, recolección de basuras y electricidad  tiene un importante efecto sobre la salud de los residentes urbanos y la incidencia de enfermedades contagiosas. El abastecimiento  confiable de agua y electricidad es un prerrequisito importante para el desarrollo de una base industrial diversificada en las áreas metropolitanas.

Figura 5: Durante mucho tiempo Venezuela fue ejemplo latinoamericano para el desarrollo urbano. Durante el proceso de recuperación del país, el ámbito urbano juega un papel determinante puesto que Venezuela cuenta con una estructura geográfica de la población prevalecientemente urbana. Venezuela, merece la búsqueda de consolidar una economía de redes urbanas, metropolitana y de ciudades intermedias, y de mayor ambición creer que el país reúne las condiciones para la presencia de ciudades globales y megalópolis. Venezuela configurada espacialmente en un nuevo territorio  de redes. En la reconstrucción del país, no debe haber temor por el desarrollo de mega ciudades venezolanas, económicamente diversas, socialmente armónicas y ambientalmente sostenibles​

5. Organización espacial: La descentralización es una herramienta importante para someter y explotar la geografía, dada la amplia variedad de formas como la geografía humana y física puede afectar el desarrollo, que van desde desastres naturales hasta tendencias demográficas. Es difícil imaginar un sistema centralizado de toma de decisiones  que pueda responder adecuadamente a la diversidad de necesidades y limitaciones impuestas por la geografía a diferentes localidades, especialmente en países geográficamente tan heterogéneos. Identificar preferencias y necesidades locales suele ser más fácil para los gobiernos locales y regionales; por tanto, la experiencia en países sugiere la necesidad de un  nivel de organización geográfica que implemente la descentralización político-administrativa y territorial.

Figura Nº 6: Las transformaciones históricas del territorio venezolano tienen sus bases en la configuración de una geografía político-territorial descentralizada, con raíces autonómicas de tipo federalista y localista. Esta formación socioespacial de Venezuela juega a favor de la práctica de una política territorial descentralizada, la cual es el génesis primigenio de la constitución territorial del país, clave para un verdadero desarrollo territorial federal y descentralizado

Lo expuesto en este artículo como cinco grandes políticas de desarrollo territorial para la recuperación del país, es un enfoque nada nuevo en el mundo de la investigación geográfica, pero sí novedoso para Venezuela, sobre todo porque al país se le conoce por sus cuantiosos recursos naturales en hidrocarburo, gas, minerales y otras dotaciones naturales que le otorgó la evolución del medio biofísico; es tan conocida la idea de que Venezuela es un país con cuantiosas recursos naturales, que en el discurso se dice que es un país muy rico, lo cual es un error muy grande que debe corregirse.

Creer que un país es rico por la presencia de recursos naturales ha condenado a las naciones a la pobreza y al atraso, y Venezuela no escapa de esa realidad; es conveniente destacar que  ningún país y ninguna sociedad dependiente de un mercado extractivita se le pueden considerar rica. La histórica tarea que deben emprender los políticos de Venezuela es superar la dependencia del petróleo, configurar una economía petrorrentista a una economía diversificada y productiva basada en el derecho de propiedad, el libre mercado, la apertura a inversiones privadas nacionales e internacionales y la oportunidad de abrir las puertas del comercio con competitividad y capital multinacional, y obviamente usar el poder de la geografía para tales fines; Venezuela más que recursos naturales tiene una geoestratégica localización, que acompañada con poderosos patrones geográficos muy fácilmente puede hacer del país un enclave mundial para los grandes negocios de capitales, finanzas e inversión;  la traducción de esto es muy sencilla, la población del país se beneficiaría de las grandes oportunidades de empleo y riqueza que estas sinergias económicas producirían.

Figura Nº 7: Venezuela cuenta con una geoestratégica localización de amplio acceso a mercados globales. Situada en el centro de las Américas, cercana al canal de Panamá, de frente al Mar Caribe con accesibilidad a los grandes mercados europeos y norteamericano, cabecera de los países de Sur América como ventana de ingreso al subcontinente, el país debe visionar un desarrollo territorial que atienda la movilidad de flujos, mercancías, bienes y servicios a través de la creación de mega  infraestructuras portuarias, aeroportuarias y ferrocarrileras para insertarse en el mundo del comercio global

Venezuela tiene mucho que ofrecer, no es únicamente petróleo, gas o minerales. El país cuenta con las condiciones naturales, que si se le inyectan grandes inversiones de infraestructuras megaportuarias y aeroportuarias, ferrocarrileras y con visión a integrarse al flujo de mercados globales,  los resultados permitirían la aceptación de una Venezuela rica basada en una economía productiva y bajo los parámetros mundiales del comercio e intercambio. La figura 7 demuestra la situación geográfica de Venezuela en el centro de las Américas y  como paso obligado de flujos económicos del mundo.

La tarea inmediata en el país es en un primer momento la recuperación de su población, y para ello, una vez rescatada la forma de gobierno democrático, se debe impulsar de acuerdo con Sachs (2007:244), una dinámica política de multimillonaria inversión en capital humano: “salud, nutrición y capacitación, necesarias para que todas las personas sean económicamente productivas”. Ello requiere entonces determinar, desde el punto de vista geográfico, las potencialidades y restricciones del uso de la tierra en Venezuela con fines agrícolas para la producción de alimentos. De eso se tiene experiencia en Venezuela, y en ese sentido, a través de la publicación de la Colección GeoVenezuela de la Fundación Empresas Polar existe un amplio inventario geográfico sobre la calidad y aptitudes de la tierra en el país. La colección GeoVenezuela (tanto los 9 tomos de libros, como las Geoláminas  y los más de 120 mapas temáticos), contiene acertadamente las prescripciones de desarrollo territorial que amerita el país. En la figura Nº 8 se especifica muy bien lo referido a la calidad y aptitud de las tierras en el país: 

Figura Nº 8: La Colección GeoVenezuela (libros, mapas y láminas geográficas) de la Fundación Empresas Polar constituyen el inventario geográfico del territorio venezolano más actualizado y con los más altos estándares de la investigación geográfica, hecha por eminentes investigadores expertos en Geografía y ciencias a fines. Venezuela a nivel de estudios de vocación y usos de la tierra con fines agrícolas para la producción de alimentos tiene mucho por adelantado, la idea es que en una forma de gobierno democrático preocupado por la nutrición de la población,  tome en cuenta la importancia de los estudios geográficos para tales fines

Sachs (2007) señala además que para que la política de inversión en capital humano sea efectiva, se le debe agregar una robusta inversión de capital empresarial como maquinarias, instalaciones y transporte para que sean eficientes las actividades de agricultura, industria y servicios; junto con ello el capital de redes territoriales de carreteras, energía, agua, instalaciones de saneamiento, aeropuertos, puertos marítimos, lacustres y fluviales, sistemas de telecomunicaciones, son esenciales para la productividad económica. También lo es una interesada política de conocer  ampliamente el capital natural, visto como materia prima para la industria y no únicamente como materia de exportación para la generación de renta (vestigios de economías rentistas no productivas). Muy importante para la reconstrucción de Venezuela es el enfoque del capital institucional público que respalde una legislación comercial de respeto a la propiedad y la libertad de mercado, servicios gubernamentales y políticas que apoyen la división del trabajo y las garantías  de respeto a las inversiones privadas nacionales y multinacionales, y por último el capital intelectual basado en el conocimiento práctico, científico y tecnológico que eleva la innovación, la productividad y los beneficios en la población.

Venezuela indudablemente cuenta con una geografía que juega a su favor, sus poderosos patrones geográficos de localización y accesibilidad al mercado mundial obliga a repensar los enfoques y canalizar una visión de desarrollo en el que  saque provecho de esas ventajas geográficas sin temor y restricción que el fin único del mercado, y el comercio es la producción de riquezas para quienes en libertad la producen. La población de Venezuela cuenta con un territorio ubérrimo en recursos; la tarea es que eso se traduzca también en una notable política de educación y formación para que la población sea realmente rica en conocimiento, invención, ciencia y tecnología. La geografía ya hizo lo suyo (ver figura 9), conviene  a los gobiernos venideros preocuparse por formar a la población venezolana para la búsqueda de la verdadera liberad humana: la libertad de elegir su destino en desarrollo, crecimiento y prosperidad.

Figura Nº 9: Venezuela, con sus amplias costas caribeñas, su cercana localización al Canal de Panamá, su equidistante posición en el centro de las Américas y su vecindad al mercado estadounidense goza de una ventajosa interacción geográfica. Esa interacción es posible si se visiona una política de utilización de las ventajas geográficas a través de la inversión de mega estructuras que posibiliten la integración del país al comercio mundial

Bibliografía

BANCO MUNDIAL. 2009. Informe sobre desarrollo mundial: Una nueva Geografía Económica. Washington, D.C. 33 p.

ESTABA, R. 2015. La Construcción de un Territorio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Escuela de Geografía. 547 p.

LACOSTE, Y. 1976. La geografía: un arma para la guerra. Disponible en: www.lectulandia.com

LUKE GALLUP, J., GAVIRIA, A., LORA, E., 2003. América Latina: ¿condenada por su geografía? Bogotá D.C.: Alfaomega. 169 p.

RAFFESTIN, C.1980. Per una geografia del potere.

SACHS, J. 2008. Economía para un planeta abarrotado. Barcelona-España: Debate. 526 p.

SACHS, J. 2007. El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Bogotá D.C.: DEBOLSILLO. 552 p.

Referencias de Mapas:

El Mapa de la figura Nº 6, es tomado del libro La Construcción de un Territorio, de Rosa Estaba, de la Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela, 2015, pág. 83.

Los mapas de las figuras Nº 7, 8 y 9 son extraídos de la Colección GeoVenezuela Apéndice Cartográfico disponibles en:  http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/colecciones/apendice-cartografico/