Todos somos productos de nuestros padres, infancia, educación, entorno y época. Todos cambiamos, y dejamos en el camino algunas creencias e ideas, y otras las conservamos, de manera más o menos consciente. Es tan injusto reclamarle a alguien el haber cambiado de convicciones o valores, como indignarse porque alguien de joven se identificó con tal o cual ideario o ideología, aunque después la haya descartado.
En las discusiones de café, de vodka y tequila, o de noches solitarias, entre colegas poco adeptos a la 4T, se repite un debate día tras día. Partiendo de la virtual unanimidad que impera en torno a la voluntad de López Obrador de acumular y concentrar poder, se siente una clara divergencia a propósito de las respuestas a una pregunta evidente: ¿para qué?
La gran mayoría de los integrantes de la comentocracia anti-chairos responde que por el poder mismo. No detectan ni comprueban un proyecto radical (o no) de transformación de país o de régimen más allá de algunos lugares comunes, del clientelismo financiado por el presupuesto, de una cierta deriva autoritaria y de un nacionalismo exacerbado, más hacia dentro que hacia fuera. Un programa revolucionario, socialista, cardenista o siquiera de izquierda moderada brilla por su ausencia, en la opinión de este grupo de comentócratas o políticos en la banca o de plano jubilados, pero bien informados y con una larga experiencia.
Otros –una minoría entre la que me cuento– mira las cosas de manera diferente. Vemos un proyecto transformador con varias inspiraciones, sin una gran coherencia y en gran medida nefasto para el país, pero proyecto al fin. Las fuentes de inspiración, más allá de las evocaciones infantiles –Juárez, Madero, Zapata, etc.– son conocidas. Arrancan con una cierta lectura del cardenismo –sobre todo la de Arnaldo Córdova–; una nostalgia por el desarrollo estabilizador; la admiración por la edad dorada preneoliberal de Echeverría y López Portillo; y un marxismo aprendido en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en los años setenta, y en los discursos y la práctica de Fidel Castro.
Que todo esto constituya una mezcla ecléctica de ideas, tesis, lealtades y mitos es indiscutible, pero la coherencia no es necesariamente la clave de las ideologías, o de las creencias. Los colaboradores de AMLO dicen lo que él calla, pero piensa: Cuba es el modelo menos peor, o mejor, de logros mundiales en salud, educación, ciencia y tecnología, organización social, dignidad, etc. Y el marxismo es la teoría de esa práctica. Es el andamiaje conceptual del que se derivan el diagnóstico y el programa, el juicio de unos y otros y la explicación de lo que fue y lo que será. ¿Qué tipo de marxismo? El de la FCPyS de la UNAM de los años setenta.
¿De dónde saco tanta especulación? preguntarán algunos. Parte es de dominio público –el cardenismo de AMLO–. Parte proviene de conversaciones y discursos del presidente a lo largo de los años –la admiración a Fidel Castro–. Y otra parte, del regreso de lo sublimado, o le retour du refoulé, recurriendo a una jerga freudiana hecha famosa por Lacan, antes de que cayera en desgracia.
Entre sus diatribas más reveladoras de días recientes, AMLO se refirió a las ONG y la sociedad civil en términos despectivos e incluso ofensivos, en relación con la Guardia Nacional. En la versión de Milenio, dijo: “La llamada sociedad civil se ha dedicado a analizar la realidad sin transformarla”. En la transcripción de Reforma, denunció que “los expertos y los de las organizaciones de la sociedad civil, no sé qué están pensando, porque ya basta de estar haciendo análisis de la realidad sin transformarla”. Más allá de la razón que pueda tener o no AMLO –creo que se equivoca– lo interesante es lo que revela esta declaración. A nadie de su edad y con un mínimo de cultura marxista se le escapa la referencia.
Entre las frases más conocidas –y más banales– de Marx figura la tesis número 11 sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. López Obrador tal vez ni siquiera se enteró de la analogía, aunque se encuentre sólidamente anclada en su memoria inconsciente. Pero sus raíces marxistas de la FCPyS de los años setenta no mienten. De allí extrajo su lamento, crítica o reproche a las ONG. No invocó a otro pensador, a otro filósofo, a otra fuente. Brotó Marx. Mejor que otros, pero no sé si en la versión de la facultad donde di clases 25 años. ¿Es el poder por el poder, o hay proyecto?