MUNDO

La Amazonía: el lugar más peligroso del mundo para los ambientalistas

por El Nacional El Nacional

El 28 de septiembre en la tarde, dos equipos del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), organismo vinculado al Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, fueron atacados en el sur del estado de Amazonas, en la Selva Nacional de Aripuanã.

Los agentes del instituto realizaban una inspección de talas ilegales y, a pesar de ir acompañados por miembros de la Fuerza de Seguridad Nacional -una unidad especial de policías militares y civiles-, fueron emboscados en la selva. Un grupo de madereros ilegales los rodeó e incendió dos camiones del ICMBio.

La coordinadora de comunicación de ICMBio, Karyna Angel, dijo a Brazil Reports que la inspección realizada por los agentes de ICMBio identificó 550 metros cúbicos de madera ilegal, así como armas, equipos y vehículos utilizados para la deforestación ilegal.

El equipo fue incautado y cuatro sospechosos fueron identificados y multados con 7,6 millones de reales (1,5 millones de dólares). El portavoz afirmó también que se intensificarán las operaciones de lucha contra la deforestación ilegal en la región y que los responsables del ataque serán castigados conforme a la ley.

Ataques como este son un desafortunado recordatorio de que la Amazonía es el lugar más peligroso del mundo para trabajar como ecologista.

ICMBio vehicles set on fire in attack (social media)

Asesinatos en la Amazonía

Un informe publicado el mes pasado por Global Witness, organismo de vigilancia medioambiental, reveló que 1 de cada 5 de los 177 asesinatos de ecologistas ocurridos en 2022 se produjo en la Amazonía. Colombia y Brasil, dos países con un vasto territorio en la Amazonía, encabezaron la lista de más ambientalistas asesinados con 60 y 34, respectivamente.

«Esta cifra aterradora es la traducción de la ausencia del Estado: La ausencia de políticas públicas centradas en la protección de los defensores, la preservación de los territorios tradicionales y la preservación del medioambiente», dijo Gabriella Bianchini, consultora senior y líder del Proyecto COP en Global Witness, a Brazil Reports por correo electrónico.

Bianchini afirmó que los ecologistas de la región están en primera línea de la lucha contra la explotación depredadora de la Amazonía, que es uno de los mayores almacenadores de gases de efecto invernadero del planeta y desempeña un papel crucial en la estabilización de las temperaturas regionales.

Policías estatales de Amazonas patrullan la ciudad de Atalaia do Norte (cortesía Marcelo Camargo/Agência Brasil)

La Amazonía también alberga millones de especies animales, un tercio de todas las especies de árboles tropicales del planeta y más de 40 millones de personas, entre ellas más de 500 grupos indígenas y étnicos.

Bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, la administración recortó drásticamente los recursos para las entidades que protegen la Amazonía, y los acaparadores de tierras, mineros y madereros fueron prácticamente invitados a entrar en la Amazonía con alfombra roja.

Desde su toma de posesión en enero, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado fuerzas de seguridad a territorios indígenas para ayudar a recuperar las tierras arrebatadas por ganaderos y mineros. Sin embargo, en muchas partes de la Amazonía persiste la anarquía y la sensación de impunidad de quienes acosan y amenazan a los ecologistas.

En mayo, Neidinha Suruí, dirigente de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, y un grupo de periodistas y activistas indígenas denunciaban la ganadería ilegal y la deforestación en la tierra indígena Uru-Eu-Wau-Wau, cerca de la frontera de Brasil con Bolivia, cuando fueron intimidados por un grupo de ganaderos.

«Estábamos rodeados por 50 invasores de la tierra indígena», declaró Suruí a Brazil Reports. «Nos dimos cuenta de que algunos de ellos iban armados, con armas bajo la ropa. No empuñaban las armas, pero podíamos ver por los [bultos en sus ropas] que algunos de ellos estaban armados», agregó.

Según Suruí, los hombres se identificaron como representantes de productores agrícolas locales y reclamaron la propiedad de parte del territorio indígena, demarcado para uso indígena desde 1991. 

Imágenes muestran emboscada sufrida por el grupo de Neidinha Suruí

Suruí declaró que la mantuvieron cautiva durante cuatro horas antes de liberarla a ella y a un grupo de indígenas. A los periodistas y activistas que también la acompañaban se les permitió salir solo después de que Suruí fuera obligada a conceder una entrevista a un periodista afín a los acaparadores de tierras.

«Me fui con los Uru-Eu-Wau-Wau [pueblo] y mantuvieron encerrados al grupo de periodistas y [a un activista], que fueron liberados cinco horas más tarde después de que me obligaran a conceder la entrevista a quien ellos quisieran, diciendo lo que quisieran», declaró Suruí.

El año pasado, los asesinatos del periodista británico Dom Phillips y del activista brasileño Bruno Pereira en el valle del Javari, en la Amazonia, atrajeron la atención internacional sobre los peligros a los que se enfrentan quienes denuncian abusos en la selva.

Más de un año después, el peligro persiste.

Amazonía

Dom Phillips y Bruno Pereira asesinados en el Amazonas en 2022

Violencia, amenazas y tortura

«Seguimos recibiendo informes de violencia, amenazas, tortura, intimidación, intentos de criminalización y otras violaciones no letales», afirmó Bianchini. «Los defensores de la Amazonía siguen viviendo una realidad de violencia extrema», agregó.

Según la experta en derechos, los países de la Amazonía deben realizar cambios significativos para proteger la selva y a quienes la defienden. Esto implica abordar tres frentes principales:

La traumática experiencia que vivieron Suruí y los miembros del territorio indígena Uru-Eu-Wau-Wau en mayo podría haber resultado en algo positivo.

Según el líder indígena, después de ser secuestrados temporalmente, la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé se puso en contacto con el gobierno brasileño, que dispuso el envío de la Fuerza Nacional de Seguridad para reforzar la protección en el territorio indígena.

Amazonía

Un cartel a la entrada de la Tierra Indígena Uru-Eu-Wau-Wau, en la selva amazónica, dice que está prohibido el acceso al territorio demarcado (cortesía de Funai)

Su preocupación, sin embargo, es que las tropas se quedarán solo hasta finales de diciembre. Actualmente está solicitando a la Fundación Nacional del Indio (Funai) que garantice recursos e inversiones para que las fuerzas de seguridad puedan permanecer más tiempo en la región.

«Esta protección tiene que ser constante. Necesitamos una garantía de que la Funai tendrá recursos para mantenerlas», dijo.

Por Thiago Alves en Brazil Reports.