Apóyanos

116,78
133,13
83,42
94,77

Abril 24, 2025


La crisis ambiental, las guerras y la migración venezolana en la World Press Photo 2024

Esta semana se inauguró en la Sala Mendoza de la Unimet la exposición del premio más importante del fotoperiodismo. 24 ganadores, seis menciones honoríficas y dos menciones especiales del jurado. Dos venezolanos han sido reconocidos este año: Alejandro Cegarra por Los dos muros y Adriana Loureiro Fernández por Cielos rojos, aguas verdes
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Hay noticias más que conocidas cuando se mira la World Press Photo 2024, como las guerras en Gaza, Ucrania o Birmania o la trágica migración venezolana que hoy se encuentra en un nuevo capítulo luego de las políticas antiinmigrantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero también es una oportunidad para acercarse a temas como el aumento de los trastornos mentales en el mundo, la discriminación contra personas LGBTIQ+ o la crisis ambiental.

Una mujer palestina abraza el cuerpo de su sobrina, de Mohammed Salem, ganó el premio a la Foto del Año | Ezequiel Carías

El 20 de febrero se inauguró en la Sala Mendoza de la Universidad Metropolitana la muestra itinerante del concurso de fotoperiodismo más importante del mundo, que llega al país por cuarta vez a través del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) con apoyo de la Embajada de Países Bajos. Son 24 ganadores, seis menciones honoríficas y dos menciones especiales del jurado, que hizo la selección tras revisar 61.062 fotografías de 3.851 postulantes provenientes de 130 países.

Dos venezolanos están entre los premiados

Alejandro Cegarra, caraqueño de 35 años de edad, premiado global en la categoría Long – Term Project por su trabajo Los dos muros. Realizado para The New York Times y Bloomberg, es un registro de la migración venezolana en la frontera entre Estados Unidos y México. La foto más conocida de esta serie muestra a un hombre tratando de caminar encima de “la Bestia”, un tren de carga que algunos migrantes abordan en su búsqueda de llegar a otro país. Muchos se han caído, han perdido extremidades o han muerto.

Adriana Loureiro Fernández, caraqueña de 36 años de edad, ha sido premiada por la región de Suramérica por Cielos rojos, aguas verdes en la categoría Stories. Este trabajo para The New York Times, en colaboración con Isayen Herrera y Sheyla Urdaneta, es un registro de cómo la contaminación ha afectado poblaciones como Punta de Mata, en Monagas, debido a los vertidos de petróleo, producto de la deteriorada infraestructura de la industria petrolera venezolana, y el metano que se genera en el proceso de refinado. La imagen central de Loureiro Fernández en la exhibición muestra a una familia jugando en una mesa mientras detrás se ve el cielo iluminado por el quemado de antorcha, proceso en la industria petrolera para deshacerse del gas residual.

Los dos muros, de Alejandro Cegarra, ganó el premio global en la categoría Long – Term Project | Ezequiel Carías

En dos pisos, el público podrá ver 128 fotografías que comienzan con la ganadora del premio a la Foto del Año: Una mujer palestina abraza el cuerpo de su sobrina, tomada por el palestino Mohammed Salem, la cual presenta a una mujer agachada con la cara tapada mientras sostiene a su sobrina fallecida envuelta en una sábana. La guerra en Gaza, que comenzó el 7 de octubre de 2023 luego de una incursión de Hamás en suelo israelí que dejó al menos 1.200 personas fallecidas y ha dejado en la Franja más de 48.000 muertos, se encuentra actualmente en una nueva etapa tras el acuerdo de alto el fuego que ha permitido la liberación de rehenes desde ambos bandos.

Otra pieza ganadora global, en la categoría Story of the Year, se titula Valim-babena, una expresión en malgache —lengua malayo – polinesia hablada en Madagascar— que significa el deber que tienen los hijos mayores para cuidar a sus padres. Tomada por la surafricana Lee-Ann Olwage, aborda el problema de la demencia en Madagascar, donde, según la Organización Mundial de la Salud, al menos 40.000 personas viven con alzhéimer. Pero es una crisis mundial: el mismo organismo advierte que alrededor de 55 millones de personas en el planeta tienen demencia. En su trabajo Lee-Ann Olwage cuenta la historia de Paul Rakotozandriny, quien ha vivido con demencia desde hace 11 años y está bajo el cuidado de su hija Fara Rafaraniriana.

Cielos rojos, aguas verdes, de Adriana Loureiro Fernández, ganó por la región de Suramérica en la categoría Stories | Ezequiel Carías

El fotógrafo Leo Álvarez, coordinador de la exposición y director del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF), consideró que la edición de este año de la World Press Photo es más metafórica y menos explícita respecto a muestras previas que ha podido ver. “Se habla de los mismos temas, fuertes, noticiosos, pero la presentación es más metafórica. Eso es algo que tiene, en mi opinión, más relación con la fotografía documental que con el fotoperiodismo, pero es sembrar esa semilla: permite una reflexión interna y no es una fotografía que se conteste a sí misma de entrada, sino que te sugiere una pausa para meditar acerca de ella”, expresó.

Álvarez opinó que la sobreproducción y visualización de imágenes en Internet sin reflexión podría estar generando la tendencia a presentar imágenes que trascienden la inmediatez: “Fíjate que los mismos medios noticiosos apuntan cada vez más hacia sus propias líneas editoriales. Un poco de eso ocurre en la fotografía”.

El fotógrafo Leo Álvarez, coordinador de la muestra | Ezequiel Carías

“De hecho, parte de las actividades que tendremos estas semanas tienen que ver con lo que planteas: hacia dónde va la fotografía, qué se busca en el fotoperiodismo o qué se busca en el documentalismo”, añadió.

Para Álvarez, el hecho de que dos venezolanos estén entre los ganadores es motivo de orgullo porque, subrayó, el país se ha vuelto una suerte de “mina de fotógrafos”, y señaló como ejemplo que en los últimos años otros venezolanos han ganado el prestigioso premio, como Ronaldo Schemidt, Juan Barreto o Fabiola Ferrero. “Este año tenemos a Adriana y Alejandro, y estoy seguro de que el año que viene no nos va a traicionar este camino de éxito que tienen nuestros fotoperiodistas en el mundo”, dijo.

World Press Photo

Valim-babena, de Lee-Ann Olwage, ganó en la categoría Story of the Year | Ezequiel Carías

Cegarra, que reside desde hace ocho años en Ciudad de México, percibió como una validación a su trabajo este World Press Photo, pues estando en Venezuela ganó en 2019 también en la categoría Long –Term Project y al migrar esperaba poder demostrar nuevamente su talento. “Poder llevar ese mensaje sobre la migración a millones de personas fue como quitarme un peso de encima de que también podía lograrlo fuera. Además llevé ese mensaje desde otro sitio, México, con mi experiencia venezolana. Es como una validación de que voy por el camino correcto”.

En el plano más profesional, señaló que reconocimientos como este al final se convierten en una herramienta para seguir haciendo lo que ama: contar historias a través de la fotografía. “El objetivo nunca ha sido el World Press Photo como tal, sino que este es un medio para seguir haciendo lo que amo”.

World Press Photo

El jurado hizo la selección tras revisar 61.062 fotografías de 3.851 postulantes provenientes de 130 países | Ezequiel Carías

Los dos muros, más allá del trabajo técnico o investigativo, tuvo un costo psicológico y emocional para él, pues se encontró en las caravanas de migrantes con su propio acento y el proceso se tornó más personal: “Muy enfocado en las relaciones humanas y estos sentimientos universales que todos los migrantes estamos teniendo fuera de nuestros países”.

Cuando se le pregunta por la foto del hombre caminando sobre “la Bestia”, Cegarra recuerda que lo primero que se le vino a la cabeza fue el poema “Caminante no hay camino” de Antonio Machado. Se emocionó mucho, confesó, pero no por la calidad de lo que tomó sino porque el momento lo tocó profundamente.

World Press Photo

La fotógrafa ganadora Adriana Loureiro Fernández | Ezequiel Carías

Loureiro Fernández consideró que el reconocimiento es para el esfuerzo que hubo tanto por parte de ella como de todo el equipo con el que estuvo, pues, recordó, en un contexto como el de Venezuela los temas ambientales pueden pasar desapercibidos. Hacer fotoperiodismo en el país, dijo, es desafiante y al mismo tiempo motivador. “Somos muchos los que estamos haciendo el trabajo aquí, sientes el compromiso y la responsabilidad de comunicar lo que está pasando”.

La foto de la familia jugando, contó, ocurrió de manera curiosa porque ya se estaban yendo luego de un día en el que habían fracasado porque las personas que los iban a recibir habían tenido que irse. Mientras salían del pueblo se toparon con la familia compartiendo frente a una mesa justo debajo de una luz. “Esta escena me pareció impactante. Hay gente que dice que se normalizan las cosas. Yo lo veo más como el espíritu resiliente de la gente en Venezuela. Me pareció un momento súper íntimo y bonito que habla también de la cotidianidad en estos espacios”.

La World Press Photo 2024 podrá verse de manera gratuita en la Sala Mendoza hasta el 20 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm y los sábados de 10:00 am a 3:00 pm.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional