¿En qué piensa cuando se habla de soledad? Puede haber dos grupos de personas: los que la relacionan con una tristeza que, si no se atiende a tiempo. Estas personas pueden caer en un estado de depresión y de ansiedad. Y los que la vinculan al momento de mirarse hacia adentro para conocerse mejor y reflexionar sobre cómo tomar control de su vida.
Desde marzo pasado, el mundo tomó medidas para evitar la propagación del covid-19, los momentos para estar solos son muy comunes. Por las restricciones gubernamentales o por las decisiones autoimpuestas para no contagiarse con el virus. Muchas personas han experimentado un detente en su rutina diaria que los ha llevado a tener más tiempo a solas.
Sin embargo, estos instantes están acompañados de una carga negativa. Por lo general, la soledad está asociada con tristeza y quebranto, menciona la psicóloga clínica Ylsa Marrero-Sánchez.
“Socialmente, la soledad está definida como un estado emocional en el que se entiende que una persona sola se siente deprimida, triste, vacía. Se trata de un estigma social que está bien arraigado, y cuando una persona enfrenta la soledad, cae en estos pensamientos, y puede hasta afectar su salud con trastornos mentales”, expresó la profesional de la salud.
“La realidad es que hay que redefinirla porque, respetando lo que sienta cada persona, la soledad no es algo negativo. Muchas personas lo ven como algo negativo porque tienen miedo a estar consigo mismas, a hacer una introspección de sus vidas, miedo hasta qué pueden decir de ellas”, agrega.
La especialista señala que, quienes tienden a asociar la soledad con pena, suelen ser personas que tienen una dependencia emocional o una dependencia a un familiar o ser querido. No obstante, quienes se sienten seguros de sí mismos e independientes tienen una definición muy distinta porque lo ven como un tiempo para reconectar con su ser.
Desconsuelo
A pesar de estas descripciones generales, la psicóloga reconoce que, igualmente, las personas que no son codependientes experimentan desconsuelo, por lo que es esencial buscar ayuda profesional para evitar consecuencias graves en la salud mental.
“Cambiar un estigma, con el bombardeo social que existe con solo mencionar la palabra, puede conllevar años. Hay que trabajar internamente, y si no, se puede buscar tratamiento de reestructuración cognitiva. Es importante hablar porque no le puedes tener miedo a estar contigo y conocerte. No es necesario estar con otros para disfrutar de la compañía”, indica al resaltar la importancia de comenzar a cambiar definiciones para que se normalicen estos momentos de soledad sin la necesidad de huirles cuando lleguen en cualquier etapa de la vida.
Según su experiencia, menciona que ese miedo a estar solo, en ocasiones, está acompañado de problemas que las personas no quieren enfrentar por temor a los prejuicios de los demás.
Consejos para la soledad
Como parte del proceso de transformar esa manera de pensar, Marrero-Sánchez recomienda las siguientes acciones: la lectura, el yoga, los ejercicios y la meditación.
“También, ayuda tener una rutina en la que puedas establecer tus necesidades básicas y que identifiques las cosas que disfrutas, y definas tus gustos. Mientras más conozcas de ti, menos traspiés darás en situaciones o decisiones personales y sentimentales”, dice.
Poner en práctica esta autorreflexión promueve cambios en la vida de las personas, asegura. Revela que, en los pasados meses de encierro parcial por las restricciones gubernamentales, recibió a una significativa cantidad de pacientes que están tratando de salir de vicios, como parte de la decisión de tomar las riendas de su vida. La profesional lo adjudica a una introspección en los recientes encuentros de soledad.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional