Apóyanos

Los países menos democráticos y transparentes, los que más migrantes expulsan

En un comunicado, Transparencia Internacional aseguró que la corrupción en la administración pública afecta el desarrollo económico, incrementa las desigualdades sociales y generan obstáculos para resolver crisis globales, como el cambio climático
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Son numerosos los parámetros que se usan para englobar la calidad de vida de los países. Entre ellos destacan, por ejemplo, el rendimiento económico y la calidad de sus sistemas de salud. Pero hay otros factores que suelen incidir en qué tan bien le va a un país, como la calidad democrática de sus instituciones y los niveles de corrupción en el Estado.

Estas tendencias han marcado la agenda internacional en los últimos años, puesto que se entrelazan y afectan la emigración de personas a nivel mundial. De hecho, esas dinámicas nunca han sido tan evidentes como en 2024, según confirman informes publicados recientemente.

El Índice de Democracia de la revista británica The Economist, que desde 2006 mide la calidad democrática en el mundo, reveló que dos de cada cinco personas vivían bajo un régimen autoritario a finales del año pasado. «Sólo 6,6% de la población mundial vive actualmente en una democracia plena, frente a 12,5% de hace 10 años», precisa el reporte.

Índice de Democracia de The Economist

El Índice de Democracia de The Economist evalúa la calidad democrática en un ranking que va de 0 a 10, siendo 10 el mayor nivel.

Los resultados se basan en las observaciones realizadas por la Economist Intelligence Unit sobre al menos 167 países independientes, cubriendo casi la totalidad de la población mundial. Sus evaluaciones se basan en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. Y, de esa manera, clasifican los países en cuatro tipos de régimen: «democracia plena», «democracia defectuosa», «régimen híbrido» y «régimen autoritario».

En paralelo, en materia de lucha contra la corrupción, el Índice de Percepción de la Corrupción de la ONG Transparencia Internacional también revela también que muchos países han obtenido sus peores puntuaciones en décadas. Países como Sudán del Sur, Somalia, Venezuela y Siria, se encuentran en las posiciones más bajas del ranking.

Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional

Dinamarca, Finlandia y Singapur lideran el Índice de Percepción de Corrupción con las mejores puntuaciones.

En un comunicado, Transparencia Internacional aseguró que la corrupción en la administración pública afecta el desarrollo económico, incrementa las desigualdades sociales y generan obstáculos para resolver crisis globales, como el cambio climático.

Menos democracia y transparencia, más migrantes

A menudo, entre las razones que esgrimen los migrantes venezolanos para abandonar su país se encuentran la crisis económica, social y política. La mayoría de esas causas se han exacerbado en las últimas décadas con niveles de corrupción sin precedentes en el país, según han advertido especialistas.

Sin embargo, es una situación que se repite en distintos países. O al menos así lo revelan los datos de las Naciones Unidas (ONU) sobre el número total de migrantes internacionales. Hasta finales del año 2024, las cifras dejan ver que algunos de los países señalados por The Economist y Transparencia Internacional como más antidemocráticos y corruptos, respectivamente, tienden a tener tasas más altas de emigración.

Países con mayor cantidad de emigrantes internacionales

Países con mayor cantidad de migrantes internacionales, según datos de la ONU.

Venezuela y Siria ejemplifican cómo la combinación de ambos factores puede conducir a crisis migratorias. Los éxodos de sirios y venezolanos representan los de mayor envergadura en los últimos 15 años.

La ausencia de libertades civiles y políticas, junto con la corrupción endémica, crea un entorno insostenible para muchos. Bajo esas condiciones, la migración se suele convertir en la única salida viable.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional