BRICS 2023 ¿Esperanza factible o fantasía política? (Comecon del siglo XXI) Segunda parte

Foto AFP

Continuando con las apreciaciones estructurales sobre las fortalezas y debilidades de los países integrantes del bloque BRICS, que desean sustituir el liderazgo geopolítico mundial, establecido desde hace varios siglos en favor de las potencias occidentales de Europa y posteriormente durante el siglo XX, durante 70 años, se enfrentaron los liderazgos de Estados Unidos y la Unión Soviética, para que tras la desaparición de esta última, llegar al momento actual en que China y sus aliados, hacen un nuevo esfuerzo por romper estas estructuras de poder mundial.

Después de ver lo graves problemas de Sudáfrica la semana pasada, que van de los sanitarios, a lo educativo, de infraestructuras e institucionales (corrupción generalizada), debemos ver los demás miembros del bloque:

Brasil

Publicidad
Publicidad

con más de 220 millones de habitantes y una economía que es la mayor de Latinoamérica, el presidente Lula Da Silva, se enfrenta a un panorama muy distinto al de su primer gobierno, cuando el auge de los precios de las materias primas y productos agrícolas, genero una gran bonanza económica que permitió sacar a millones de brasileños de la pobreza, dándole tal importancia al país que logro organizar con éxito un mundial de futbol y unos juegos olímpicos, en medio del reconocimiento mundial.

Esto ha cambiado por completo desde 2014-15 y ha detenido no solo a Brasil, sino que ha impedido a sus aliados regionales, especialmente Venezuela, hacer el papel de financista internacional de la industria brasileña, como ocurriese con el funesto caso de la empresa constructora Norberto Odebrecht. Veamos el siguiente párrafo:

“América Latina, y Brasil no es una excepción, vive una crisis integral (política-institucional y económico-social), que algunos autores califican de “policrisis”. No es tanto una transición (que implicaría transitar hacia un lugar), sino más bien un fin de época. Las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y de la invasión rusa de Ucrania (con una mayor inflación) han profundizado los problemas y el malestar sociales acumulados. Malestar causado por el bajo crecimiento económico (inferior al 5% desde 2014, salvo 2021) que ha supuesto el aumento de la pobreza, de la pobreza extrema y de la desigualdad, desmoronando las expectativas de mejora personal e intergeneracional. La misma frustración social se vio en las protestas de 2019.”

Fuente: https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/la-crisis-en-brasil-sus-consecuencias-nacionales-y-regionales/

A estos problemas, debemos sumarle el empeño puesto por Lula de enfrentarse a Estados Unidos a nivel global, en una especie de cruzada contra el dólar estadounidense, siendo el principal portavoz mundial de la causa de sustitución de la divisa estadounidense, lo cual, a la luz de otras experiencias históricas, tendrá su respuesta política, cuando la Administración Biden, lo considere oportuno y sobretodo “decisivo”, para sus intereses de seguridad nacional.

Recordemos que además de la causa mundial de la defensa de la Selva Amazónica, los países occidentales, observan a Brasil como un país ejemplo en la región, por lo cual los políticos brasileños, siempre han aspirado a un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

India

Los problemas económicos y sociales de la India son tan grandes, como su inmenso país, cultura y población y ameritan un estudio entero, pero en este caso, lo resumiremos en los siguientes puntos:

En todo caso, para una mayor comprensión de este tema, dejo a los interesados la recomendación del siguiente trabajo académico:

“El desarrollo económico en India y su problemática»,  María del Carmen Valbueno Vigo, Madrid, junio 2019, COMILLAS, Universidad Pontificia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Grado en Relaciones Internacionales, Trabajo de Fin de Grado.

Federación Rusa

Es el caso más sencillo de explicar, debido a la amplia exposición mediática que han recibido sus instituciones, economía, sociedad e historia en los últimos 2 años, debido a la Guerra de Ucrania, dando a conocer aspectos desconocidos para muchas personas, que aun confunden dicho país con el papel desempeñado por su predecesor la Unión Soviética durante el siglo xx, siendo actualmente, en esencia, sus grandes problemas los siguientes:

Por razones espacio dejaremos a la República Popular China para la próxima semana, debido a su importancia como eje articulador de todo el BRICS.

 

Último minuto