Durante el período inicial de la Guerra Fría, la interacción entre Estados Unidos y la Unión Soviética llevó a la demarcación de espacios geoestratégicos que les permitieran cumplir con sus intereses más vitales. La dimensión geopolítica explica por qué la divergencia de intereses entre las superpotencias no resultó en un conflicto militar abierto. Estados Unidos y la Unión Soviética no estaban motivados por los mismos intereses. Este estado de cosas facilitó la formación de un orden internacional bipolar basado en el principio de la coexistencia. La dimensión geopolítica también explica la importancia primordial de la conveniencia política en los instrumentos de política exterior puestos en marcha por las superpotencias. La dimensión geopolítica de la Guerra Fría es, por lo tanto, capaz de trascender el estrecho enfoque interpretativo basado en la dicotomía entre las posiciones “ortodoxas” y “revisionistas”, que culpabilizan a la Unión Soviética o a Estados Unidos por los orígenes de la Guerra Fría. La posición “ortodoxa” tenía sus raíces en la idea de que Estados Unidos estaba obligado a lidiar con el expansionismo soviético, lo que implicaba un abandono completo de una postura aislacionista. Por el contrario, los académicos “revisionistas” argumentan que existe una tendencia a pasar por alto la actitud tradicionalmente imperialista de los Estados Unidos cuando se trata de evaluar los factores que llevaron al inicio de la Guerra Fría.
La perspectiva geopolítica sugiere que los planes estratégicos puestos en marcha por el aparato de política exterior de ambas superpotencias no operaron de acuerdo con la idea de dominar aquellos espacios geoestratégicos que no sirvieron para satisfacer sus perentorias necesidades políticas. Es por ello que ni Estados Unidos ni la Unión Soviética rebasaron los límites hegemónicos impuestos por las esferas de influencia demarcadas por el orden bipolar configurado a partir de 1945.
El excepcionalismo estadounidense y el eurasianismo soviético sirvieron como motores ideológicos para el control estratégico de las esferas de influencia. Estados Unidos estaba motivado principalmente por la construcción de un orden económico global que consolidaría la primacía del capitalismo. Esto se hizo con el fin de evitar que se repitiera la Gran Depresión y la agitación política de la década de 1930. Para la Unión Soviética, el principal objetivo era crear un espacio geopolítico que le permitiera evitar la posibilidad de cerco por parte de las potencias occidentales.
La estrategia geopolítica adoptada por las superpotencias estuvo subrayada por una perspectiva civilizatoria, que aseguró que no pudieran traspasar los límites de su respectiva esfera de influencia. Es por eso que Estados Unidos afianzó su posición en el Hemisferio Occidental y Europa Occidental. La inclusión de Japón y, más tarde, Corea del Sur y otras naciones recientemente industrializadas en la esfera de influencia de Estados Unidos respondió al hecho de que formaban parte del “perímetro industrial”. Además, la inclusión en la esfera de influencia estadounidense también dependía de la capacidad de adoptar el sistema democrático de gobierno, el estado de derecho y la doctrina de los derechos humanos. En el caso de la Unión Soviética, la esfera de influencia se alineó con la necesidad de lograr el control del corazón de Eurasia. Este enfoque geoestratégico fue facilitado por el hecho de que las naciones de Europa del Este no estaban completamente industrializadas y no tenían una larga historia de gobierno democrático. Esta es una situación que facilitó su absorción en la esfera de influencia soviética.
El expansionismo de la Unión Soviética fue moderado por el hecho de que la política exterior de Moscú estuvo, en general, dictada por la voluntad de lograr la hegemonía en el corazón de Eurasia. Como tal, el enfoque geoestratégico de Moscú no estaba orientado a establecer un orden global basado en principios comunistas. Las tendencias expansionistas de Moscú giraron en torno a permitir que los países que cayeron bajo la égida de los Estados Unidos lograran un mínimo de autonomía, como se ve en el caso de Cuba. La ideología eurasianista, arraigada en la especificidad cultural y la conveniencia política, no fue capaz de organizar el orden internacional. Por el contrario, el Excepcionalismo Estadounidense, basado en la importancia de la expansión económica y la creación de un marco normativo global, fue un enfoque más adecuado para expandir la influencia de los Estados Unidos en el resto del mundo.
Las ideologías pueden crear “distorsiones de la realidad” útiles, lo que permite a las naciones armar un esquema de acción viable en el campo de la política exterior. Después de la Segunda Guerra Mundial, los responsables de la política exterior estadounidense se sentían algo incómodos con la idea de un equilibrio de poder bipolar. El objetivo último de los Estados Unidos era crear un orden global de “un mundo” basado en reglas que facilitarían la preservación de un sistema libre de intercambio y la promoción de la misión “civilizadora” de los Estados Unidos. La amenaza planteada por la Unión Soviética implicó que los responsables de la política exterior estadounidense tuvieran que establecer un enfoque geoestratégico de “medio mundo”, basado en lograr el dominio en el Hemisferio Occidental y Europa Occidental. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial había creado un mayor nivel de consenso sobre la necesidad de crear una “mancomunidad global” interdependiente, que estaría unida por leyes y principios políticos y económicos comunes. En gran medida, la victoria en la Guerra Fría se logró como resultado de la promoción de esos ideales, incluso si la conveniencia política dictaba la necesidad de lograr un equilibrio de poder viable con la Unión Soviética. La Unión Soviética usó el comunismo eurasianista para impedir el surgimiento del “mundo único” deseado por los responsables de la política exterior estadounidense.
El punto de intersección entre los enfoques geoestratégicos estadounidense y soviético se relaciona con la idea de evitar el surgimiento de un “tercer bloque” (centrado en Alemania y Europa Occidental) capaz de obstaculizar la supremacía de las superpotencias. La Segunda Guerra Mundial logró consolidar el proceso de desvinculación de la “civilización occidental” de su “núcleo europeo”, como resultado del atrincheramiento de un establishment angloamericano encargado de ordenar, en la mayor medida posible, un orden global basado en valores liberales. El resultado de la Segunda Guerra Mundial implicó que las naciones más prominentes de Europa occidental fueran puestas en cuarentena geopolíticamente. Esta es una situación que benefició a ambas superpotencias.
Además, si bien hubo países que adoptaron una posición ideológica flexible durante la Guerra Fría, ninguno de ellos pudo ejercer una postura geopolítica independiente. El “Tercer Mundo” estuvo constantemente influenciado por el tira y afloja entre la visión expansionista de la política exterior estadounidense y la influencia de la subversión comunista, que fue diseñada para reducir la influencia de los Estados Unidos en el resto del mundo. La dimensión geopolítica permite comprender el comportamiento de las superpotencias durante la Guerra Fría y los factores que conformaron el orden internacional hasta fines de la década de 1980 y que hoy parecen renacer en el siglo XXI.
@J__Benavides
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional