Gustavo Petro
Foto: Brendan Smialowski / AFP

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, exigió este viernes desde España al fiscal general de su país, Francisco Barbosa, que le responda y no le insulte, como jefe administrativo suyo.

«El jefe del Estado está demandado esa información, no insultos de alguien del cual no soy sino jefe administrativo y no más, pero que merece que se le responda al jefe del Estado», dijo en declaraciones a la prensa tras recibir la medalla de la Universidad de Salamanca.

Y añadió: «El Estado comprende todas las ramas del Poder Público, coordina esas ramas, les garantiza esa autonomía. El presidente de la República es el jefe de Estado en Colombia».

Petro abundó así en unas declaraciones previas que había hecho al aterrizar en la Base Aérea de Matacán, cerca de la ciudad de Salamanca, procedente de Madrid a los periodistas colombianos que viajan con él, en las que dijo: «Yo soy el jefe del Estado, por tanto, el jefe de él», según los medios de Colombia.

Atentar contra la autonomía

Esa frase tuvo una pronta respuesta del fiscal general Barbosa en emisoras de radio colombianas, quien llamó dictador a Petro. Además, le acusó de acabar de atentar contra la autonomía e independencia de la Fiscalía y de la rama y dijo que a él lo eligió la Corte Suprema de Justicia.

Ante esta polémica en Colombia, Petro volvió a hablar con los medios en la universidad, en esa ocasión ante periodistas colombianos y españoles, para pedir al fiscal general respeto y respuestas a sus demandas de información.

«Soy el jefe del Estado, eso no lo digo yo, lo dice la Constitución. Leo textualmente, artículo 115, el presidente de la República es jefe del Estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa, eso es lo que dije públicamente», indicó.

Y explicó: «Como jefe de Estado se debe un respeto por parte de los integrantes del Estado. Yo he hecho una pregunta, hay una denuncia de un periodista que dice que en la captura del proceso de investigación de dirigentes del Clan del Golfo (una banda criminal) se detectó que iban a asesinar 200 personas».

Son «200 personas que los fiscales del caso tenían con sus nombres y datos personales y sabían que iban a ser asesinados, y fueron asesinados. ¿Por qué no se les avisó? ¿Por qué no se protegió? ¿Por qué a quienes cogieron presos fue a quienes adelantaban la investigación?», preguntó.

«¿Por qué ninguno de los jefes del Clan del Golfo que asesinó a 200 personas fue capturado?», concluyó Petro sin dar pie a más preguntas ni responder a un periodista que le preguntó «si, con sus declaraciones, no está desconociendo la independencia judicial».


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!