Seusis Pausivas Hernández, alias ‘Jesús Santrich’, nació en 1967, en Santiago de Tolú, Sucre. FOTO: EFE

En entrevista con el Canal Caracol y Blu Radio, el presidente colombiano Gustavo Petro encendió la polémica. Ello porque varias de sus declaraciones parecieron encaminadas a justificar -o al menos atribuir al Estado y a altos exfuncionarios- la existencia de las disidencias de las FARC, grupos que traicionaron el proceso de paz y volvieron al narcotráfico. Y que hoy están en puertas de una negociación con el nuevo gobierno.

El primer comentario del jefe del Estado estuvo dirigido a un supuesto entrampamiento contra alias Jesús Santrich para pedirlo en extradición desde Estados Unidos. Según Petro, el proceso contra Santrich (cuya legalidad la avaló la Corte Suprema en Colombia y la justicia federal en Estados Unidos) estuvo mediado por el entonces fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez.

La segunda declaración fue contra el expresidente Iván Duque, a quien señaló de «construir las disidencias de las FARC», comentario que el exmandatario salió a rechazar.

También lo hizo el exministro de Defensa de su gobierno, Diego Molano. Este, por medio de Twitter, manifestó que Duque y su gabinete defendieron a los colombianos de la amenaza, violencia y narcotráfico de las disidencias.

La supuesta trampa contra Santrich

Jesús Santrich | Foto: Óscar Berrocal / EL TIEMPO

«La cocaína del entrampamiento resultó comprada con dineros de la DEA, entregada por gente de la DEA y recibida por ellos. Resultó una trampa que hoy se ha confesado. Se demuestra que hubo una especie de trampa para pedirlos en Estados Unidos hecha por un fiscal general de la nación». Así lo dijo Petro en referencia al caso Santrich.

Esa versión es la misma que ya había planteado su canciller, Álvaro Leyva (amigo de Santrich). Y que también terminó recogida en un polémico aparte del informe de la Comisión de la Verdad.

Justicia

Sin embargo, las decisiones de la justicia colombiana no apoyan esa tesis. La más importante de ellas fue el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que al analizar la solicitud de extradición de Santrich la consideró ajustada a derecho y por lo tanto la avaló.

Para ese momento, en mayo de 2021, Santrich ya llevaba tres años prófugo, a la cabeza de las disidencias creadas por alias Iván Márquez. Pocas semanas después el exnegociador de paz que volvió al crimen fue asesinado en su refugio venezolano.

«Emerge concluyente, que los comportamientos desplegados por Seuxis Paucias Hernández Solarte  (verdadero nombre de Santrich) configuran delitos tanto en Colombia como en el país requirente. Y, además, en ambos sistemas normativos el legislador dispuso una pena mínima de privación de la libertad en monto superior a los cuatro años». Así lo dice el fallo de extradición, firmado por los magistrados de la Sala Penal de la Corte.

El pedido por narcotráfico

La justicia de Estados Unidos pidió a Santrich por narcotráfico luego de que agentes encubiertos realizaran una operación en la que el polémico exjefe de las FARC aceptó hacer un negocio de droga con supuestos enviados del Cartel de Sinaloa.

Una acción encubierta similar fue desarrollada por la DEA contra Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la polémica senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba.

En este caso el presidente Petro ya firmó la orden de extradición, luego del concepto favorable de la Corte. Sin embargo, la defensa presentó su última carta jurídica: el recurso de reposición.

Néstor Humberto Martíne, Fiscal | Foto: Milton Díaz / EL TIEMPO

Fiscal

En varios momentos, el exfiscal general Néstor Humberto Martínez negó que hubiera entrampamiento. Y sostuvo que muestra de ello es que los señalados socios de Santrich fueron extraditados y aceptaron cargos ante la justicia federal.

«Aportemos el testimonio de los protagonistas del delito en cuestión, hoy extraditados y en juicio en los Estados Unidos, para lo cual estoy seguro, podemos contar con el apoyo de las autoridades americanas, se le ofrezca un veredicto definitivo al país, para que se sepa, de una vez por todas, a quién le asiste la razón y si la cocaína negociada, que dio lugar a la solicitud de extradición de «Santrich», provenía o no de la Fiscalía», dijo el ex fiscal Martínez en respuesta al informe de la Comisión de la Verdad.

Nueva York

Los nombres de quienes fueron extraditados para rendir cuentas ante una corte de Nueva York son Armando Gómez y Fabio Simón Younes, quien aparece en un video que fue tomado como pieza reina por las autoridades estadounidenses para solicitar a Colombia su extradición.

«Me involucré en este caso cuando conocí al señor Marlon Marín (sobrino de alias Iván Márquez, hoy protegido por la justicia de Estados Unidos y quien se reunió con Santrich en su casa) en marzo de 2017.  Estuve de acuerdo con otros, entre junio de 2017 y abril del 2018, para importar a Estados Unidos 500 gramos o más de cocaína, y a sabiendas participé en conversaciones sirviendo como intermediario para importar cocaína. Sabía que importar la cocaína en los Estados Unidos era ilegal», dijo Younes en mayo pasado, al declararse culpable.

Gómez también aceptó cargos y será condenado en los próximos días.

En el video se ve a Santrich sentado a la mesa hablando de una supuesta negociación para el envío de un cargamento de droga y de la calidad de la cocaína que debían entregar. Fue en medio de esa reunión que gentes del CTI de la Fiscalía llegaron a capturarlo en 2017. Estuvo varias semanas preso y después fue liberado por orden de la JEP. Después apareció en Venezuela junto con Márquez, el Paisa y Romaña, los jefes de la disidencia de las FARC protegida por el régimen de Nicolás Maduro.

La respuesta de Duque

El expresidente Iván Duque publicó en su cuenta de Twitter un informe que la Fundación Ideas para la Paz (FIP) elaboró en 2018, cuando él llegó a la Presidencia. En el trino aseguró que en su período de «gobierno las combatimos, no las premiamos ni las equiparamos al Estado», refiriéndose a las disidencias.

Siguiendo lo reportado por el informe, para el año en que Duque llegó al poder ya había frentes que se apartaron del grueso de excombatientes que se cobijaron a la paz. De hecho, esas tropas se regaron por varias regiones del país como Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, Antioquia y Arauca.

Entre los líderes que comandaron a esos grupos están los disidentes Gentil Duarte e Iván Mordisco, siendo este último quien este viernes anunció un cese el fuego para avanzar en las negociaciones con el gobierno nacional.

Expresidente Iván Duque Márquez. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET | Foto: Mauricio Moreno

Informe

En el informe de 178 páginas de la FIP, se lee que «antes y durante el preagrupamiento, y mientras se dio la movilización hacia las zonas veredales y puntos transitorios, hubo integrantes de las FARC que se separaron del proceso».

La afirmación que aparece en el documento le resta peso a lo dicho por el jefe de Estado, quien en las declaraciones no ahondó en más detalles de cómo fue que supuestamente Duque construyó las disidencias.

Además, los motivos que llevaron a Gentil Duarte y demás guerrilleros a no acogerse a lo pactado en La Habana fueron expuestos por ellos mismos como una muestra de seguir en pie de lucha por sus ideales políticos.

En diálogo con este diario, Juan Camilo Restrepo,  excomisionado de Paz, dijo que lo dicho por el presidente es irresponsable. «No corresponde a la realidad, y las declaraciones son irrespetuosas porque cuando Iván Duque llegó a la Presidencia recibimos un proceso de paz imperfecto», expresó.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!