Apóyanos

Sistema eléctrico centroamericano requiere 200 millones de dólares

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Una falla en el sistema eléctrico hondureño dejó a oscuras al país y apagó cerca de 40% del área que integran seis países centroamericanos interconectados.

La causa: la falta de robustez de los sistemas nacionales y también del regional, que requiere una inversión de 200 millones de dólares.

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá firmaron en el año 1996 el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, luego de un proceso que comenzó en 1976 y que en el año 2014 puso en pleno funcionamiento la línea Siepac, un proyecto de 500 millones de dólares y 1.800 kilómetros que van desde Guatemala hasta Panamá.

«El sistema de transmisión no está suficientemente robusto para poder manejar una falla en un trayecto que causa sobrecargas en otros de manera automática, y colapsa las líneas de transmisión», explicó a EFE el director ejecutivo del Ente Operador Regional, el ingeniero nicaragüense René González Castellón.

El EOR, un organismo adscrito al Sistema de la Integración Centroamericana, se encarga de planificar la Red de Transmisión Regional, de dirigir y coordinar la operación técnica del Sistema Eléctrico Regional, y de la gestión comercial del Mercado Eléctrico Regional.

¿Qué es y cómo funciona el sistema eléctrico regional?

González Castellón explicó que el SER está interconectado desde Panamá hasta México. Así, cuando ocurre una falla en un país se pueden dar situaciones anormales de operación en las otras naciones.

Ese fue el evento del lunes pasado que se originó en Honduras, derivado de causas atmosféricas, y que dejó a oscuras a esa nación y a Nicaragua, y afectó el servicio en El Salvador y Guatemala.

Estos son casos aislados, pues un apagón regional si acaso se da una o quizá dos veces en un año. Hay años en que simplemente no ocurren. El más grave de estos eventos se registró en julio de 2017 a causa de un fallo en la red de Panamá que apagó prácticamente a toda la región durante varias horas.

«Los sistemas eléctricos en general están expuestos a ‘rayerías’ en esta época de lluvias, muchas veces se dañan los aisladores, se originan los cortocircuitos y las fallas», indicó González.

El director ejecutivo del ente operador sostuvo que normalmente las averías son originadas en la transmisión, por lo que la región está invirtiendo para dar una mayor capacidad a estos sistemas.

Necesidades de inversión en la red regional

Un estudio reciente del EOR detectó que la red de transmisión regional requiere inversiones por el orden de los 208 millones de dólares. De esa cifra, 72 millones corresponden a proyectos vinculados al sistema hondureño, en el que se registró la falla del lunes.

«Los 208 millones de dólares es lo que hemos identificado que se necesita en el ámbito regional. Pero cada país, además de eso, tiene obras de transmisión que construir para su crecimiento local. Las cantidades (de inversión) a escala local son mayores», aclaró el experto.

«Desde el punto de vista técnico, si no existiera esta línea Siepac y no se reforzaran los sistemas de transmisión nacionales, los apagones fueran mayores, y si no hubiera coordinación regional serían peores», aseguró el ingeniero.

La capacidad instalada y matriz energética del ser

Al cierre de agosto pasado, la capacidad instalada regional se ubicó en 16.798 megavatios con una matriz energética dominada por la generación hidroeléctrica (41%) y petróleo (27%), y compuesta, además, por carbón (7%), biomasa (7%), eólica (7%), fotovoltaica (5%), geotérmica (4%) y gas natural (2%).

Al momento del apagón del lunes pasado, que se prolongó alrededor de dos horas, la demanda regional era de 7.482 megavatios y salieron de línea 2.880 megavatios o más de 38%.

En lo que va de año, la demanda pico se registró el pasado 6 mayo (8.318 megavatios), lo que puede hacer suponer que hay una capacidad de generación sobredimensionada en la región, cuando la realidad es que se trata de una matriz energética fluctuante en la que la disponibilidad no es permanente, dijo González Castellón.

Cerca de los 7.000 megavatios procedentes de hidroeléctricas no están siempre disponibles por problemas en los embalses. «Hay países que se han dotado de mucha energía eólica, como Honduras, pero está disponible únicamente durante el día y generalmente estos picos (de demanda) se registran a las 19 horas en la mayoría de los países», explicó.

Mercado regional de energía

En el contexto del acuerdo regional los seis países miembros compran y venden volúmenes de energía del sistema eléctrico. «En los últimos cuatros años de la operación del mercado eléctrico regional (Siapec) hay beneficios aproximados para la región de 500 millones de dólares», dijo González a EFE.

«Esos son resultado principalmente de las transacciones económicas, y cada país hace con su beneficio lo que sus autoridades nacionales deciden», recalcó.

Puso como ejemplo los casos de El Salvador, que es uno de los países que más compra energía en la región, a Guatemala, y su beneficio lo utiliza para tarifa. Hay países que le dan más uso comercialmente, otros deciden proteger los reservorios de agua como el caso de Costa Rica.

«Hay que seguir reforzando los sistemas de transmisión al mejorar los sistemas de protección; seguir abriendo la oportunidad al comercio internacional, y que las leyes nacionales promuevan que los beneficios del Siapec lleguen a las personas», expresó el ingeniero González Castellón.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional