MUNDO

Las consecuencias del cambio climático en las zonas rurales de Honduras

por El Nacional El Nacional

A finales de 2020, Honduras fue azotada por los huracanes Eta e Iota, uno tras otro. Más de cuatro millones de personas se vieron afectadas por las tormentas, y las comunidades rurales de todo el país centroamericano perdieron sus cosechas y sus medios de vida como consecuencia.

«Desde el año 2000 en adelante hemos sentido los efectos del cambio climático en mi comunidad con sequías y huracanes que inundan todos nuestros cultivos», dijo Rigoberto García, líder de una comunidad agrícola de Honduras, a Latin America Reports a finales de marzo durante nuestra visita al país.

La comunidad de García, perteneciente a la etnia lenca mesoamericana, está situada en la colina de Los Cedros, en el suroccidental departamento de La Paz.

Las comunidades pobres de la zona viven principalmente de la agricultura de subsistencia, y en ocasiones venden sus cosechas de maíz o frijoles en los mercados cercanos. Los escasos ingresos que obtienen se gastan en fertilizantes, ropa y productos básicos.

«Debido a la falta de dinero, aquí nos dedicamos principalmente a sembrar para sobrevivir y alimentar a nuestras familias. Intento promover el trabajo en mi parcela, pero a veces es muy difícil», explica García.

Honduras

Cosecha de Agua de Lluvia por Rigoberto García, en Los Cedros. Foto: CRS

Honduras tiene uno de los niveles de desigualdad económica más altos de América Latina y una renta per cápita de 2.271 dólares, según datos del Banco Mundial.

En julio de 2022, el Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE) informó de que el 73% de la población es pobre y que el 53% vive en la pobreza extrema.

Fátima Espinal, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Tegucigalpa, dijo a EFE el 9 de marzo que «cerca de 4,9 millones de hondureños sufren inseguridad alimentaria de moderada a leve» y 1,5 millones están desnutridos.

Los estragos del cambio climático en Honduras

Flora Magali Hernández, líder indígena lenca y presidenta de la ONG Asomaincupaco (Asociación para la Gestión Integral de las Cuencas de La Paz y Comayagua), declaró a Latin America Reports que «desde hace más de una década, los hondureños sufren las inclemencias del cambio climático».

El cambio climático, según la ONU, se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos. La entidad también explica que, desde el siglo XIX, la actividad humana ha sido el principal impulsor del cambio climático, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas en los países desarrollados.

Según Hernández, que dirige una ONG dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas para comunidades pobres, la única forma que tienen los agricultores de hacer frente a este problema global es «ser resilientes» e intentar «diversificar al máximo sus explotaciones para tener seguridad alimentaria en casa».

«Actualmente sufrimos escasez de productos, pero sobre todo de agua», dijo.

«Pocos agricultores tienen acceso al agua para el riego. Es necesario ampliar la construcción de cosechadoras de agua, pero el apoyo del Estado es mínimo», agregó.

En los últimos años, Honduras ha sufrido sequías prolongadas, calor intenso y lluvias extremas que provocan corrimientos de tierras e inundaciones de los campos de cultivo.

Faustino Vásquez, líder de una comunidad agrícola de la localidad de Los Hornos, ubicada en el municipio de Santa Ana, dijo a Latin America Reports que el principal problema para la cosecha es el clima, debido al intenso calor en la zona y la aridez del suelo.

Honduras

Faustino Vásquez junto a sus cultivos en Los Hornos. Foto: Diego López, Latin America Reports

«Hemos tenido problemas con el agua hasta 2015, porque no había ni para beber. A veces sembrábamos maíz y frijoles, pero se perdían por la sequía», lamenta Vásquez.

Migración: otro de los grandes problemas de Honduras

La falta de trabajo digno, los bajos salarios, la pobreza, la violencia, el cambio climático y el abandono gubernamental en algunas zonas del país han llevado a cientos de miles de hondureños al año a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos, vía México, en busca de mejores oportunidades.

Luis Melquiades, párroco de un pequeño municipio llamado Mercedes de Oriente, en el suroeste de Honduras, contó a Latin America Reports que su padre lo abandonó cuando era adolescente, tras emigrar en busca de trabajo.

«Mi papá se fue a Estados Unidos cuando yo tenía 14 años, por necesidad y pobreza. Siempre lo juzgué, hasta que entendí por qué se había ido», dijo.

Melquiades, de 33 años, dijo que el abandono «fue devastador» para sus 10 hermanos, muchos de los cuales no conocían a su padre.

«Un día, cuando volvió, fue muy difícil que mis hermanos se acercaran, porque no lo conocían», dijo.

La de Melquíades es una de las muchas historias de desintegración familiar en Honduras, un país donde el origen, tránsito y retorno de migrantes se produce constantemente.

Las cifras sobre el número de hondureños que emigran son escasas. Sin embargo, según los datos más recientes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), en 2000 había algo más de 340.000 hondureños viviendo en el extranjero; en 2019, esa cifra ascendió a 800.707 (más de 10% de la población hondureña). La mayoría de ellos se encuentra actualmente en Estados Unidos.

Concepción Velásquez, presidenta del grupo vecinal Fe y Esperanza de Mercedes de Oriente, dijo a Latin America Reports que en su pueblo, de 1.200 habitantes, hay varias «familias separadas y matrimonios desintegrados».

«Principalmente porque hay hombres que se van hasta por 20 años y no regresan», afirmó.

Gabriela Morales, otra habitante de la zona, dijo que la migración no es una situación que se da porque alguien «realmente lo desee», sino principalmente «por la falta de empleo.»

Concepcion Velásquez y Gabriela Morales. Foto: Diego López, Latin America Reports

«Nuestros jóvenes y familias quieren salir adelante y vivir una vida cómoda, pero la situación económica no lo permite», añadió.

Según USAID, los altos niveles de migración tienen implicaciones para el desarrollo hondureño, incluyendo el afianzamiento de la pobreza, a pesar del alivio de la pobreza a corto plazo asociado a las remesas. Esto se debe a la pérdida de capital humano.

Acciones para mejorar la situación en Honduras

En enero, los gobiernos de Honduras y Estados Unidos acordaron una inversión de 43 millones de dólares para reforzar la educación y la agricultura en el país centroamericano.

En concreto, para combatir el hambre, Usaid invertirá otros 10 millones de dólares para aumentar la productividad agrícola en Honduras, incluyendo apoyo para mejorar la producción local y el uso eficiente de fertilizantes.

Además de la ayuda del gobierno estadounidense, existen múltiples ONG que promueven proyectos en beneficio de los más vulnerables de Honduras. Algunas de estas ONG son Howard G. Buffett Foundation, Perry Foundation, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) o Catholic Relief Services (CRS).

Latin America Reports fue invitado por CRS en marzo a visitar algunos de sus proyectos en Honduras. El objetivo de la organización es ayudar a diversificar las fuentes de ingresos de las comunidades rurales.

Algunos proyectos notables incluyen depósitos de agua, sistemas de riego por goteo y la creación de «casas de malla» (estructuras que protegen los cultivos de las plagas y las condiciones climáticas adversas).

Casa de malla en la comunidad de Los Hornos. Foto: Diego López, Latin America Reports

Carlos Ruiz, gestor de resiliencia de CRS, describió uno de sus proyectos emblemáticos, llamado Raíces. El proyecto, que Ruiz dirige desde octubre de 2020, ayudó directamente a 4.490 hogares en tres regiones y 14 municipios, según Ruiz.

Raíces nació a raíz de la grave sequía que azotó a Centroamérica en 2018, especialmente en la zona del Corredor Seco. El objetivo era atender los riesgos de desastres hidrometeorológicos, entre ellos las sequías», dijo.

Según el CRS, la grave sequía de 2018 provocó que más de 65.000 familias campesinas hondureñas perdieran 80% de sus cosechas. Al año siguiente, cerca de 170.000 agricultores vieron caer sus cosechas a más de la mitad.

Ruiz explicó que el objetivo de Raíces era impulsar «la regeneración del suelo y apoyar a los agricultores con reservorios de agua y sistemas de riego por goteo, para mantener la producción incluso en periodos de sequía prolongada.»

«Al mismo tiempo, desarrollamos grupos de autoahorro y préstamos para los agricultores, lo que les permitió afrontar situaciones de crisis por sí mismos», incluso en ausencia del Gobierno.

Ruiz destacó que «una ventaja de la atención de CRS a las poblaciones vulnerables» es que la organización tiene «un esquema muy claro llamado ‘Camino a la Prosperidad’, que permite identificar a las familias dentro de una escala de pobreza y vulnerabilidad.»

«Pasan de situaciones de emergencia a otra etapa de recuperación y desarrollo de capacidades, hasta llegar a una etapa de prosperidad», explicó.

Rony Figueroa, agricultor rural y padre de familia, es uno de los beneficiarios del proyecto. Figueroa cultiva ocho pequeñas parcelas de tierra en Aguanqueterique, un municipio de La Paz, en el corazón del Corredor Seco, zonas bajas y tropicales de bosque seco que se extienden por Centroamérica y partes de México.

Antiguo alumno del proyecto Raíces, ahora cultiva diversas frutas y verduras, como tomates, plátanos, maíz, judías y chiles. Además, tiene un estanque de tilapias que llena con agua de un río cercano.

Rony Figueroa. Foto: CRS

«Esta experiencia me marca y me impulsa a ser un ejemplo para mis vecinos y mi gente, para que vean que con esfuerzo se puede sobrevivir en este país», dijo.  

Agregó que siente una «satisfacción gigante» al saber que sus vecinos no tienen que caminar más de una hora para conseguir un producto en Comayagua (la ciudad más cercana), sino que ahora él puede proveer de bienes básicos a su comunidad.

Artículo escrito por Diego Lopez Marina en Latin America Reports.