
Arts Connection cierra este 8 de febrero la exposición What is Reality? de Ricardo Arispe y ColectiBot con una noche especial. El evento incluirá el estreno del video de la charla del artista Nelson Garrido sobre el uso de la inteligencia artificial en la creación artística y la presentación de Febo, un bot de ColectiBot, interpretando su visión.
Esta charla fue grabada por Jorge Andrés Castillo, fotógrafo, documentalista y videógrafo, para Arts Connection Foundation y editada por Carlos Eduardo Ramírez. El video quedará disponible en el canal de YouTube de Arts Connection.
En ella, Garrido profundiza en cómo la IA influye en el proceso artístico, destacando la importancia de preservar los códigos visuales propios frente a los sesgos y patrones estandarizados de estas herramientas.
Los hallazgos del artista y fotógrafo Nelson Garrido al usar inteligencia artificial, manteniendo su sello y, sobre todo, preservando el concepto que genera el hecho creativo, es parte del planteamiento en Qué está haciendo Nelson Garrido por Nelson Garrido. La charla tuvo lugar el pasado 28 de octubre en Miami, en la Escuela de fotografía Roberto Mata.
La IA: herramienta que hay que saber usar
El debate que planteó Garrido incluyó como contexto su interacción con la tecnología a lo largo de su obra. En particular, el uso que ha dado a la fotografía digital, al photoshop y al escáner en distintos momentos de su historia. También habló de su obra actual, en la cual experimenta con inteligencia artificial.
“Lo más importante es lo invisible que transmite la obra. La obra es la manifestación de una filosofía de vida. La tecnología sigue siendo una herramienta. Lo importante es la visión y el uso que se da a esas tecnologías, sin dejar de lado nuestros códigos creativos y nuestra propia visión”, explica Garrido.
Comentó la importancia de preservarlos códigos visuales al usar estas herramientas. De esta manera se evita caer en los estereotipos que vienen incluidos en estas tecnologías, así como en el lenguaje colectivo que se crea y que uniformiza el hecho creador. “La culpa no es de la herramienta. Lo importante es tener muy claros los códigos visuales que se van a pulir al trabajar con la inteligencia artificial” agregó.
En el caso de la IA, comentó que al estar construida con data generada por la humanidad, ésta incluye sesgos muy importantes en cuanto a la visión del mundo. Explicó también que la tecnología surge en momentos en que la humanidad cambia su visión sobre la realidad.
“Trabajo en conseguirle las grietas a la inteligencia artificial, para que el resultado no sea el que ella quiere. En la IA hay códigos estéticos con patrones racistas e intereses ideológicos. Mi trabajo se tiene que salir de esos códigos”, dijo tras comentar que la inteligencia artificial genera 600 imágenes y el artista selecciona una. “Esa decisión, es un hecho creativo”.
Cierre de What is Reality?
Este sábado 8 cierra la exposición de Ricardo Arispe y ColectiBot, que plantea el debate sobre el uso de la inteligencia artificial en el arte.
Inaugurada el 18 de enero en ArtsConecction, la exposición tiene obras físicas, imágenes proyectadas y un entorno sonoro, en cuya creación participa este ecosistema creativo autónomo, formado por 15 bots, que explora, desafía y amplifica los límites de la autoría, la creatividad y la interacción entre lo humano y lo tecnológico.
Cada una de los bots posee una identidad definida, un campo de investigación y un enfoque artístico. ColectiBot no es solo un proyecto de arte, sino una plataforma para repensar el rol de la tecnología en la creación y en la reflexión artística.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional