En las calles de Medellín, en Colombia, es común encontrar educadores, abogados, doctores, economistas o diferentes profesionales venezolanos trabajando en la informalidad en busca de encontrar su sustento diario para sobrevivir.
Son muchos los que desconocen los cambios que puede traer la migración masiva hacia un país, creando descontentos en la población por el miedo de abarrotar el sector de empleos o mayores gastos a su nación. De hecho, se generó una percepción falsa a raíz de la llegada de los venezolanos a diferentes países, alegando el aumento de la delincuencia.
Venezuela es conocido por ser un país petrolero, con climas diversos, paisajes de ensueño, gastronomía mundial y un gobierno socialista que ha llevado tierras fértiles a ser áridas, convirtiéndose además en el país con la mayor tasa de migración en Latinoamérica. Se estima que la edad promedio de los ciudadanos que emigran es entre 0 a 55 años de edad o más, demostrando que no existe límite de edad para buscar calidad de vida.
Desde niños hasta adultos mayores son los rostros de los venezolanos que se ven día a día en diferentes partes del mundo. Existen países en la región que han abierto sus puertas a las familias en busca de un nuevo hogar. Colombia, país vecino que comparte ocho puntos fronterizos con Venezuela, es uno de ellos.
Hoy en día, Colombia alberga a más de dos millones de venezolanos, 344.223 están en Antioquia, y específicamente 190.854 en la ciudad de Medellín. A causa de la masiva migración, el gobierno colombiano, junto a la ONU y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia, implementaron planes para que se adopte el PPT (Permiso por Protección Temporal) como el estatuto temporal de protección para el migrante venezolano, el cual tiene una vigencia de 10 años.
El único requisito válido y obligatorio para obtener el PPT es el pasaporte Venezolano con los sellos correspondientes. En el 2021, la Aecid destinó 100 millones de euros (102,4 millones de dólares) a proyectos en Venezuela y la región, “30% se invirtieron en Colombia para impulsar una atención integral que garantice los derechos de las personas migrantes, retornadas e impulsar los procesos de integración social y económica”, precisó el embajador de España en Colombia, Joaquín De Arístegui.
- Migrante venezolana que se marchó a EE UU: “Vivir en Venezuela es un reto, así que no hacía mucha diferencia tomar este gran riesgo”
- Migrar desde el interior del país: “En Caracas sobrevive el más astuto”
- La tensión en Uruguay se incrementa a medida que el nivel del agua en el embalse de la capital cae a 1,8% de su capacidad
Medellín
En las afueras de Migración Medellín varios venezolanos compartieron su historia. Betzaida es una de ellas. Llegó a Colombia en el año 2017 con el fin de buscar nuevas oportunidades. Hizo referencia a que no volvería a Venezuela mientras la economía siga inestable.
“Todo es más costoso en Venezuela comparado con Colombia, y los sueldos no pasan de 10 dólares por mes. Estoy agradecida porque Medellín me permitió emprender, ahora tengo mi venta de empanadas en las afuera de Migración”, contó.
“Es increíble la cantidad de Venezolanos que vienen a diario”, agregó.
Jocelyn, por su parte, es originaria de Maracaibo, y llegó a Medellín en el 2019. Contó que estando en Venezuela trabajaba en un despacho de abogados, tenía un sueldo que triplicaba el salario mínimo, y aun así el dinero solo le alcanzaba para medio comer ya que solo podía tener ascenso a productos básicos. Era un lujo salir a comer en la calle, sentía que su juventud se desperdiciaba, sin contar con servicios públicos ni seguridad. Tomó la decisión con 22 años de salir.
Al llegar a Medellín cuenta que fue fácil obtener la documentación, contó con la suerte de entrar en Colombia y poder sellar su pasaporte, lo que facilitó el trámite. Para ella, encontrar empleo era un desafío, ya que muchos venezolanos a menudo no cuentan con apoyo en el ámbito laboral. Sin embargo, descubrió que conseguir trabajo resultó ser bastante sencillo. Hoy en día, además de crecer profesionalmente siente que ha experimentado un crecimiento personal significativo. Se siente estable y, por qué no decirlo, feliz en Medellín.
Tránsito a Estados Unidos
Medellín, sin embargo, para muchos venezolanos no es la última parada de su destino, pues desde hace un año se ha visto una creciente llegada de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos a través de la selva del Darién.
Según cifras de la Defensoría del Pueblo de Colombia, en lo que va de 2022, 68.575 migrantes venezolanos han hecho la travesía por este corredor selvático que une a Colombia y Panamá, en su anhelo de llegar a Estados Unidos.
Ana, otra venezolana que reside en Medellín, contó su experiencia. Decidió abandonar Venezuela en 2016 debido a la situación que se vivía en ese momento: un país sumido en la oscuridad, sin servicios públicos y lleno de miedo debido a los abusos de la Guardia Nacional hacia el pueblo venezolano. Ana se vio obligada a dejar Venezuela tras ser víctima de robos desde que era niña.
Indicó que se asusta más al encontrarse con policías que con delincuentes, ya que para ella son lo mismo, solo que los primeros llevan uniforme. Vivió primero en Argentina, luego decidió viajar a Colombia en 2022, donde actualmente trabaja y posee su documento PPT.
Por Yohana Mendoza, Latin America Reports.