El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago reportó este sábado dos casos adicionales de malaria en el año, aumentando a siete los contagiados en el país caribeño, específicamente en la parte sur.
La agencia explicó en un comunicado de prensa que estos casos fueron detectados por la División de Control de Vector de Insectos y sus tareas de vigilancia contra la malaria en el país, establecido por la dependencia.
Entre los años 2015 y 2024, en Trinidad y Tobago se han reportado 153 casos confirmados de malaria, un promedio de 15 anuales.
La mayoría de estos casos confirmados fueron importados de otros países.
La malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad infecciosa parasitaria que transmite un mosquito.
Los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pero también cursa con cansancio, deterioro de la consciencia, convulsiones, dificultad para respirar, coloración amarillenta.
Aunque es prevenible y curable, también es potencialmente grave y mortal, en especial en niños y mujeres embarazadas. Más del 90 % de los casos se concentran en África.
Malaria en Trinidad y Tobago
Diez días después, los mosquitos infectados pueden picar a otra persona y transmitirle esta enfermedad febril.
Se estima que todos los años se reportan cerca de 240 millones de casos de malaria en todo el mundo.
Cada año más de 600.000 personas mueren por malaria, el 95 % en África y el 78 % de estos corresponden a menores de 5 años.
Según la Organización Mundial de la Salud, millones de personas siguen sin recibir los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar la enfermedad.
Los conflictos y las crisis humanitarias, la escasez de recursos y los retos biológicos, como la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas, también siguen obstaculizando los avances.
También el cambio climático, con fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad.