Las noticias sobre migrantes en Estados Unidos se vuelven cada vez más comunes desde la asunción de Donald Trump como presidente. En el marco de la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela y Haití, todavía hay países que pueden calificar para solicitar este beneficio en marzo de 2025.
En un futuro incierto sobre lo que respecta a materia de leyes migratorias, las autoridades estadounidenses mantiene una lista de países que pueden pedir el TPS actualmente, según consta en el sitio web oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):
- Afganistán
- Birmania (Myanmar)
- Camerún
- El Salvador
- Etiopía
- Honduras
- Líbano
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán (Inglés)
- Sudán del Sur (Inglés)
- Siria
- Ucrania
- Yemen
Cabe aclarar, que como indica Uscis, el TPS no lleva a ningún otro estatus migratorio, ni tampoco ayuda a conseguir residencia permanente. Como lo explica su nombre, es una protección para estas personas de manera temporal.
El TPS aplica únicamente a aquellas naciones que estén pasando por condiciones adversas temporales, como un conflicto armado, un desastre natural, una pandemia u otras situaciones extraordinarias, por este motivo cambian permanentemente y depende de cada administración.

Uscis se encarga de proveer el TPS Foto: Istock
¿Cuáles son los países que ya no pueden solicitar TPS?
Desde la Casa Blanca decidieron eliminar el TPS a los migrantes venezolanos que se encuentran en el país bajo este estatus migratorio, aproximadamente 350.000 personas. Hace algunos días, la misma suerte correrán los haitianos, pero en este caso se trata de más de 500.000 implicados.
Si un país sigue en la lista de TPS, pero ya no permite nuevas inscripciones, solo las personas que ya estaban protegidas bajo el programa pueden continuar renovando su estatus. Las decisiones sobre la renovación o finalización del TPS dependen del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.