Parece que concluyó, por ahora, el movimiento de la Coordinadora (CNTE) en Michoacán. Las ferrovías bloqueadas se abrieron, los trenes varados arrancaron, y pronto su carga –autopartes, granos, gasolina, acero– llegará a su destino original. Los asuntos pendientes –plazas y pagos– se resolvieron como debe ser: con dinero. Enhorabuena.
Dicho esto, el feliz desenlace, a través del “diálogo” tan caro al presidente, y sin represión –aborrecida por él mismo– no debe hacernos perder de vista un síndrome que volverá a surgir nuevamente, en repetidas ocasiones. Lo sugerí en un breve ensayo en la revista Nexos del mes de diciembre, a propósito de las enseñanzas para México que podían descubrirse en la experiencia de la izquierda latinoamericana. Se trata del dilema del flanco izquierdo.
Todo gobernante de izquierda (de derecha también, por cierto, pero no nos ocupa aquí) suele obedecer a dos reglas de oro: colocarse en el centro de su coalición o alianza, y evitar tener enemigos a su izquierda. Es una vieja tradición que se remonta por lo menos a la Revolución bolchevique, y que quizás abarque también a la Revolución francesa. Gobernar en el centro del conjunto de fuerzas significa que hay aliados a su izquierda y a su derecha; no tener enemigos hacia su propia izquierda significa jamás ser rebasado por fuerzas más radicales que el propio gobernante.
Lenin se colocó siempre en medio: contentaba a su derecha con la NEP (nueva política económica), a su izquierda con el apoyo a movimientos fuera de Rusia, o con el terror contra los “blancos”. Pero cada vez que surgía un brote radical, lo destruía; se puede leer todo esto en su famoso panfleto El izquierdismo: enfermedad infantil del comunismo. Frente a los social-revolucionarios, a los marinos de Kronstadt, al propio Trotsky en ocasiones, no mostraba clemencia alguna.
Huelga decir que Fidel Castro hizo lo mismo entre 1959 y por lo menos 1968, cuando ya el poder de la Unión Soviética en Cuba cambió los parámetros del juego. Desterró –por las buenas– a Ernesto Guevara; neutralizó a los conspiradores del PSP o Partido Comunista de la microfacción de Aníbal Escalante; se mantuvo siempre en el centro de sus fuerzas, pero jamás toleró una disidencia de izquierda.
No quisiera dar la impresión de que coloco a la 4T en estos parajes. No se justificaría, y no lo merece, ni para bien ni para mal. Pero el hecho es que López Obrador sí conduce una coalición heterogénea, con una ala derecha y otra de izquierda, que no es fácil acomodarlas a ambas, y que al igual que muchos, sabe intuitivamente que el verdadero peligro para su proyecto yace en la izquierda, no en la derecha.
Conviene leer la coyuntura de la CNTE de esa manera. El ala izquierda de la 4T incluye a varios sectores: la CNTE; los castristas/chavistas/maduristas; las redes sociales; las estatólatras; probablemente algunos grupos estudiantiles en escuelas normales; los familiares de víctimas de los sexenios pasados. AMLO entiende –insisto, intuitivamente– que es su flanco más débil. Si se le sale de control, como fue en parte el caso de Salvador Allende con el MIR, parte del Partido Socialista, los cordones industriales de Santiago y las tomas de tierra, puede perderlo todo. Los tiene que atender, no reprimir, pero siempre controlar.
A la larga, sin embargo, deberá eliminar a algunos, por lo menos los más organizados, los más poderosos, los más “aventados”. Eso es la CNTE. No conozco a ningún dirigente –o militante de base– de la Coordinadora, pero si pudiera le sugeriría releer la historia de la Revolución rusa para comprender lo que les va a suceder. Es una buena lección, que allí viene, en el momento menos esperado.