Con la aprobación de las primeras vacunas contra la covid-19 y el inicio de su aplicación masiva, Latinoamérica sigue tratando de asegurarse las dosis necesarias para no quedarse atrás en la inmunización. Esto mientras crecen las voces de alerta sobre un acaparamiento por parte de países de mayores ingresos.
Aunque al menos cinco vacunas ya se están administrando en el mundo y otras 48 candidatas se encuentran en una fase avanzada de investigación, organismos internacionales y gobiernos son conscientes de que la demanda global superará con creces la oferta. Por ello, el afán mundial es asegurarse el acceso de forma rápida.
«América Latina tiene múltiples fuentes potenciales de vacunas. Pero urge un mayor compromiso de los países de ingresos altos para financiar y compartir las que ya reservaron», dijo a Efe Anthony D. So, investigador de la Universidad Johns Hopkins y coautor de un estudio que revela que una quinta parte de la población mundial no tendrá acceso a las vacunas hasta 2022 debido al acopio hecho por naciones ricas.
Temor de acaparamiento
Según la investigación de So y Joshua Woo, publicada esta semana en la revista British Medical Journal, mientras «países de altos ingresos han asegurado suministros futuros de vacunas para la covid-19, el acceso para el resto del mundo es incierto».
Según sus datos, al 15 de noviembre de 2020 se habían reservado más de 7.000 millones de dosis con 13 fabricantes de vacunas. 51 % de ellas destinadas a un grupo de países de ingresos altos que representan solo 14 % de la población mundial.
Para esa fecha, Estados Unidos, que registra 24 % de los casos de covid-19 en todo el mundo, había comprado 800 millones de dosis. Mientras que Japón, Australia y Canadá apartaron en conjunto más de mil millones, aunque no representan ni 1 % de los casos actuales.
Eso contrasta con Latinoamérica y el Caribe, que sigue como una de las regiones más afectadas, con 14 millones de contagios (19,6 % del total global) y más de 470.000 fallecimientos (30 % mundial), lo que representa una tasa de 72 muertes por 100.000 habitantes frente a un promedio global de 21.
Las vacunas posibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registradas más de 200 candidatas a vacunas y al menos cinco ya se están aplicando en algunos países.
La de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech se comenzó a inyectar este mes en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, y la de Moderna comienza a administrarse este lunes en EE UU.
Rusia también inició el 15 de diciembre una vacunación masiva con la Sputnik V (de Gamaleya) y China ha usado desde julio al menos dos candidatas a vacunas para «casos de emergencia».
Entre las más adelantadas (fase 3 de estudios clínicos), pero no aprobadas, están cinco de China, las de Janssen (Johnson & Johnson) y Novavax, de EE UU; la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford; la india Bharat Biotech; y la desarrollada por la canadiense Medicago.
A estas se suman cuatro proyectos de Cuba, de los que el más avanzado es «Soberana 01», en primeras fases de ensayos clínicos.
Fechas de entrega
- Diciembre 2020
México. Se esperan 125.000 dosis de Pfizer para comenzar la aplicación en la última semana de diciembre. El Gobierno ha prometido además 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino y 34,4 millones de COVAX.
Argentina. Está en proceso de compra de la rusa Sputnik V para empezar a aplicarla a finales de este mes, así como con AstraZeneca (en marzo) y con COVAX. También busca cerrar un negocio con Pfizer.
Chile. Espera recibir las primeras 20.000 dosis de Pfizer antes de que acabe diciembre. Ha suscrito acuerdos para desarrollo y distribución con la china Sinovac, Janssen y AstraZeneca, así como con COVAX.
2020
- Primer trimestre del 2021
Brasil. Aunque no hay fecha de inicio de vacunación, el gobierno nacional espera contar desde enero con 24.7 millones de dosis AstraZeneca, Sinovac y Pfizer. Y hasta marzo con 93.4 millones de dosis.
Colombia. Comenzará a aplicar la vacuna en las primeras semanas de 2021 tras cerrar negocios para adquirir 10 millones de dosis de Pfizer y 10 millones de AstraZeneca. A través de COVAX obtendrá 20 millones de dosis.
Ecuador. Ecuador aprobó la vacuna Pfizer-Biontech para su administración a comienzos de 2021 y también firmó acuerdos con AstraZeneca y Moderna.
Panamá. El gobierno anunció la compra de 3 millones de vacunas de Pfizer y recibirá las primeras 450.000 dosis entre «la segunda mitad de enero y la primera mitad de febrero». También adquirió un millón de dosis de AstraZeneca.
Venezuela. En noviembre el régimen de Maduro aseguró que en el primer trimestre de 2021 recibirá más de 10 millones de dosis de la rusa Sputnik V y que esperaba acuerdos con China y Cuba.
- Segundo trimestre
Honduras. Es un país prioritario de COVAX y compró 1,4 millones de dosis de AstraZeneca, cuyo primer lote puede llegar en abril.
Paraguay. Adelantó 7 millones de dólares para 4 millones de dosis a través de la Coalición CEPI, la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) y la OMS, que se espera que lleguen en mayo o junio de 2021.
- Sin fecha
Perú. El país no tiene aún acuerdos con laboratorios ni fechas para recibir vacunas, pero el gobierno dice que contará con un lote de millones de dosis con COVAX.
Costa Rica. Tiene acuerdos con Pfizer para vacunar a 1,5 millones de personas, otro con AstraZeneca que cubrirá a 500.000 personas y otro con COVAX para un millón de habitantes.
Cuba. Apuesta por sus propias candidatas, de las que ya cuenta con cuatro en fase de ensayos clínicos y espera hacer vacunación masiva antes de que finalice el primer semestre de 2021.
El Salvador. Además de COVAX, el Gobierno prevé acuerdos con cuatro farmacéuticas, entre ellas AstraZeneca para un suministro de dos millones de dosis.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional