En la memoria de los países de América, el período que comprende la hispanidad viene a ser el segmento más grande de sus historias ya que son más de tres siglos en los cuales quedaron registradas innumerables evidencias de un trabajo que se hizo con seriedad y dedicación.
En el caso de Venezuela, el asunto va mas allá todavía en vista de que además de que nos enseñaron una historia castrada, generalmente también la circunscriben mayoritariamente a una sola región del país la cual en esos tiempos le llamaron “Provincia de Venezuela”, cuyos límites iban desde el Cabo de la Vela en la península de la Goajira hasta Maracapana cerca de la ciudad de Barcelona, dejando de lado a otras provincias tales como Maracaibo, Margarita, Trinidad y también el caso que nos ocupa el día de hoy que es la “Provincia de la Nueva Andalucía o Cumaná” la cual dispone de información muy interesante para compartir.
La ciudad de Nueva Andalucía o Cumaná tuvo un doble proceso de fundación: El primer intento lo ejecuta Fray Francisco de Montesinos el 1 de febrero de 1562 y le da el nombre de “Nueva Córdoba”, según reza el acta realizada por el escribano “Hernán López”.
El desarrollo de la “Nueva Córdoba” no tuvo mucho éxito y paulatinamente fue cayendo en decadencia y casi estuvo a punto de desaparecer, hasta que es refundada por Diego Fernández de Serpa el 24 de noviembre de 1.569 bajo el nombre de la “Nueva Andalucía” que luego se le llamó “Cumaná”.
Unos años más tarde, Don Juan Urpin al mando de una expedición proveniente de los Andes, funda el 19 de diciembre de 1.637 la ciudad de la “Nueva Barcelona”, la cual también sufre su proceso de modificación ya que, en 1.671 Don Sancho Angulo, gobernador de la provincia, la muda al sitio en que se encuentra actualmente que es a las orillas del río Neverí.
La Provincia de la nueva Andalucía o Cumaná originalmente estaba conformada por Cumaná y Barcelona. Y luego, en 1.729 la Corona española le anexa la provincia de Guayana hasta el año de 1762 cuando se le separa nuevamente de esta unidad político territorial.
Bien se podría decir que el desarrollo de esta provincia fue muy organizado y existe una buena bibliografía que da cuenta de ello, por lo que cuando entramos en materia, podemos observar por ejemplo que, para la séptima década del siglo XVIII, la “Nueva Andalucía o Cumaná” estaba constituida por las siguientes poblaciones:
- Ciudad de Cumaná.
- Ciudad de San Balthasar.
- Ciudad de San Phelipe.
- Ciudad de Barcelona.
- Pueblo de Río Caribe.
- Pueblo de Carúpano.
- Fundación del Pao.
- Fundación de Nuestra Señora de las Mercedes.
- Villa de Aragua.
El total de familias que la conformaban era de 2.864, el número de habitantes era de 15.996 personas y el total de casas 1.944. En cuanto al aspecto productivo de la región llama la atención el número de haciendas el cual para ese año alcanzaba la cifra de 351, que es un número bastante respetable para la época y que sugiere un buen desarrollo económico en el campo de la agricultura siendo la actividad principal la producción del Cacao, Caña de azúcar o como la llamaban “Caña dulce” y el ganado mayor el cual se refería a las vacas y toros.
En cuanto al aspecto religioso dicha región contó con 13 iglesias y existían 15 Doctrinas y 15 Misiones que se señalan a continuación:
Doctrinas:
- San Félix.
- San Francisco.
- San Antonio.
- San Lorenzo.
- San Fernando.
- De Catuaro.
- De Santa Cruz.
- De Santa María de los Ángeles.
- De Cocuizas.
- De Santa Ana.
- De San juan.
- Del Rincón.
- Del pilar.
- De Charaquar.
- De San Joseph.
Misiones:
- De Santa Bárbara.
- De Caycara.
- De Guanaguana.
- De Terezen.
- De Punzeres.
- De Charaguamal.
- De Maturín.
- De Guasay.
- De Areo.
- De Caripe.
- De Coyquar.
- De Yrapa.
- De Soro.
- De Amacuro.
- De Unare.
En resumen, con esta entrega queremos expresar que con los datos que hemos mostrado en el presente artículo, lo que pretendemos demostrar es que en el periodo de la hispanidad hay un inmenso material que buscar, analizar e interpretar para luego llevárselo al público lector y este pueda comprender todo lo que se construyó en esos años como sociedad civil repartida en las diferentes provincias que luego se transformaron en la Capitanía General de Venezuela.