
La calidad del aire ha mejorado globalmente desde 2015, aunque todavía existen zonas rojas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud que concluyó este jueves en Cartagena, Colombia.
La directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira, destacó que «se ha mejorado globalmente, con zonas todavía rojas muy importantes». Añadió que el mundo ha «avanzado en el monitoreo«, con un aumento en la concienciación sobre la calidad del aire.
«También hay más demanda de los ciudadanos por saber sobre la calidad del aire, y hay más intervenciones a nivel de ciudades, como el aumento de zonas verdes«, añadió Neira.
Hizo hincapié en los avances de China, que «ha tenido grandes progresos» en la mejora de la calidad de su aire. «China era uno de los países más contaminados del mundo y ahora está demostrando de manera científica que están reduciendo sus niveles de contaminación de aire. Por lo tanto, sí que se puede hacer«, aseguró.
En contraste, India sigue enfrentando «grandes dificultades y desafíos», especialmente en las ciudades más pobladas, que siguen siendo las más contaminadas.
«Nos queda mucho por hacer», dijo la OMS
Neira también señaló que en África existen problemas de monitoreo de la calidad del aire, por lo que las estimaciones de la OMS en el continente se basan en datos no tan precisos. «Nos queda mucho por hacer, pero veo grandes progresos desde 2015«, agregó, esperando una mejora exponencial en el futuro.
En la conferencia participaron autoridades y académicos de todo el mundo para discutir los riesgos de la contaminación del aire, que causa siete millones de muertes anuales.
La representante de la OMS y OPS en Colombia, Gina Tambini, destacó que los países de la región aprobaron un «plan de acción para las Américas sobre salud y calidad de aire» que sigue la hoja de ruta actualizada de la OMS. Este incluye la eliminación del uso de leña para cocinar, que afecta a 2.100 millones de personas.
El vicepresidente del Parlamento Europeo, Javi López, mencionó que la polución es una «pandemia invisible» que causa siete millones de muertes al año a nivel mundial, con 300,000 muertes en Europa. Destacó que la polución es considerada la mayor amenaza medioambiental para la salud pública en Europa y presentó una nueva directiva de calidad del aire aprobada en 2024, basada en las últimas investigaciones de la OMS.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional