Venezolanos que se encuentran en Chicago tienen temor de ser deportados luego de las medidas antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump, que considera entre sus motivos la seguridad de su país ante la proliferación de la banda transnacional del Tren de Aragua.
En entrevista a Telemundo Chicago, uno de los afectados, Juan Carlos Castillo, padre de una niña de 10 años de edad, explicó que entró a Estados Unidos de manera legal por medio del parole humanitario, figura que Trump le revocó a más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.
“No crucé ilegalmente la cosa. Hice este. Obedecí a ese plan que nos ofrecieron, que fue el parole, el parole humanitario”, expresó. “Sale la opción del TPS, la renovación e inscripción y yo lo hice”, añadió respecto al Estatuto de Protección Temporal, cancelado por el gobierno republicano y que ha provocado una serie de demandas judiciales por parte de migrantes y activistas para que tal medida sea derogada.
Castillo también solicitó asilo político porque, contó, en una oportunidad criticó al gobierno de Nicolás Maduro en una radio local venezolano y comenzaron a hostigarlo simpatizantes del oficialismo.
Si es deportado a Venezuela, se rompería la unión familiar que logró luego de años de separación. “Yo tuve que someter un montón de documentos al Uscis (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) para que ellos me aprobaran, según mis ingresos, mi carácter moral, etcétera, si yo podría patrocinar y yo asumía responsabilidad legal de ellos”, recordó.
“¿Cómo nos vas a exponer aquí a tirarnos allá a una dictadura? Que sabemos que persigue, que desaparece personas, que asesina”, añadió.
¿Cuántos venezolanos tienen TPS en Estados Unidos?
El Estatus de Protección Temporal, creado por el Congreso en 1990 para ayudar a personas que podrían enfrentar dificultades extremas si regresan a sus países, permite a los beneficiarios vivir y trabajar de manera temporal en Estados Unidos hasta el vencimiento del documento en un período de 18 meses, que puede prorrogarse si el gobierno considera que los problemas que afronta el migrante se mantienen.
Los ciudadanos beneficiados con el TPS provienen de Afganistán, Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen. Venezuela ingresó en 2021 debido a la prolongada crisis política y económica. Se estima que cerca de 600.000 venezolanos han sido protegidos por el programa.