
El jueves 7 de marzo de 2019 a las 4:40 pm Venezuela sufrió un gran apagón eléctrico, el más grande de su historia. Duró alrededor de una semana la restitución del fluido en muchas ciudades y pueblos del país. ¿Se parece esa situación al apagón en Chile este 25 de febrero?
En su momento, los voceros del gobierno de Nicolás Maduro se aventuraron a señalar un orquestado ataque imperialista, liderado por Marco Rubio, hoy secretario de Estado del gobierno de Donald Trump.
Dos hipótesis, plausibles, fueron expuestas por Julio Molina Guzmán, director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela: la primera, incendio de la subestación eléctrica Malena, en Bolívar; y la segunda, consecuencia de la anterior, la desconexión inmediata de los generadores, para hacer frente a la falla, lo que ocasionó un daño mayor en el sistema del Guri, lo que explica por qué la recuperación del servicio tomó tanto tiempo.
El Guri es la principal hidroeléctrica y a ella están conectadas otras generadoras, Macagua y Caruachi, que se apagaron como en un efecto dominó.
Debido a la falta de mantenimiento y la casi nula inversión en el parque termoeléctrico la dependencia de la generación hidroeléctrica es de hasta 90%.

Uno de los pasillos del hospital Miguel Perez Carreño , en Caracas, a oscuras durante el peor apagón de la historia de Venezuela. Foto: Matias Delacroix / AFP
¿Qué pasó en el apagón de Venezuela en 2019?
Durante la falla eléctrica se contabilizaron 26 fallecidos, 60% neonatos, según datos de Médicos por la Salud. Codevida informó la muerte de 20 pacientes que esperaban por diálisis.
El país entero colapsó: las comunicaciones se interrumpieron, los puntos de ventas no funcionaron, el Metro de Caracas dejó de prestar servicio, falló el suministro de agua potable, comercios cerraron por temor a saqueos. Todo ello obligó a suspender la jornada laboral y las clases.
Pese a los señalamientos de sabotaje, Maduro destituyó a Luis Motta Domínguez, que era ministro de Energía Eléctrica. Lo sustituyó Igor Gavidia.
Desde entonces, Venezuela vive en una constante zozobra por el miedo a un nuevo apagón.
¿Por qué se originó el gran apagón en Chile?
A las 3:16 pm una falla en una línea de transmisión dejó a oscuras 98% de Chile, una extensión de 2.400 kilómetros cuadrados. La situación se originó por la desconexión de una línea de 500 kV, en la zona entre Vallenar y Coquimbo, que son propiedad de ISA Interchile, una empresa de origen colombiano.
Bancos, empresas y comercios se cerraron y se produjeron congestiones de tráfico, sobre todo en Santiago, donde vive la mitad de los 19 millones de habitantes del país. Millones de personas tuvieron que volver caminando a sus hogares.
Las autoridades impusieron estado de excepción y toque de queda.
Gradualmente se fue reponiendo el servicio.
La generación, transmisión y distribución de electricidad en Chile está privatizada, bajo regulación y fiscalización del Estado.
“Lo ocurrido hoy nos indigna, porque no es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas, y por lo tanto es deber del Estado de Chile hacer valer esas responsabilidades”, dijo el presidente Gabriel Boric.
ISA Interchile descartó que hubiese algún atentado, incendios o explosiones de equipos.
Las autoridades tienen 15 días para determinar las responsabilidades por el evento.

Soldados del ejército en un vehículo militar patrullan una calle durante el estado de emergencia después de un apagón en Santiago el 26 de febrero de 2025. Foto: Javier TORRES/ AFP
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional