Las iglesias evangélicas extienden su influencia en Latinoamérica. Convertidas en muchos casos en la segunda religión más importante, han traducido esa fuerza no solo en poder económico, sino también político.
Concesionarios de medios, impulsores de candidaturas legislativas y presidenciales, integrantes de congresos, fundadores de partidos políticos, cercanos a los gobiernos de turno, los grupos evangélicos han afianzado sus redes y su agenda al paso de los años, revela una investigación del Grupo de Diarios América.
Los evangélicos en la región han aprovechado ventajas como el no tener que hacer aportaciones tributarias, leyes que en el mejor de los casos son vagas y, en el peor, inexistentes y les permiten actuar con libertad. Aunque hay casos específicos en los que se les asocia con algún partido político en particular, esas asociaciones han sabido adaptarse a los cambios y, señalan expertos, su objetivo es acercarse al poder, esté en manos de quien esté.
Su ascenso no ha estado exento de polémica; al contrario, y es apenas el principio. “La iglesia evangélica recién empieza a asomar la cabeza”, advierte a El Nuevo Día Samuel Silva Gotay, profesor distinguido de Historia y Sociología de la Religión en la Universidad de Puerto Rico.
Aunque diversas, las iglesias evangélicas tienen una agenda común que pasa por el No al aborto, la lucha contra los derechos de la comunidad LGBTTQ (en Puerto Rico impulsaron en el Senado un proyecto para aplicar terapias de conversión de menores homosexuales y transexuales que el gobierno frenó) y ganar acceso a los medios de comunicación donde no los tienen son algunos ejemplos.
Ha sido una labor de décadas. En Brasil, uno de los ejemplos más notorios del poder evangélico, estos grupos se consolidaron en la década de 1970, y hoy en día su influencia se ha disparado en el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, cuya candidatura impulsaron.
En México, agrupaciones evangélicas como los protestantes y pentecostales se incrementaron, en poco menos de 10 años, 35%, al pasar de 1.331 en 2010 a 5.843 en la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía,(Inegi.
En Uruguay, señala El País, aunque solo 7% de la población se define como evangélica, según Latinobarómetro (2018), expertos coinciden en que la cifra subestima la realidad y, desde 2009 un pastor, Jorge Márquez, intentó contender en las elecciones.
Venezuela vivió en 2018 el llamado fenómeno Bertucci, cuando el pastor evangélico Javier Bertucci se lanzó como candidato presidencial y su partido, Esperanza por el Cambio, alcanzó más de 1 millón de votos, cifra histórica para una organización política de esa tendencia religiosa, advierte El Nacional. En este país, 17% se declara evangélico o protestante, según Latinobarómetro (2018).
Del universo de iglesias evangélicas, destacan por su poder económico y político los pentecostaeles y neopentecostales. En Puerto Rico, suman 840.000 creyentes, de un total de 3 millones de habitantes.
En Uruguay se fundó en 2004 el Consejo de Representatividad Evangélica, CREU, que aglutina a las iglesias de este tipo y representa a más de 700 congregaciones locales en el país. Y aunque no se les asocia al presidente, en las primarias de este año al menos 16 listas electorales fueron encabezadas por pastores evangélicos. Tres legisladores titulares son evangélicos, todos del Partido Nacional.
Brasil, la meca
Un caso que cabe destacar es el de Brasil, no solo por la relación evangélicos-Bolsonaro, sino también por la fuerza política, mediática y económica de este grupo.
La Iglesia Universal del Reino de Dios (conocida en México como Pare de Sufrir) es considerada una pionera en la expansión nacional e internacional de la iglesia neopentecostal, indica O Globo. Es propietaria de Radio Aleluia, con más de 90 emisoras y su fundador, el obispo Edir Macedo, es dueño de Grupo Record.
Otro obispo, Marcelo Crivella, fue senador y nominado a ministro de Estado en el gobierno de Dilma Rousseff. Hoy es alcalde de Río de Janeiro.
De las filas de una de las iglesias evangélicas más antiguas de Brasil, la Asamblea de Dios, han salido también pastores que han sido líderes políticos, como Everaldo Pereira. En el censo de 2010, 12,3 millones de personas se declararon fieles de esta iglesia.
En México existe la Cofraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Cofraternice), que agrupa a 7.000 iglesias. La presidente Arturo Farela, quien se declara amigo de años del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Datos de El Universal indican que la presencia de los grupos evangélicos se ha incrementado en la gestión actual, en la que han solicitado acceso a medios electrónicos de comunicación y han asistido a por lo menos cinco actos públicos del mandatario, quien durante su campaña estableció una alianza con el Partido Encuentro Social, de filiación cristiano-evangélica.
El censo de 2010 identificaba a 8.386.000 mexicanos protestantes, pentecostales, cristianos o evangélicos.
Un caso particular en México que ha destacado es el de la Luz del Mundo, fundada en 1926 y que afirma contar con más de 600.000 fieles. Tiene empresas filiales de diversos giros comerciales en sectores inmobiliarios, cultural, editorial e informativo. En el ámbito político, cuenta con tres legisladores y se le ha asociado a organizaciones políticas, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y el que está en el poder, MORENA.
Gran polémica causó en el país un evento el 5 de mayo en el recinto cultural de Bellas Artes, en la Ciudad de México, para homenajear al líder de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, al que asistieron legisladores morenistas. Naasón está hoy detenido en Estados Unidos, acusado de violación de menores y tráfico de personas, entre otros cargos.
En Colombia, explica El Tiempo, hay dos partidos con personería jurídica y cada uno cuenta con tres senadores. Ambas agrupaciones políticas son cercanas al llamado uribismo, el movimiento de apoyo al ex presidente Álvaro Uribe. Uno de ellos es el partido Mira, derivado de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y con presencia en el Congreso colombiano desde el 2000.
En Chile, los últimos 20 años han visto la caída en el número de fieles católicos y el ascenso de los evangélicos. Los primeros pasaron de representar 73% de la población en 1998 a 55% en 2018; por contraparte, los segundos pasaron de 14% a 16%, o un total de 3.057.154 fieles, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas proporcionados por El Mercurio.
Pareciera un número pequeño, pero ha ido aparejado de un aumento en su poder económico: para 2017, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Valores y Seguros, más de 40 iglesias y corporaciones del mundo protestante poseían acciones en empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio.
Los evangélicos pentecostales se han enfocado además en la compra-renta de medios. Tienen dos canales de TV, un centenar de radiodifusoras, como radio Armonía y radio Corporación.
En el ámbito político, hay siete diputados evangélicos, de un total de 155, y hoy la apuesta es a conformar, ellos mismos, agrupaciones políticas que puedan contender en el futuro.
El Salvador, católicos a la baja
Uno de los ascensos más notorios de los evangélicos se ha dado en El Salvador, donde pasaron de tener 28,70% de fieles en 2004 a 39,50% en 2019. Los católicos, primer grupo religioso del país, han sufrido un declive igualmente impactante en el mismo período: de 55,10% a 40,50%.
Igual que en otros países, se han hecho de medios de comunicación y forman parte de consejos ciudadanos para el diseño de políticas públicas.
No se les asocia con un partido político en particular, sino con el poder, señala La Prensa Gráfica. Se llevan bien con quien gane. Muestra de ello es que en las tomas de posesión de los últimos cuatro presidentes ha habido presencia de sacerdotes católicos, pero también de pastores, y en la Asamblea Legislativa se han realizado sesiones especiales con motivaciones religiosas.
En Argentina aún no se nota tanto la influencia de los evangélicos, a pesar de que son el segundo grupo religioso más importante, con 3.600.000 fieles, de acuerdo con datos recabados por La Nación, en un país de aproximadamente 40 millones de habitantes.
Una de las razones por las que no son tan influyentes es que no han logrado constituir una organización política que los estructure. Tampoco cuentan con algún candidato político con suficiente trayectoria.
De la cartilla moral a la declaración México-Uruguay
El acercamiento de los grupos evangélicos al poder tiene un objetivo particular: impulsar su agenda, y en algunos países eso se ha traducido en acciones muy concretas.
Es el caso de México, donde la Cofraternice se encargará de distribuir la cartilla moral impulsada por el presidente López Obrador, con la que busca, según ha declarado, “reconstruir el tejido social” para disminuir la violencia que hay en el país. Será difundida en 7.000 iglesias evangélicas y los pastores planean incluso ir casa por casa.
La Cofraternice busca sumarse a programas “emblema” del gobierno de López Obrador, como Jóvenes Construyendo el Futuro, que otorga becas a personas de entre 18 y 29 años de edad por ser capacitados en empresas, y Sembrando Vida, para impulsar políticas de desarrollo que ayuden a disminuir la migración centroamericana.
En Brasil, los evangélicos se anotaron un gran triunfo en mayo de 2019, cuando a pedido del propio presidente Bolsonaro la Reserva Federal acordó flexibilizar las obligaciones accesorias de las iglesias (sus declaraciones diarias y mensuales de movimientos financieros).
El mandatario causó polémica al advertir que tendrá la oportunidad de nominar a dos ministros para el Tribunal Supremo y que uno de ellos será “terriblemente evangélico”.
En Uruguay, el 15 de junio de 2017 fue una fecha clave para los evangélicos. Ese día, 670 parlamentarios de la región, incluyendo 3 evangélicos uruguayos, suscribieron la Declaración de México, que se opone a que las resoluciones de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos obliguen a los Estados miembros a modificar sus leyes locales “en asuntos relacionados a la vida, la familia y la libertad religiosa”.
En Colombia, esos movimientos mostraron su poder al impulsar el voto por el “No” a los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el plebiscito de 2016, que finalmente se impuso. Tras el fracaso del Sí, el presidente Juan Manuel Santos se reunió con una decena de pastores para escuchar sus planteamientos.
Paso a paso, las iglesias evangélicas han ganado terreno en Latinoamérica. Su cercanía al poder está redibujando la división Iglesia-Estado que solía prevalecer. Y van por más.
Lo que dicen las leyes
Argentina
No hay marco legal.
Brasil
La ley 12.034, de 2009 prohíbe realizar propaganda electoral en bienes de uso público, incluyendo templos religiosos. En período electoral se prohíbe pedir votos en las iglesias para algún candidato en particular
Colombia
No hay marco legal que limite la influencia de las instituciones religiosas.
México
La separación Iglesia-Estado está consagrada legalmente. La ley de Asociaciones Religiosas prohíbe a los grupos religiosos ser votados para ocupar cargos públicos o asociarse con fines políticos. Tampoco pueden participar en partidos. Prohíbe a los ministros de culto hacer proselitismo. Para transmitir en medios de comunicación deben solicitar un permiso especial. Sin embargo, no existe registro de sanciones.
Puerto Rico
La sección 3 de la Constitución establece la separación Iglesia-Estado. Hasta el momento no hay casos de sanciones a líderes religiosos en ámbitos políticos.
Uruguay
No existe marco legal.
El Salvador
La Constitución prohíbe que los ministros del culto religioso ocupen cargos públicos. El Tribunal Supremo Electoral no ha negado la inscripción de candidatos por esa razón, pero la Corte Suprema prohíbe que sacerdotes y pastores sean candidatos si no han dejado la iglesia.