fentanilo
Ciudadano colombiano Dabinsson Niño Meyer, durante su proceso de extradición a los Estados Unidos en Bogotá (Colombia)| Foro EFE/ Policía de Colombia

Las autoridades colombianas extraditaron por primera vez a Estados Unidos a un ciudadano del país por distribuir fentanilo entre 2017 y 2019 en los estados de Pensilvania y Nueva York, informó este lunes la policía.

«Después de un exhaustivo trabajo de cooperación policial se logró materializar la primera extradición por parte del gobierno nacional del ciudadano colombiano Dabinsson Niño Meyer, desde la ciudad de Bogotá hacia los Estados Unidos», detalló la institución en un comunicado.

Niño Meyer, junto con su organización, fueron responsables de distribuir grandes cantidades de fentanilo durante tres años en Estados Unidos, el país más perjudicado por la aparición de esa droga.

El detenido, de 39 años de edad, deberá responder en Estados Unidos por los delitos de tráfico de drogas, distribución y posesión de fentanilo, que eran las labores que llevaban a cabo todos los integrantes de esta organización.

El hombre fue detenido con fines de extradición por la Policía colombiana el año pasado en una zona rural del municipio de Acacías, en el departamento del Meta (centro).

El fentanilo es un potente opioide sintético 50 veces más fuerte que la morfina y causante de la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70.000 personas por sobredosis de esa sustancia.

El gobierno de Joe Biden, busca una mayor cooperación con México y China, países a los que considera exportadores de esa droga, para frenar su flujo.

Según Washington los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación producen el fentanilo en laboratorios clandestinos mediante productos químicos y cosméticos que adquieren legalmente de China y luego lo trafican y distribuyen en territorio estadounidense.

No se fabrica en Colombia

En 2022 la Policía colombiana incautó 1.439 ampolletas de fentanilo en todo el país, y en lo corrido de 2023 ha incautado 1.281. De ellas solo en Medellín ha incautado 381 ampolletas, mientras que en el resto del país ha decomisado esta sustancia en los departamentos de Sucre, Risaralda, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y Norte de Santander.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, reconoció en entrevista con Efe que hay fentanilo en Colombia, pero no existe ninguna evidencia de que se esté fabricando en el país, sino que es importado.

«Para dimensionar bien el problema, yo le diría lo siguiente: del año 2012 al 2022, en Colombia murieron alrededor de 27.000 personas, en cuyas autopsias se encontró alguna sustancia psicoactiva (24.000 por alcohol, 1.600 por cocaína, por fentanilo 30). Entonces eso nos da la dimensión del problema, no lo vamos a negar», dijo.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!