Apóyanos

Las desapariciones en Jalisco

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

«Estamos caminando sobre un cementerio», dijo Indira Navarro Lugo a Aztec Reports. Navarro es la directora del capítulo Jalisco de «Madres Buscadoras», un colectivo nacional de familiares que buscan a seres queridos desaparecidos en todo México.

En 2015, el hermano menor de Navarro, Jesús Navarro Lugo, desapareció. Desatendida por las autoridades, la hermana mayor dijo que salió a buscar a su hermano por su cuenta, uniéndose y eventualmente liderando a las Madres Buscadoras en Jalisco. La organización se reúne semanalmente para buscar a personas desaparecidas en el estado occidental, la mayoría de ellas víctimas de la violencia del país.

Las desapariciones en México han alcanzado niveles alarmantes. En 2022, las autoridades informaron de que el país había superado el umbral de los 100.000 desaparecidos, lo que pone de manifiesto una crisis humanitaria que está provocando la desaparición de una persona cada hora. 

A finales de 2022, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPDNO) de México había reportado 109,516 personas desaparecidas. Jalisco, que alberga grandes ciudades como Guadalajara y populares destinos turísticos internacionales como Puert Vallarta, tiene una de las tasas más altas de desapariciones entre los 32 estados de México. Según el RNPDNO, Jalisco ha registrado más de 15.000 desapariciones desde que empezó a recopilar datos en 1964.

«Es algo que siempre nos preguntamos», dice Navarro: «¿Por qué hay tantos desaparecidos en Jalisco?».

Familiares de personas desaparecidas, amigos y activistas participan en un evento para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en Lagos de Moreno, estado de Jalisco, México, el 30 de agosto de 2023. Foto: ULISES RUIZ / AFP

Jalisco, un estado sin ley

Navarro vive en Jalisco desde hace 10 años, y aseguró que el número de desaparecidos se ha disparado durante la administración del actual gobernador Enrique Alfaro. Desde que Alfaro tomó las riendas del estado en 2018, 6.419 personas han desaparecido, 42% del total reportado por el RNPDNO desde la década de 1960.

«La realidad es que las cosas han cambiado mucho», dijo Navarro, quien aseguró que la situación de seguridad se ha deteriorado en los últimos años. «Hay muchos más desaparecidos y ninguna ley, lo que ha limitado mucho nuestras búsquedas».

Alfaro, un empresario y político del partido Movimiento Ciudadano (MC), fue elegido en 2018 con una plataforma de cambio, posicionándose como una alternativa a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de larga data.

Desde entonces, ha sido objeto de numerosas investigaciones periodísticas que lo vinculan con el crimen organizado mexicano, concretamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), incluido un reportaje sobre una supuesta investigación de las autoridades estadounidenses descubierta por periodistas de Aristegui Noticias que el organismo electoral de Jalisco ordenó retirar. 

Alfaro ha refutado estas investigaciones y ha emprendido una agresiva campaña legal contra los periodistas que investigan sus presuntos vínculos con el narco.

Además de los periodistas, el gobernador de 50 años también ha perseguido públicamente a las Madres Buscadoras de Jalisco.

En julio, seis policías de Jalisco murieron en un atentado y Alfaro -sin aportar pruebas- acusó al colectivo Madres Buscadoras de atraer a los agentes al lugar de los hechos con informes falsos sobre una fosa común clandestina.

El colectivo rechazó enérgicamente las afirmaciones infundadas, y los comentarios de Alfaro suscitaron críticas en todo el país. «Desgraciadamente, el gobernador quería desprestigiarnos. Quería intimidarnos», dijo Navarro.

Alfaro ha llegado incluso a intentar prohibir la búsqueda de cuerpos en Jalisco por parte de organizaciones como las Madres Buscadoras. Afirmó que 90% de los desaparecidos de Jalisco han desaparecido por voluntad propia, huyendo de sus hogares.

Jalisco

Gobernador Enrique Alfaro

Mientras tanto, investigadores y activistas como Navarro afirman que el estado de Jalisco está subregistrando los casos de desapariciones e incluso manipulando los datos sobre desaparecidos para hacer que la situación parezca menos grave.

«Siempre he dicho y recalcado que las cifras están maquilladas. Me atrevo a decir que también hay una cifra real y no reportada», dijo Navarro.

Y a pesar de las afirmaciones del gobernador, las Madres Buscadoras siguen descubriendo fosas de sus familiares desaparecidos.

Una crisis dentro de otra crisis

La magnitud de la violencia en México hace extremadamente difícil, sino imposible, que las instituciones del país identifiquen adecuadamente los restos de los asesinados y los devuelvan a sus familiares.

En agosto de 2021, la ONG Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México informó de que había más de 52.000 cadáveres sin identificar ocupando oficinas del Servicio Médico Forense (Semefo), funerarias, facultades de medicina y fosas comunes en México.

Y en 2020, cinco estados concentraban la mayoría (56%) de todos los cuerpos no identificados en México: Estado de México, Ciudad de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco. En ese momento, los investigadores habían informado de que Jalisco tenía 3.682 cuerpos sin identificar.

Una búsqueda

Los familiares que intentan recuperar los restos de sus seres queridos se encuentran a menudo con la negligencia y la burocracia gubernamental, que retrasan meses la entrega de un cuerpo identificado a la familia.

«Tardan mucho con las pruebas de ADN y acaban perdiéndolas», explica Navarro. «Tardan hasta un año, año y medio, hasta dos años en entregar cuerpos que ya están preidentificados, y cuando hacen las pruebas de ADN, es todavía más martirio», agrega.

Apatía del Gobierno Federal

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también ha asumido una actitud despectiva hacia las Madres Buscadoras.

Durante una conferencia de prensa matutina el 31 de julio, López Obrador se negó a reunirse con las madres, acusándolas de buscar un truco publicitario que podría perjudicar a su administración.

En respuesta, las Madres Buscadoras denunciaron sus comentarios e invitaron al presidente a unirse a ellas en una de sus búsquedas.

«¿En qué se basa para decir este tipo de tonterías? Porque es una estupidez decir que tenemos una agenda política. ¿Por qué dice eso si lo único que hacemos es buscar a nuestros desaparecidos para hacer el trabajo que ellos no hacen?», dijo Navarro.

Aunque López Obrador ha afirmado que en su administración no ha habido desaparecidos, organizaciones civiles como «¿Adónde van nuestros desaparecidos?» han documentado que entre el inicio de su presidencia, en diciembre de 2018, y mayo de 2023, ha habido 42.023 desapariciones, con un promedio de 25 por día.

«México es hermoso, y que se empañe por convertirse en una de las fosas clandestinas más grandes del mundo, creo que deja mucho que desear», lamentó Navarro. Su hermano Jesús permanece desaparecido.

Por Jorge Antonio Rocha en Aztec Reports.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional