Bolivia
Foto: Reuters

Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia, vive este viernes bloqueos de calles, carreteras e instituciones cerradas, en una jornada de paro cívico que exige una auditoría al proceso electoral de octubre y la anulación de las elecciones en la que ganó Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales.

Grupos de ciudadanos bloquean varias de las principales avenidas y calles de la capital cruceña con banderas, quema de cauchos, piedras y carteles para impedir el paso de vehículos y cumplir con el paro de 24 horas que convocó el Comité Pro Santa Cruz.

Rechazo a resultados de elecciones generales

Algunos de los bancos no atendieron a la población, cerraron tiendas para sumarse a la medida de protesta y también los ciudadanos realizaron bloqueos frente a instituciones como la Fiscalía Departamental, exigiendo una auditoría al proceso electoral del pasado 18 de octubre y la anulación de esos comicios.

De la misma manera, algunos carteles indicaban el rechazo a la posesión de las autoridades elegidas en los comicios, que se realizará este domingo en La Paz, sede de gobierno y del Parlamento boliviano.

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, indicó que el paro es contundente, agradeció a la población que se sumó a las medidas de protesta y sostuvo que se viven momentos muy duros para la vida democrática del país, por lo que se debería suspender la posesión hasta que se haga una auditoría.

Algunas provincias dentro del departamento también se sumaron a estas protestas, bloqueando carreteras que conectan, por ejemplo, con la región de Cochabamba o la amazónica de Beni.

La ciudad de Cochabamba también vive una jornada de paro convocado por el comité cívico de ese departamento, en la que se registraron algunos puntos de bloqueo de calles con cauchos, promontorios de tierra, banderas y piedras, pero en otros sectores de la ciudad no se acata esta determinación y la situación es normal.

Desde la pasada semana organizaciones ciudadanas y colectivos cívicos de ciudades como Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija realizan protestas, vigilias y paros cívicos exigiendo una auditoría.

Jeanine Áñez

El jueves, el gobierno transitorio de Jeanine Áñez envió una carta al órgano electoral pidiendo que se escuche a la población y que se realice una auditoría al proceso electoral, para darle certidumbre a los bolivianos.

En tanto, una de las vocales del Tribunal Supremo Electoral envió una carta al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para que se haga una auditoría que investigue la posible existencia de un bloque de data alterno con acceso privilegiado.

Sin embargo, el presidente del órgano electoral, Salvador Romero, rechazó esas alusiones, en las que afirmó que no hay pruebas ni indicios de esas suposiciones.

En esos comicios fueron elegidos Luis Arce, como presidente, y David Choquehuanca, como vicepresidente, del MAS, que serán posesionados el domingo para dirigir el país por los próximos cinco años.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!