Presidencia-uruguay-Luis-Lacalle-Pou,
Lacalle Pou señaló que ve la posible coalición con otros candidatos con orgullo, tranquilidad y futuro | EFE

El candidato del oficialista Frente Amplio, Daniel Martínez, y el del opositor Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, se disputarán la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta, según muestran las proyecciones sobre un escrutinio del 47%.

Según la encuestadora Equipos, el candidato Martínez lograría 39,9% de apoyo y Lacalle Pou obtendría 29%, cifra muy similar a la que maneja la consultora Factum.

Poco más de 2 horas después del cierre de los 7.122 centros de votación, los candidatos opositores del Partido Colorado, Ernesto Talvi, y del Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, tercero y cuarto, respectivamente, pronunciaron discursos ante sus seguidores y anunciaron que apoyarán a Lacalle Pou en el balotaje.

Según las consultoras, Talvi tendría cerca del 12% de los votos, y Manini alrededor del 10%.

Inicio de campaña electoral

Este lunes comenzará la campaña electoral hacia esa segunda vuelta que se celebrará el 24 de noviembre.

En ella se decidirá la continuidad del Frente Amplio, tras 15 años en el gobierno, o el giro hacia la derecha en Uruguay.

Martínez apeló al diálogo con otros actores políticos con vistas a la segunda vuelta electoral.

En su comparecencia pública cerca de un céntrico hotel en la capital uruguaya, recordó su experiencia en la ejecución de pactos en aquella instancia, que, al igual que en este caso, dijo, serían con base en las ideas, los objetivos hacia los que va el país.

Lacalle Pou, que no habló a sus seguidores hasta conocer el apoyo explícito de Talvi y de Manini Ríos, señaló que ve esa posible coalición con orgullo, tranquilidad y futuro.

2,4 millones de uruguayos votaron

Informaron a Efe fuentes de la Corte Electoral que 2,4 millones de ciudadanos votaron, es decir, 89% del censo habilitado, acudió a sufragar por el dirigente para el período 2020-2025 y por la composición del Parlamento.

La jornada electoral de este domingo transcurrió con normalidad desde las 8:00 am hora local (11:00 GMT) hasta las 19:30 pm hora local (22:30 GMT).

En cuanto a las incidencias de la jornada, Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral, señaló a Efe que las más significativas tuvieron que ver con la ley que obliga a dar acceso a los circuitos electorales a las personas discapacitadas o, en su defecto, a que estas puedan emitir voto observado.

La norma electoral en Uruguay databa de 1925 y no contemplaba el acto, por lo que las personas con discapacidad motriz en lugar de acudir a las urnas tenían que justificar su falta con un certificado médico (ya que en Uruguay es obligatorio votar), así que el abogado uruguayo con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Rafael de León, decidió elaborar un proyecto de ley de voto accesible.

“Vivir sin miedo”

Además, la reforma constitucional “Vivir sin miedo”, que implicaba la entrada de los militares para reforzar tareas de seguridad pública, no fue aprobada al no alcanzar el 50% necesario para dar por válido el plebiscito.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!