Apóyanos

Adiós, Chevron

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

PDVSA asigna nuevo cargamento de petróleo a Chevron

“A comprar las alpargatas porque lo que viene es joropo” 

Luis Herrera Campins

El expresidente Luis Herrera Campins, de grata recordación, solía decir: “A comprar las alpargatas porque lo que viene es joropo”. Esta frase, cargada de ironía y desesperanza, podemos aplicarla hoy a la situación que empezará a enfrentar esta Tierra de Gracia después de la decisión del presidente Donal Trump de revocar la licencia petrolera a Chevron para operar en el país. En este contexto, la expresión “adiós” es una forma coloquial de despedir a alguien con buenos deseos, pero en este caso casi se convierte en un eco de la canción de Juan Gabriel, “Adiós”, que refleja la generosidad emocional y la madurez en las relaciones amorosas. Sin embargo, esta semana, ese “adiós” cobró un significado mucho más literal y duro, cual bye bye gringo, cuando el catire Trump anunció la revocación de la licencia petrolera a Chevron.

Esta medida se fundamenta en el incumplimiento por parte del gobierno venezolano de su compromiso de recibir rápidamente a los migrantes retornados desde Estados Unidos. Según los términos del acuerdo de concesión firmado en noviembre de 2022, Chevron obtuvo una licencia para producir y exportar petróleo en Venezuela a pesar de las sanciones impuestas al régimen. Con este cese de la licencia, se estaría obligando a la empresa a salir del país antes del plazo establecido para fines de julio. Siendo así, siendo realista no pesimista, la cosa se pondría color de hormiga. ¿Por qué? Porque la suspensión de la licencia petrolera a Chevron tiene implicaciones tanto internas como externas para Venezuela y los venezolanos, que se deben tener muy en cuenta. Veamos:

Chevron es una de las principales empresas extranjeras operando en Venezuela. Su salida o la suspensión de su licencia, que implica el bye bye, afectará las exportaciones petroleras del país, que representan una parte significativa de los ingresos gubernamentales. Esto podría agravar la crisis económica, generar una mayor escasez de divisas y profundizar la inflación. Según un análisis económico reciente, la pérdida de ingresos petroleros podría reducir aún más el acceso a financiamiento internacional y dificultar las posibilidades de recuperación económica. El año 2017, que fue bien duro en el aspecto económico, según expertos, parecería un juego de niños, frente a lo que vendría por el cierre de este “moneducto”.

La medida puede reducir la oferta de crudo proveniente de nuestro país. Esto generaría un aumento en los precios del petróleo, aunque dependería de la capacidad de otros productores para suplir la oferta perdida. En este sentido, las sanciones internacionales vienen siendo objeto de debate en foros internacionales como la OPEP y el FMI, quienes han expresado preocupación por las implicaciones globales. ¿Por qué? Porque la revocación de la licencia refleja un incremento en las sanciones económicas contra Venezuela por parte de Estados Unidos. Por supuesto, esto podría dificultar aún más el acceso del país a los mercados internacionales y al financiamiento necesario para su recuperación económica. Además, esta medida podría afectar las relaciones diplomáticas entre Venezuela y otros países que aún mantienen negocios con el régimen de Maduro, como Rusia y China.

No menos importante es el impacto social y laboral. Si Chevron reduce su actividad en Venezuela podría haber despidos o reubicaciones de personal, tanto en la empresa petrolera como en las compañías subcontratadas. Esto exacerbaría el desempleo y las tensiones sociales dentro del país. Según un informe del Ministerio del Trabajo, más de 30% del empleo formal está vinculado directa o indirectamente con la industria del petróleo. Un panorama nada halagador si se toma en consideración que la salida de Chevron también puede generar dificultades para mantener la infraestructura petrolera y la capacidad productiva a largo plazo debido a la falta de inversión extranjera. Y como es obvio, en este contexto se reducirá la transferencia tecnológica y capacitación en nuestra industria petrolera. Una merma que anticipa un panorama sombrío en lo económico, de ahí la referencia al dicho de las alpargatas.

No podía ser de otra manera, la decisión del catire Trump tiene implicaciones legales y diplomáticas. En el ámbito nacional, las sanciones impuestas a Chevron han sido objeto de controversia judicial. Por ejemplo, en una sentencia reciente emitida por la Sala Político Administrativa del TSJ, el 23/09/2015, Expediente 2014-1510, se discutió el cálculo de sanciones tributarias aplicadas a Chevron Global Technology Services Company. La sentencia establece que las sanciones deben calcularse con base en el valor vigente al momento del incumplimiento. A nivel internacional, esta medida refuerza las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra esta Tierra de Gracia. Según analistas internacionales, esto podría aumentar la presión sobre el régimen venezolano para cumplir acuerdos internacionales como el Acuerdo de Barbados, de triste recordación.

No es difícil imaginarse que la suspensión de la licencia petrolera a Chevron afectará gravemente tanto a la economía venezolana como a la dinámica energética global. Además, incrementará la presión internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro, especialmente antes del cronograma electoral previsto para finales de mayo. Mientras tanto, unos cuantos obnubilados celebran la inminente partida de Chevron, entre ellos los que llenaron las camionetas Encava que los trasladaron a Caracas a conmemorar el 27F, sin percatarse de que Estados Unidos parece estar moviendo fichas para garantizar que cualquier transición política en nuestro país respete los resultados electorales del 28J. Nada fácil, así mismo decían respecto a la guerra entre Ucrania y Rusia, pero la solución a ese conflicto surgió, como es posible que suceda por estos lares.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional